Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'NATURALES,'




Conservación de los recursos naturales por los indígenas arraigados en el Parque nacional Santos Luzardo del Estado Apure en el contexto del Derecho ambiental Venezolano / Génesis Laya
![]()
Título : Conservación de los recursos naturales por los indígenas arraigados en el Parque nacional Santos Luzardo del Estado Apure en el contexto del Derecho ambiental Venezolano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Génesis Laya, Autor ; Rosiris Freites, Director de tesi Editorial: Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: iv. ; 55p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Especialista en Derecho Ambiental y Agrario Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DERECHO AMBIENTAL, 2. ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN RECURSOS NATURALES, 3. AMBIENTE, 4. PARQUE NACIONAL SANTOS LUZARDO, 5. AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0053 2017 Resumen: La búsqueda de alternativas de conservación de los recursos naturales está a orden del día, más aun en los contextos más vulnerables como son las comunidades indígenas, por tal razón surgió esta investigación que busca analizar el proceso y conservación de los recursos naturales del ambiente por los indígenas arraigados en el Parque Nacional Santos Luzardo ubicado en el Estado Apure en el contexto del Derecho Ambiental venezolano. Metodológicamente el estudio se sustenta en el paradigma positivista, se caracteriza por ser una investigación documental de carácter descriptivo no experimental. Se tomó escenario el Parque Nacional Santos Luzardo, ubicado en el Municipio Pedro Camejo del Estado Apure. En la recolección de datos se utilizó revisión de fuentes impresas y electrónicas, a través de un exhaustivo arqueo bibliográfico. A partir de los análisis realizados a los diferentes datos encontrados se concluyó que existe deterioro al ambiente en el Parque Nacional Santos Luzardo por falta de conservación de los recursos ambientales. El mismo de no hacer intervenciones adecuadas puede ser irreversible. Los indígenas del sector han abandonado sus costumbres ancestrales. Se sugiere desde el ámbito jurídico ambientalista desarrollar planes de rescate para esta zona que es emblema de orgullo de la zona llanera, acciones conjuntas basads en la corresponsabilidad estado sociedad para lograr el desarrollo potencial de la zona, con el menor impacto ambiental posible y brindándole al indígena la oportunidad de vivir con dignidad, en un hábitat que le es natural. Conservación de los recursos naturales por los indígenas arraigados en el Parque nacional Santos Luzardo del Estado Apure en el contexto del Derecho ambiental Venezolano [documento electrónico] / Génesis Laya, Autor ; Rosiris Freites, Director de tesi . - [S.l.] : Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2017 . - iv. ; 55p. : il. ; 28cm.
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Especialista en Derecho Ambiental y Agrario
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DERECHO AMBIENTAL, 2. ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN RECURSOS NATURALES, 3. AMBIENTE, 4. PARQUE NACIONAL SANTOS LUZARDO, 5. AMBIENTAL Clasificación: TG 320 0053 2017 Resumen: La búsqueda de alternativas de conservación de los recursos naturales está a orden del día, más aun en los contextos más vulnerables como son las comunidades indígenas, por tal razón surgió esta investigación que busca analizar el proceso y conservación de los recursos naturales del ambiente por los indígenas arraigados en el Parque Nacional Santos Luzardo ubicado en el Estado Apure en el contexto del Derecho Ambiental venezolano. Metodológicamente el estudio se sustenta en el paradigma positivista, se caracteriza por ser una investigación documental de carácter descriptivo no experimental. Se tomó escenario el Parque Nacional Santos Luzardo, ubicado en el Municipio Pedro Camejo del Estado Apure. En la recolección de datos se utilizó revisión de fuentes impresas y electrónicas, a través de un exhaustivo arqueo bibliográfico. A partir de los análisis realizados a los diferentes datos encontrados se concluyó que existe deterioro al ambiente en el Parque Nacional Santos Luzardo por falta de conservación de los recursos ambientales. El mismo de no hacer intervenciones adecuadas puede ser irreversible. Los indígenas del sector han abandonado sus costumbres ancestrales. Se sugiere desde el ámbito jurídico ambientalista desarrollar planes de rescate para esta zona que es emblema de orgullo de la zona llanera, acciones conjuntas basads en la corresponsabilidad estado sociedad para lograr el desarrollo potencial de la zona, con el menor impacto ambiental posible y brindándole al indígena la oportunidad de vivir con dignidad, en un hábitat que le es natural. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0053 TG 320 0053 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Conservación de los recursos naturales por los indígenas arraigados en el Parque nacional Santos Luzardo del Estado Apure en el contexto del Derecho ambiental VenezolanoAdobe Acrobat PDF
[publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique
Título : Cunaguaro Tipo de documento: texto impreso Autores: Centro Conservacionista "UNELLEZ" (CCU) (1981,1982-), Autor Editorial: Barinas [Venezuela] : Fondo Editorial Universidad Ezequiel Zamora Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.-Ciencias Naturales, investigaciones-Unellez 2.-Publicaciones Seriadas Unellez 3.-Conservacionistas, investigaciones Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Esta publicación divulga las inquietudes de toda indole y especialmente lo referente a las Ciencias Naturales [publicación periódica] Ver los números disponibles Rechercher dans ce périodique Cunaguaro [texto impreso] / Centro Conservacionista "UNELLEZ" (CCU) (1981,1982-), Autor . - Barinas (5204, Venezuela) : Fondo Editorial Universidad Ezequiel Zamora.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.-Ciencias Naturales, investigaciones-Unellez 2.-Publicaciones Seriadas Unellez 3.-Conservacionistas, investigaciones Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Esta publicación divulga las inquietudes de toda indole y especialmente lo referente a las Ciencias Naturales "Conservar la fauna silvestre para mantener un reservorio de amplias variedades de genes" / Marie Noel de Visscher en Cunaguaro, Vol.2 Nº 1 (Abril 1981)
[artículo]
Título : "Conservar la fauna silvestre para mantener un reservorio de amplias variedades de genes" Tipo de documento: texto impreso Autores: Marie Noel de Visscher, Autor Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :FAUNA SILVESTRE Palabras clave: 1.-RESERVORIO GENÉTICO SILVESTRE 2.-CONSERVACIÓN-POLÍTICAS 3.-RECURSOS NATURALES, INVESTIGACIONES Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Conservar la fauna silvestre como un reservorio de diversidad genética representa uno de estos aspectos del recurso que no son inmediatamente cuantificables aunque sean importantes para el futuro potencial de dicho recurso...Las especies silvestres representan un reservorio material genético único por su variedad y su originalidad. las especies no son reemplazables y es muy improbable volver a crear una si se pierde por completo. Cada una de ellas es un banco de informaciones genéticas que no podemos tener el lujo de perder porque nunca se sabe en que medida podría se útil en el futuro.
in Cunaguaro > Vol.2 Nº 1 (Abril 1981)[artículo] "Conservar la fauna silvestre para mantener un reservorio de amplias variedades de genes" [texto impreso] / Marie Noel de Visscher, Autor.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa)
in Cunaguaro > Vol.2 Nº 1 (Abril 1981)
Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :FAUNA SILVESTRE Palabras clave: 1.-RESERVORIO GENÉTICO SILVESTRE 2.-CONSERVACIÓN-POLÍTICAS 3.-RECURSOS NATURALES, INVESTIGACIONES Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Conservar la fauna silvestre como un reservorio de diversidad genética representa uno de estos aspectos del recurso que no son inmediatamente cuantificables aunque sean importantes para el futuro potencial de dicho recurso...Las especies silvestres representan un reservorio material genético único por su variedad y su originalidad. las especies no son reemplazables y es muy improbable volver a crear una si se pierde por completo. Cada una de ellas es un banco de informaciones genéticas que no podemos tener el lujo de perder porque nunca se sabe en que medida podría se útil en el futuro. Diversidad de leguminosas en ecosistemas agrarios cubanos / N Clavel en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 3 (2010)
[artículo]
Título : Diversidad de leguminosas en ecosistemas agrarios cubanos Tipo de documento: texto impreso Autores: N Clavel, Autor ; E Vieito, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 153-1730 pp. Vol. 4 N° 3 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Leguminosa naturales, cobertura, adaptación, hábitos de crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analizó la presencia de leguminosas en áreas de producción de varios ecosistemas de cuba. La composición botánica de áreas ganaderas y citrícolas a lo largo del país, fue establecida y se inventariaron las leguminosas naturalizadas, donde se consideraron, entre otras mediciones y observaciones: el vigor, los hábitos de crecimiento y el nivel de cobertura que ofrecían las leguminosas, el tipo de suelo, el drenaje, el uso del suelo y su fotografía. La información se procesó en el sistema computalizado excel y se obtuvieron las correspondientes figuras. Se encontraron 22 géneros de leguminosas y las que aparecieron más frecuentemente fueron: Teramnus, Centrosema, Crotalaria, Macroptilium y Sesbania, este último género fue más abundante en ecosistemas muy húmedos. Las leguminosas naturalizadas se presentan, en general, como vigorosas y muy vigorosas. La mayoría de las especies son trepadoras (56%) y erectas (36%). Con muy baja representación de las rastreras y las decumbentes. Las leguminosas son mayoritariamente abundantes en los suelos ferrasoles (41%) y en los pardos cálcicos (35%) y están mínimamente presentes en los fluvisoles, gleys vérticos y húmicos carbonáticos. El mayor porcentaje de las leguminosas aparecieron sobre topografía llana (67%) y ondulada (21%), con una pobre representación (12%) en los ecosistemas alomados. Se confirma baja tolerancia de las leguminosas al drenaje deficiente, porque el 18% se encontró en suelos con regular y mal drenaje. En relación con los usos del suelos, se localizó el 67% en los ecosistemas ganaderos y el 20% en los citrícolas. Los mayores porcentajes de cobertura los aportan los géneros enterolobium, calopogonium y neonotonia. Los géneros de leguminosas con frecuencia de aparición (inferior a 500) fueron: Crotalaria, Vigna y Neonotonia, que se destacaron sobre otros 11 géneros. Muchos más frecuentes fueron los géneros Indigofera, Centrosema y Desmodium, todos con abundancia por encima de 3500. En los ecosistemas estudiados, la aparición de 22 géneros de leguminosas, confirma la diversidad de éstos y la capacidad de adaptacióna de esta familia al efecto de los sistemas agrarios. Teramnus, Centrosema y Crotalaria se confirman como géneros de gran importancia en el país. la mayor presencia en suelos de buen drenaje posiblemente esté vincula a la escasa tolerancia de estas plantas al mal drenaje.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 3 (2010) . - 153-1730 pp. Vol. 4 N° 3 2010[artículo] Diversidad de leguminosas en ecosistemas agrarios cubanos [texto impreso] / N Clavel, Autor ; E Vieito, Autor . - 2019 . - 153-1730 pp. Vol. 4 N° 3 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 3 (2010) . - 153-1730 pp. Vol. 4 N° 3 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Leguminosa naturales, cobertura, adaptación, hábitos de crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analizó la presencia de leguminosas en áreas de producción de varios ecosistemas de cuba. La composición botánica de áreas ganaderas y citrícolas a lo largo del país, fue establecida y se inventariaron las leguminosas naturalizadas, donde se consideraron, entre otras mediciones y observaciones: el vigor, los hábitos de crecimiento y el nivel de cobertura que ofrecían las leguminosas, el tipo de suelo, el drenaje, el uso del suelo y su fotografía. La información se procesó en el sistema computalizado excel y se obtuvieron las correspondientes figuras. Se encontraron 22 géneros de leguminosas y las que aparecieron más frecuentemente fueron: Teramnus, Centrosema, Crotalaria, Macroptilium y Sesbania, este último género fue más abundante en ecosistemas muy húmedos. Las leguminosas naturalizadas se presentan, en general, como vigorosas y muy vigorosas. La mayoría de las especies son trepadoras (56%) y erectas (36%). Con muy baja representación de las rastreras y las decumbentes. Las leguminosas son mayoritariamente abundantes en los suelos ferrasoles (41%) y en los pardos cálcicos (35%) y están mínimamente presentes en los fluvisoles, gleys vérticos y húmicos carbonáticos. El mayor porcentaje de las leguminosas aparecieron sobre topografía llana (67%) y ondulada (21%), con una pobre representación (12%) en los ecosistemas alomados. Se confirma baja tolerancia de las leguminosas al drenaje deficiente, porque el 18% se encontró en suelos con regular y mal drenaje. En relación con los usos del suelos, se localizó el 67% en los ecosistemas ganaderos y el 20% en los citrícolas. Los mayores porcentajes de cobertura los aportan los géneros enterolobium, calopogonium y neonotonia. Los géneros de leguminosas con frecuencia de aparición (inferior a 500) fueron: Crotalaria, Vigna y Neonotonia, que se destacaron sobre otros 11 géneros. Muchos más frecuentes fueron los géneros Indigofera, Centrosema y Desmodium, todos con abundancia por encima de 3500. En los ecosistemas estudiados, la aparición de 22 géneros de leguminosas, confirma la diversidad de éstos y la capacidad de adaptacióna de esta familia al efecto de los sistemas agrarios. Teramnus, Centrosema y Crotalaria se confirman como géneros de gran importancia en el país. la mayor presencia en suelos de buen drenaje posiblemente esté vincula a la escasa tolerancia de estas plantas al mal drenaje.