Resultado de la búsqueda
14 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Consumo'




Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) / M. Castejón en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) Otro título : Intake and digestibility of whole-crop sorghum-pigeonpea (Sorghum bicolor-Cajanus cajan L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: M. Castejón, Autor ; C. Canelones, Autor ; Feliciano Acevedo, Autor Artículo en la página: 18-19 pp. Nota general: Ciencias del Agro y el Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Asociación Cultivos 2.-Ensilaje Consumo 3.-Digestibilidad Sorgo Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Con el objeto de evaluar el consumo y la digestibilidad de un ensilaje preparado con planta entera de una asociación de sorgo (híbrido "Chaguaramas VII")con quinchoncho (Cajanus cajan L: Millps var. Yaracuy 484 precoz), se realizó un experimento con 9 toretes con peso vivo promedio inicial de 230 kg (rango 215-250). Se sembraron 3 ha de la asociación en la Estación San Nicolás (Guanare, Portuguesa). La siembra se hizo en hileras alternas y se cosechó a los 63 días cuando el grano de sorgo alcanzó el 50% de MS. Para la cosecha se usó una cortadora repicadora de pasto. Los tratamientos del experimento fueron tres niveles de urea (2,4 y 8% en base seca) aplicada en el momento de ensilar. El diseño experimental fue cuadrado latino con 3 períodos de 20 días cada uno. El ensilaje se agotó durante la ultima semana del tercer período, por lo que el análisis estadístico se hizo con 2 cuadrados latinos. Los animales recibieron el mismo manejo descrito en otro trabajo de esta misma reunión. El consumo (Kg MS/día; Kg MS/100Kg PV, y digestabilidad de la MS del ensilaje para los tratamientos 2,4 y 8% de urea fueron: 5,95; 5,39 y 5,49 P mayor que 0,05); 2,59; 2,41 y 2,31 (P mayor que 0,05); 44,02; 45,47 y 37,92 (P mayor que 0,05) respectivamente. El consumo fue afectado negativamente por el alto nivel de urea. La digestabilidad fue baja y también fue negativamente afectada por el alto nivel de urea.
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 18-19 pp.[artículo] Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) = Intake and digestibility of whole-crop sorghum-pigeonpea (Sorghum bicolor-Cajanus cajan L.) [texto impreso] / M. Castejón, Autor ; C. Canelones, Autor ; Feliciano Acevedo, Autor . - 18-19 pp.
Ciencias del Agro y el Mar
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 18-19 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Asociación Cultivos 2.-Ensilaje Consumo 3.-Digestibilidad Sorgo Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Con el objeto de evaluar el consumo y la digestibilidad de un ensilaje preparado con planta entera de una asociación de sorgo (híbrido "Chaguaramas VII")con quinchoncho (Cajanus cajan L: Millps var. Yaracuy 484 precoz), se realizó un experimento con 9 toretes con peso vivo promedio inicial de 230 kg (rango 215-250). Se sembraron 3 ha de la asociación en la Estación San Nicolás (Guanare, Portuguesa). La siembra se hizo en hileras alternas y se cosechó a los 63 días cuando el grano de sorgo alcanzó el 50% de MS. Para la cosecha se usó una cortadora repicadora de pasto. Los tratamientos del experimento fueron tres niveles de urea (2,4 y 8% en base seca) aplicada en el momento de ensilar. El diseño experimental fue cuadrado latino con 3 períodos de 20 días cada uno. El ensilaje se agotó durante la ultima semana del tercer período, por lo que el análisis estadístico se hizo con 2 cuadrados latinos. Los animales recibieron el mismo manejo descrito en otro trabajo de esta misma reunión. El consumo (Kg MS/día; Kg MS/100Kg PV, y digestabilidad de la MS del ensilaje para los tratamientos 2,4 y 8% de urea fueron: 5,95; 5,39 y 5,49 P mayor que 0,05); 2,59; 2,41 y 2,31 (P mayor que 0,05); 44,02; 45,47 y 37,92 (P mayor que 0,05) respectivamente. El consumo fue afectado negativamente por el alto nivel de urea. La digestabilidad fue baja y también fue negativamente afectada por el alto nivel de urea.
Título : La cooperativa de consumo Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep Castaño Colomer, Autor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Barcelona [España] : Ediciones Ceac Fecha de publicación: c1982 Colección: Biblioteca Ceac de Cooperativismo Número de páginas: 166 p. Il.: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 84-329-9006-X Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.COOPERATIVAS DE CONSUMO Clasificación: HD3271 C25 1982 La cooperativa de consumo [texto impreso] / Josep Castaño Colomer, Autor . - 1a ed. . - Barcelona (España) : Ediciones Ceac, c1982 . - 166 p. : 20 cm.. - (Biblioteca Ceac de Cooperativismo) .
ISBN : 84-329-9006-X
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.COOPERATIVAS DE CONSUMO Clasificación: HD3271 C25 1982 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 32469 HD3271 C25 1982 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 33094 HD3271 C25 1982 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 33095 HD3271 C25 1982 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Producción y consumo sostenible en el marco de la interculturalidad. Un acercamiento epistemológico desde la cosmovisión indígena. / Néstor D Pérez F.
![]()
Título : Producción y consumo sostenible en el marco de la interculturalidad. Un acercamiento epistemológico desde la cosmovisión indígena. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Néstor D Pérez F., Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: Xii.; 137 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES 2.-INTERCULTURALIDAD 3.-COSMOVISIÓN INDÍGENA DEL PUEBLO PUMÉ. XIV Clasificación: TG 300 3107 2021 Resumen: La crisis alimentaria en los últimos años ha jugado un papel decisivo en el imaginario social de productores y consumidores, demandando un cambio de conciencia cada vez más amplio sobre los productos sanos, amigables con el medio ambiente, y de su identificación con el territorio. En este sentido, el propósito de este estudio es construir fundamentos epistemológicos de la producción y consumo sostenibles en el marco de la interculturalidad desde la cosmovisión indígena en comunidades del Pueblo Pumé. Entre las Bases teóricas fundamentales se encuentran; Teoría del Desarrollo Sustentable establecida en la Conferencia. Medio Ambiente (1972), Teoría Antropológica Cultural de Rodríguez (2008), Teoría del desarrollo humano Sen, (1990), Teoría de Sistemas Luhmann, (1984) y la teoría económica comprensiva, Razeto (1994). En cuanto a la perspectiva epistemológica-metodológica asumida es la pospositivista, Interpretativa bajo el método hermenéutico establecido por Spiegelberg (1975). El escenario de estudio, lo constituyeron comunidades indígenas, sector “Boca Tronador”, municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, consideradas unidades económicas, políticas y sociales. Los informantes clave fueron cinco productores tanto indígena como no indígena, con tradición en la comunidad. Las técnicas de recolección de la información fueron; entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis y rigor científico en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización propios de estudios de corte cualitativos. Entre los resultados alcanzados se obtuvo la interpretación de las categorías emergentes, así como la articulación dimensional de los fundamentos epistemológicos de la producción y consumo sostenibles en el marco de la interculturalidad. Producción y consumo sostenible en el marco de la interculturalidad. Un acercamiento epistemológico desde la cosmovisión indígena. [documento electrónico] / Néstor D Pérez F., Autor ; Castillo,Saida, Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - Xii.; 137 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES 2.-INTERCULTURALIDAD 3.-COSMOVISIÓN INDÍGENA DEL PUEBLO PUMÉ. XIV Clasificación: TG 300 3107 2021 Resumen: La crisis alimentaria en los últimos años ha jugado un papel decisivo en el imaginario social de productores y consumidores, demandando un cambio de conciencia cada vez más amplio sobre los productos sanos, amigables con el medio ambiente, y de su identificación con el territorio. En este sentido, el propósito de este estudio es construir fundamentos epistemológicos de la producción y consumo sostenibles en el marco de la interculturalidad desde la cosmovisión indígena en comunidades del Pueblo Pumé. Entre las Bases teóricas fundamentales se encuentran; Teoría del Desarrollo Sustentable establecida en la Conferencia. Medio Ambiente (1972), Teoría Antropológica Cultural de Rodríguez (2008), Teoría del desarrollo humano Sen, (1990), Teoría de Sistemas Luhmann, (1984) y la teoría económica comprensiva, Razeto (1994). En cuanto a la perspectiva epistemológica-metodológica asumida es la pospositivista, Interpretativa bajo el método hermenéutico establecido por Spiegelberg (1975). El escenario de estudio, lo constituyeron comunidades indígenas, sector “Boca Tronador”, municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, consideradas unidades económicas, políticas y sociales. Los informantes clave fueron cinco productores tanto indígena como no indígena, con tradición en la comunidad. Las técnicas de recolección de la información fueron; entrevista semiestructurada y la observación participante, basando el análisis y rigor científico en los procesos de categorización, estructuración, triangulación y teorización propios de estudios de corte cualitativos. Entre los resultados alcanzados se obtuvo la interpretación de las categorías emergentes, así como la articulación dimensional de los fundamentos epistemológicos de la producción y consumo sostenibles en el marco de la interculturalidad. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3107 2021 TG 300 3107 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Producción y consumo sostenible en el marco de la interculturalidad. Un acercamiento epistemológico desde la cosmovisión indígena.Adobe Acrobat PDF
Título : Impacto social de la Universidad Municipalizada : Caso de estudio: Unellez-Cardenal Quintero, estado Mérida Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ingri Espinoza, Autor ; Yoskary Sánchez, Director de tesi Editorial: Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 82p. Il.: il. ; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. GASTO 3.BIENESTAR SOCIAL 4. CONSUMO Clasificación: TG 310 0099 2017 Resumen: El impacto social es un estudio que describe el cambio que perciben las personas por
la aplicación de programas y proyectos que inciden en la condición de vida de los
participantes involucrados en dichos programas; por lo tanto, dicho estudio puede ser
considerado para aplicarlo al proyecto de educación universitaria municipalizada que
realiza la Unellez-Cardenal Quintero. Mediante esta investigación se revisan las
condiciones y situaciones socio-educativas que afectan a los participantes que se
relacionan y participan con este programa de estudios que se dictan por intermedio de
la Unellez. La presente investigación tiene como objetivo señalar la incidencia del
impacto social en la universidad municipalizada para la Unellez-Cardenal Quintero
del Estado Mérida. El objeto fue observar la incidencia del impacto social en una
realidad social específica. Las variables identificadas son el gasto, el consumo y el
bienestar social. La metodología implementada para su realización fue la
investigación de campo no experimental, apoyada en la revisión bibliográfica; con lo
cual se evidencia la necesidad existente, y se resalta la importancia que tiene la
implementación del impacto social en la determinación del proceso educativo y la
evaluación docente; el cual es un enfoque aplicado en las ciencias de la educación
superior para la docencia. La aplicación de esta técnica de impacto social permite
superar el sesgo de las viejas prácticas aplicadas al momento de determinar y
comprobar el resultado obtenido por los procesos de enseñanza-aprendizaje. La
misma puede ser trabajada por el docente como un procedimiento complementario y
alterno para medir los resultados alcanzados en el logro de los objetivos educativos
propuestos. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple y estuvo
conformada por el diez por ciento de la población. Los resultados confirmaron que las
condiciones del medio social-educativo sesga los valores de la evaluación del
docenteImpacto social de la Universidad Municipalizada : Caso de estudio: Unellez-Cardenal Quintero, estado Mérida [documento electrónico] / Ingri Espinoza, Autor ; Yoskary Sánchez, Director de tesi . - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Mención Docencia Universitaria, 2017 . - 82p. : il. ; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCENCIA UNIVERSITARIA 2. GASTO 3.BIENESTAR SOCIAL 4. CONSUMO Clasificación: TG 310 0099 2017 Resumen: El impacto social es un estudio que describe el cambio que perciben las personas por
la aplicación de programas y proyectos que inciden en la condición de vida de los
participantes involucrados en dichos programas; por lo tanto, dicho estudio puede ser
considerado para aplicarlo al proyecto de educación universitaria municipalizada que
realiza la Unellez-Cardenal Quintero. Mediante esta investigación se revisan las
condiciones y situaciones socio-educativas que afectan a los participantes que se
relacionan y participan con este programa de estudios que se dictan por intermedio de
la Unellez. La presente investigación tiene como objetivo señalar la incidencia del
impacto social en la universidad municipalizada para la Unellez-Cardenal Quintero
del Estado Mérida. El objeto fue observar la incidencia del impacto social en una
realidad social específica. Las variables identificadas son el gasto, el consumo y el
bienestar social. La metodología implementada para su realización fue la
investigación de campo no experimental, apoyada en la revisión bibliográfica; con lo
cual se evidencia la necesidad existente, y se resalta la importancia que tiene la
implementación del impacto social en la determinación del proceso educativo y la
evaluación docente; el cual es un enfoque aplicado en las ciencias de la educación
superior para la docencia. La aplicación de esta técnica de impacto social permite
superar el sesgo de las viejas prácticas aplicadas al momento de determinar y
comprobar el resultado obtenido por los procesos de enseñanza-aprendizaje. La
misma puede ser trabajada por el docente como un procedimiento complementario y
alterno para medir los resultados alcanzados en el logro de los objetivos educativos
propuestos. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria simple y estuvo
conformada por el diez por ciento de la población. Los resultados confirmaron que las
condiciones del medio social-educativo sesga los valores de la evaluación del
docenteReserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0099 TG 310 0099 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Impacto social de la Universidad municipalizadaAdobe Acrobat PDF
Título : 51 años de trayectoria energetica y nutricional en venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Calvani abbo, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Caracas [Venezuela] : Fundación Polar Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 196 p. Il.: il; 29 cm ISBN/ISSN/DL: 980-379-064-I Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- ALIMENTOS - CONSUMO DE ENERGIA VENEZUELA.
2.- SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANOClasificación: TX357 C25 2003 51 años de trayectoria energetica y nutricional en venezuela [texto impreso] / Francisco José Calvani abbo, Autor . - 1a ed . - Caracas (Venezuela) : Fundación Polar, 2003 . - 196 p. : il; 29 cm.
ISSN : 980-379-064-I
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- ALIMENTOS - CONSUMO DE ENERGIA VENEZUELA.
2.- SISTEMA ALIMENTARIO VENEZOLANOClasificación: TX357 C25 2003 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 55241 TX357 C25 2003 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo La agricultura como base estratégica de la seguridad agroalimentaria en Venezuela / Yrma J. Vilera L.
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink