Materias


Consagración, auge y declinación del principio de representacion proporcional en el derecho electoral venezolano. / Manuel Rachadell en Revista Politeia, Vol: 30 Nº 39 (Jul - Dic 2007)
[artículo]
Título : Consagración, auge y declinación del principio de representacion proporcional en el derecho electoral venezolano. Otro título : The rise fall of the proportional representation principle in Venezuelan electoral law Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Rachadell, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 223-271pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. 2.- PERSONALIZACIÓN DEL SUFRAGIO. 3.- DIPUTADOS ADICIONALES. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objeto de las presentes consideraciones en mostrar la forma cómo el principio de la representación proporcional, también llamado de la representación proporcional de las minorías, se incorpora a nuestro ordenamiento legal y constitucional para determinar la composición de los órganos deliberantes del sector publico- con especial referencia a la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional, según el caso; cómo ese principio llego a convertirse en una norma fundamental en el funcionamiento del sistema político; la manera como se interpreto el principio para perfeccionar la proporcionalidad de la representación partidista, para concluir con las tendencias recientes hacia la progresiva perdida de su importancia, sobre todo a partir de la vigencia de la Constitución de 1999, en la que paradójicamente, se le consagra en forma reiterada, como nunca se había echo antes.
in Revista Politeia > Vol: 30 Nº 39 (Jul - Dic 2007) . - 223-271pp[artículo] Consagración, auge y declinación del principio de representacion proporcional en el derecho electoral venezolano. = The rise fall of the proportional representation principle in Venezuelan electoral law [texto impreso] / Manuel Rachadell, Autor . - 2009 . - 223-271pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Vol: 30 Nº 39 (Jul - Dic 2007) . - 223-271pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. 2.- PERSONALIZACIÓN DEL SUFRAGIO. 3.- DIPUTADOS ADICIONALES. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objeto de las presentes consideraciones en mostrar la forma cómo el principio de la representación proporcional, también llamado de la representación proporcional de las minorías, se incorpora a nuestro ordenamiento legal y constitucional para determinar la composición de los órganos deliberantes del sector publico- con especial referencia a la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional, según el caso; cómo ese principio llego a convertirse en una norma fundamental en el funcionamiento del sistema político; la manera como se interpreto el principio para perfeccionar la proporcionalidad de la representación partidista, para concluir con las tendencias recientes hacia la progresiva perdida de su importancia, sobre todo a partir de la vigencia de la Constitución de 1999, en la que paradójicamente, se le consagra en forma reiterada, como nunca se había echo antes. Consideraciones jurídicas y políticas sobre el derecho de asilo en Venezuela. / Rafael Ortíz-Ortíz en Anuario, Vol. 25 Tomo Unico (2002)
[artículo]
Título : Consideraciones jurídicas y políticas sobre el derecho de asilo en Venezuela. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Ortíz-Ortíz, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 179 - 232 pp. Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- ASILO DIPLOMATICO. 2.- POLÍTICO. 3.- AUTODETERMINACIÓN. 4.- DERECHO DE ASILO. 5.- DERECHOS HUMANOS. 6.- TERRITORIAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este ensayo versa sobre una materia frecuentemente tratada por las personas en los tiempos que corren. En honor a la verdad, el asilo es analizado desde una perspectiva política, sin embargo debemos dirigir nuestros esfuerzos por ubicar una fundamentación jurídica de la institución. Ciertamente planteamos un punto de vista diferente: el asilo no es una limitación del principio de autodeterminación de los pueblos sino una consideración humana. La doctrina de los derechos humanos, es un mundo globalizado, justifica la intervención en asuntos como desastres naturales, erupciones volcánicas, terremotos y otros eventos. En tales casos, la doctrina de la "Autodeterminación y No Intervención" es colocada aparte de consideraciones políticas. De la misma manera, cuando las personas corren peligro en su vida o libertad, los países permiten, sobre la consideración de los derechos humanos, la conseción del asilo. Precisamente, estudiamos el derecho de asilo como un problema de los derechos humanos.
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 179 - 232 pp.[artículo] Consideraciones jurídicas y políticas sobre el derecho de asilo en Venezuela. [texto impreso] / Rafael Ortíz-Ortíz, Autor . - 2011 . - 179 - 232 pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 179 - 232 pp.
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- ASILO DIPLOMATICO. 2.- POLÍTICO. 3.- AUTODETERMINACIÓN. 4.- DERECHO DE ASILO. 5.- DERECHOS HUMANOS. 6.- TERRITORIAL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Este ensayo versa sobre una materia frecuentemente tratada por las personas en los tiempos que corren. En honor a la verdad, el asilo es analizado desde una perspectiva política, sin embargo debemos dirigir nuestros esfuerzos por ubicar una fundamentación jurídica de la institución. Ciertamente planteamos un punto de vista diferente: el asilo no es una limitación del principio de autodeterminación de los pueblos sino una consideración humana. La doctrina de los derechos humanos, es un mundo globalizado, justifica la intervención en asuntos como desastres naturales, erupciones volcánicas, terremotos y otros eventos. En tales casos, la doctrina de la "Autodeterminación y No Intervención" es colocada aparte de consideraciones políticas. De la misma manera, cuando las personas corren peligro en su vida o libertad, los países permiten, sobre la consideración de los derechos humanos, la conseción del asilo. Precisamente, estudiamos el derecho de asilo como un problema de los derechos humanos.
[artículo]
Título : Consideraciones sobre el avocamiento. Otro título : Considerations on the avocament. Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Useche, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 443 - 466 pp. Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- AVOCAMIENTO. 2.- JUSTICIA. 3.- ESTADO DE DERECHO. 4.- Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El artículo 2 del Texto Constitucional consagra los valores que sustentan un Estado Democrático, de Derecho y de Justicia propugnándolos como valores superiores a su ordenamiento jurídico como la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
El valor justicia establecido en la Carta Magna, es al mismo tiempo un derecho humano, consagrado en diversas disposiciones constitucionales y una garantía para el Estado para garantizar a los justiciables una recta, eficaz y eficiente administración de justicia para obtener resultados tangibles, virtuosos, como es la realización de la justicia; la misma debe ser accesible, expedita, sin dilataciones indebidas, sin formalismos o travas que la obtaculicen.
La hermenéutica jurídica de orden constitucional vigente va incidir significativamente en la materialización del Estado de justicia que delineó el Constituyente de 1999.
En reciente interpretación de la Sala Constitucional se ha declarado inscontitucional la disposición contenida en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia con efectos generales y pro-futuro en lo que respecta a la facutad de avocamiento establecida en el artículo 42, numeral 29 que solo ha estado atribuida a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en lo sucesivo, sera compettencia de todas las salas que integran el máximo Tribunal, con consecuencia bien importantes en la administración de justicia.
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 443 - 466 pp.[artículo] Consideraciones sobre el avocamiento. = Considerations on the avocament. [texto impreso] / Judith Useche, Autor . - 2011 . - 443 - 466 pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 443 - 466 pp.
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- AVOCAMIENTO. 2.- JUSTICIA. 3.- ESTADO DE DERECHO. 4.- Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El artículo 2 del Texto Constitucional consagra los valores que sustentan un Estado Democrático, de Derecho y de Justicia propugnándolos como valores superiores a su ordenamiento jurídico como la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
El valor justicia establecido en la Carta Magna, es al mismo tiempo un derecho humano, consagrado en diversas disposiciones constitucionales y una garantía para el Estado para garantizar a los justiciables una recta, eficaz y eficiente administración de justicia para obtener resultados tangibles, virtuosos, como es la realización de la justicia; la misma debe ser accesible, expedita, sin dilataciones indebidas, sin formalismos o travas que la obtaculicen.
La hermenéutica jurídica de orden constitucional vigente va incidir significativamente en la materialización del Estado de justicia que delineó el Constituyente de 1999.
En reciente interpretación de la Sala Constitucional se ha declarado inscontitucional la disposición contenida en el artículo 43 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia con efectos generales y pro-futuro en lo que respecta a la facutad de avocamiento establecida en el artículo 42, numeral 29 que solo ha estado atribuida a la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en lo sucesivo, sera compettencia de todas las salas que integran el máximo Tribunal, con consecuencia bien importantes en la administración de justicia.La consolidación de la democracia participativa en el Estado Venezolano. / Norma Paz de Henríquez en Anuario, Vol. 25 Tomo Unico (2002)
[artículo]
Título : La consolidación de la democracia participativa en el Estado Venezolano. Otro título : The consolidation of the democracy participative in the Venezuelan State. Tipo de documento: texto impreso Autores: Norma Paz de Henríquez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: 233 - 264 pp. Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 3.- SOCIEDA CIVIL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La democracia y su sistema representativo encuentran en la participación un elemeto clave para su fortalecimiento por las oportunidades que la misma ofrece, ya que esta letigima la labor estatal, maximiza recursos en la elaboración de proyectos sociales cuando sus ejecutores son sus beneficiarios, además de generar confianza en la ciudadanía. Nuestra Constitución de 1999 prevé la participación ciudadana como un eje transversal, abarcando innumerables artículos considerándola no solo un derecho, sino que también es un deber que tenemos los ciudadanos de invertir en la vida política, civil y comunitaria del pais. El principio participativo acogido por el constituyente del 99 había sido adoptado ya por el legislador en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y en el Código Orgánico Procesal Penal, previendo la participación ciudadana de manera directa y de forma indirecta. El soporte jurídico a la institucionalidad de la participación ciudadana, está concebido en el proyecto de Ley de participación ciudadana, la cual prevé los mecanismos a fin de hacerla efectiva.
La sociedad civil juega un papel protagónico en el fortalecimiento de esta nueva cultura democrática y participativa. Las organizaciones de la sociedad civil son instrumentos de participación de acuerdo con los valores y principios que las guíen, trabajan sin fines de lucro en una forma independiente del gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas de diversa índole.
A nivel mundial la tendencia del Derecho Constitucional es a asimilar la participación ciudadana a un derecho humano fundamental, con rasgos de derecho-deber, que trasciende más allá de un simple derecho positívo.
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 233 - 264 pp.[artículo] La consolidación de la democracia participativa en el Estado Venezolano. = The consolidation of the democracy participative in the Venezuelan State. [texto impreso] / Norma Paz de Henríquez, Autor . - 2011 . - 233 - 264 pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Anuario > Vol. 25 Tomo Unico (2002) . - 233 - 264 pp.
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 3.- SOCIEDA CIVIL. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La democracia y su sistema representativo encuentran en la participación un elemeto clave para su fortalecimiento por las oportunidades que la misma ofrece, ya que esta letigima la labor estatal, maximiza recursos en la elaboración de proyectos sociales cuando sus ejecutores son sus beneficiarios, además de generar confianza en la ciudadanía. Nuestra Constitución de 1999 prevé la participación ciudadana como un eje transversal, abarcando innumerables artículos considerándola no solo un derecho, sino que también es un deber que tenemos los ciudadanos de invertir en la vida política, civil y comunitaria del pais. El principio participativo acogido por el constituyente del 99 había sido adoptado ya por el legislador en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y en el Código Orgánico Procesal Penal, previendo la participación ciudadana de manera directa y de forma indirecta. El soporte jurídico a la institucionalidad de la participación ciudadana, está concebido en el proyecto de Ley de participación ciudadana, la cual prevé los mecanismos a fin de hacerla efectiva.
La sociedad civil juega un papel protagónico en el fortalecimiento de esta nueva cultura democrática y participativa. Las organizaciones de la sociedad civil son instrumentos de participación de acuerdo con los valores y principios que las guíen, trabajan sin fines de lucro en una forma independiente del gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas de diversa índole.
A nivel mundial la tendencia del Derecho Constitucional es a asimilar la participación ciudadana a un derecho humano fundamental, con rasgos de derecho-deber, que trasciende más allá de un simple derecho positívo.
Título : Constitución, democracia y control del poder Tipo de documento: texto impreso Autores: Allan Randolph Brewer-Carias, Autor ; Fortunato González Cruz, Otros Mención de edición: 1a ed. Editorial: Caracas [Venezuela] : Jurídica Venezolana Fecha de publicación: c2004 Otro editor: Mérida [Venezuela] : Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones Número de páginas: 383 p. Il.: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 980-11-0810-X Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- CIENCIAS POLITICAS
2.- DERECHO CONSTITUCIONAL-VENEZUELAClasificación: JA74 B73.c 2004 Constitución, democracia y control del poder [texto impreso] / Allan Randolph Brewer-Carias, Autor ; Fortunato González Cruz, Otros . - 1a ed. . - Caracas (Venezuela) : Jurídica Venezolana : Mérida (Venezuela) : Universidad de Los Andes Consejo de Publicaciones, c2004 . - 383 p. : 21 cm.
ISBN : 980-11-0810-X
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- CIENCIAS POLITICAS
2.- DERECHO CONSTITUCIONAL-VENEZUELAClasificación: JA74 B73.c 2004 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 59477 JA74 B73.c 2004 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 59478 JA74 B73.c 2004 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 59479 JA74 B73.c 2004 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Continuidad y ruptura en la cultura política bolivariana / H.C.F. Mansilla en Revista Politeia, Vol: 30 Nº 39 (Jul - Dic 2007)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkCriterios administrativos sobre impugnaciones de procesos electorales 1999-2005 / Matheus Brito, David
![]()
PermalinkPermalinkCronología del desarrollo económico de Venezuela en sus primeros 25 años de democracia 1958-1982 / Luis Eduardo Vera
PermalinkCronología de la legislación turística venezolana. / Carmen Urdaneta Salinas en Anuario, Vol. 25 Tomo Unico (2002)
Permalink