Ciencia y Tegnologìa Ganadera / Citma, Certificado . Vol. 2 Nº. 3Mención de fecha: 2008 Fecha de aparición: 04/11/2019 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20028490 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaCrecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica / N Perón en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Crecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica Tipo de documento: texto impreso Autores: N Perón, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, factores ambientales, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analiza el efecto de algunos aspectos ambientales en el crecimiento del ovino pelibuey en Cuba. Se utilizaron los datos de peso al nacer, destete y adulto de corderos machos y hebras alimentadas principalmente a base de pasto y un suplemento alimentario. El peso al nacer varió de 2.3 a 3.4 kg en dependencia del nivel alimentario de la oveja durante último periodo de gestación, de la época del año, del tipo de parto, sexo y peso de la oveja al parto. El peso al destete 90 a 120 días osciló entre 13 y 18 kg, o sea, la época de parto, tipo de parto,sexo, edad de la madre y el peso y condición corporal de la oveja al parto fueron los factores de mayor influencia. Después del destete, la ganancia diaria varió de acuerdo de tipo de dieta, los resultados más bajos se presentaron en los animales en pastoreo, en pasto natural o artificial sin riego ni fertilización o a base de caña molida (60 a 90 g diarios por animal) en una dieta a base de miel/urea o forraje más una suplementación alimentaria se alcanzan regiones ganancias por encima de los 110 g diarios. La ganancia hasta 210 g diarios por animales es posibles con dietas altas en concentrados. Los resultados indican que mediante un uso adecuado de los recursos alimentarios en sistemas extensivos o semiintensivos es posible mejorar la productividad de esta especie en regiones tropicales.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Crecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica [texto impreso] / N Perón, Autor . - 2019 . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, factores ambientales, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analiza el efecto de algunos aspectos ambientales en el crecimiento del ovino pelibuey en Cuba. Se utilizaron los datos de peso al nacer, destete y adulto de corderos machos y hebras alimentadas principalmente a base de pasto y un suplemento alimentario. El peso al nacer varió de 2.3 a 3.4 kg en dependencia del nivel alimentario de la oveja durante último periodo de gestación, de la época del año, del tipo de parto, sexo y peso de la oveja al parto. El peso al destete 90 a 120 días osciló entre 13 y 18 kg, o sea, la época de parto, tipo de parto,sexo, edad de la madre y el peso y condición corporal de la oveja al parto fueron los factores de mayor influencia. Después del destete, la ganancia diaria varió de acuerdo de tipo de dieta, los resultados más bajos se presentaron en los animales en pastoreo, en pasto natural o artificial sin riego ni fertilización o a base de caña molida (60 a 90 g diarios por animal) en una dieta a base de miel/urea o forraje más una suplementación alimentaria se alcanzan regiones ganancias por encima de los 110 g diarios. La ganancia hasta 210 g diarios por animales es posibles con dietas altas en concentrados. Los resultados indican que mediante un uso adecuado de los recursos alimentarios en sistemas extensivos o semiintensivos es posible mejorar la productividad de esta especie en regiones tropicales. Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos / G. A Ossa en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos Tipo de documento: texto impreso Autores: G. A Ossa, Autor ; J. E Pérez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ganado bovino, costeño con cuernos, crecimiento, componentes de varianza, efectos maternales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el propósito de estimular los parámetros genéticos y las tendencias de los rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos, (CCC) se utilizaron los datos del sistema de control individual del centro de investigaciones de turipaná ubicado en el valle de sinú. Departamento de Córdova. La muestra estuvo compuesta por un total de 4153 registros de hembras y machos del peso al nacer (PN), 3243 del peso al destete (PD) y 2801 del peso a los 16 meses de edad (P16) entre los años 1980 y 2006. En todos los casos se utilizó un modelo animal que tenía en cuenta el grupo de contemporáneas como efecto fijo y la edad al pesaje como covariable lineal y como efecto aleatorios el efecto del animal, los efectos maternos y los efectos ambiente permanente. El análisis de los datos fue realizado con el programa ASReml de gilmour et al. (2000). Las medias encontradas para PN, PD y P16 fueron de 30.8. 187.9 y 263.1 kg respectivamente. Los valores de heredabilidad para las tres características oscilaron alrededor de 0.28 para el efecto directo y entre 0.07 y 0.13 para el efecto materno. El efecto del ambiente permanente resultó mucho más importante para PD (0.18) que para PN (0.02) y P16 (0.05), la correlación genética aditiva entre los efectos directos y maternos fue negativa para PN y PD (-0.39) y positiva para P16 (0.39) las correlaciones genéticas aditivas entre los efectos directos para los tres rasgos fueron altas y positivas (0.67-0.81), las tendencias genéticas como era de esperarse dada las características de esta población , no resultaron importantes. Los resultados aquí encontrados demuestran que la población, ha mantenido una variabilidad genética, la cual permitiría una buena respuesta a la selección. Sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de la población antes de ser sometida a un programa de mejoramiento genético.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008[artículo] Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos [texto impreso] / G. A Ossa, Autor ; J. E Pérez, Autor . - 2019 . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ganado bovino, costeño con cuernos, crecimiento, componentes de varianza, efectos maternales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el propósito de estimular los parámetros genéticos y las tendencias de los rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos, (CCC) se utilizaron los datos del sistema de control individual del centro de investigaciones de turipaná ubicado en el valle de sinú. Departamento de Córdova. La muestra estuvo compuesta por un total de 4153 registros de hembras y machos del peso al nacer (PN), 3243 del peso al destete (PD) y 2801 del peso a los 16 meses de edad (P16) entre los años 1980 y 2006. En todos los casos se utilizó un modelo animal que tenía en cuenta el grupo de contemporáneas como efecto fijo y la edad al pesaje como covariable lineal y como efecto aleatorios el efecto del animal, los efectos maternos y los efectos ambiente permanente. El análisis de los datos fue realizado con el programa ASReml de gilmour et al. (2000). Las medias encontradas para PN, PD y P16 fueron de 30.8. 187.9 y 263.1 kg respectivamente. Los valores de heredabilidad para las tres características oscilaron alrededor de 0.28 para el efecto directo y entre 0.07 y 0.13 para el efecto materno. El efecto del ambiente permanente resultó mucho más importante para PD (0.18) que para PN (0.02) y P16 (0.05), la correlación genética aditiva entre los efectos directos y maternos fue negativa para PN y PD (-0.39) y positiva para P16 (0.39) las correlaciones genéticas aditivas entre los efectos directos para los tres rasgos fueron altas y positivas (0.67-0.81), las tendencias genéticas como era de esperarse dada las características de esta población , no resultaron importantes. Los resultados aquí encontrados demuestran que la población, ha mantenido una variabilidad genética, la cual permitiría una buena respuesta a la selección. Sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de la población antes de ser sometida a un programa de mejoramiento genético. Análisis uní y multicarácter para las 4 primeras lactancias de vacas siboney de Cuba / Dianelys González en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Análisis uní y multicarácter para las 4 primeras lactancias de vacas siboney de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 141 146 pp. Vol. 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Fue analizadas 32481 lactancias de 1 2481 vacas de la raza siboney de Cuba, hijas de 507 sementales. se establecieron dos modelos para estudiar la producción de leche a los 305 días para las primeras cuatro lactancias. el modelo 1 (MI) fue un análisis unicarácter de la producción de leche de cada lactancia y el modelo II (MI) fue un análisis multicarácter donde cada lactancia se consideró un rasgo independiente correlacionado con las restantes. las heredabilidad tomaron valores de 0.11 a 0.17 y de 0.15 a 0.18 con MI y MII, respectivamente para las cuatros lactancias. Las correlaciones genéticas entre las lactancias estimuladas con MI fueron superiores de 0.80. Las correlaciones entre los valores genéticos de los sementales obtenidas con MI oscilaron entre 0.53 y 0.71 y con MII de 0.90 a 0.99, mientras que las correlaciones entre los valores genéticos obtenidos por modelos diferentes variaron de 0.60 a 0.97. De los resultados se puede concluir que la estimulación de componentes de (co) varianza en la raza siboney se pueden llevar a cabo favorablemente mediante un modelo animal multicarácter, siendo este modelo la mejor opción para la evaluación genética de bovinos siboney, a la característica producción de leche en sus primeras cuatro lactancias.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 141 146 pp. Vol. 2 N° 3 2008[artículo] Análisis uní y multicarácter para las 4 primeras lactancias de vacas siboney de Cuba [texto impreso] / Dianelys González, Autor . - 2019 . - 141 146 pp. Vol. 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 141 146 pp. Vol. 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Fue analizadas 32481 lactancias de 1 2481 vacas de la raza siboney de Cuba, hijas de 507 sementales. se establecieron dos modelos para estudiar la producción de leche a los 305 días para las primeras cuatro lactancias. el modelo 1 (MI) fue un análisis unicarácter de la producción de leche de cada lactancia y el modelo II (MI) fue un análisis multicarácter donde cada lactancia se consideró un rasgo independiente correlacionado con las restantes. las heredabilidad tomaron valores de 0.11 a 0.17 y de 0.15 a 0.18 con MI y MII, respectivamente para las cuatros lactancias. Las correlaciones genéticas entre las lactancias estimuladas con MI fueron superiores de 0.80. Las correlaciones entre los valores genéticos de los sementales obtenidas con MI oscilaron entre 0.53 y 0.71 y con MII de 0.90 a 0.99, mientras que las correlaciones entre los valores genéticos obtenidos por modelos diferentes variaron de 0.60 a 0.97. De los resultados se puede concluir que la estimulación de componentes de (co) varianza en la raza siboney se pueden llevar a cabo favorablemente mediante un modelo animal multicarácter, siendo este modelo la mejor opción para la evaluación genética de bovinos siboney, a la característica producción de leche en sus primeras cuatro lactancias. Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano / D Guerra en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano [texto impreso] / D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba / Anaysi Portales en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido:
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008[artículo] Parámetro genéticos del perimero escrotal y peso vivo en ganado siboney de cuba [texto impreso] / Anaysi Portales, ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 153-159 pp. Vol 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Perímetro escrotal, peso corporal, parámetros genéticos siboney de cuba Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de estimar los parámetros y valores genéticos del perímetro escrotal (PE) y el peso vivo (PV) de los sementales del genotipo Siboney de cuba nacidos entre 1980 y el 2005 así como tendencias genéticas de estos rasgos. Tantos en los individuos como en los progenitores se analizaron en 795 registros obtenidos en la primera medición de toros procedentes de 60 empresas del país. El fichero de pedigrí estuvo integrado por 2064 individuos 209 padres y 553 madres de sementales. Los parámetros genéticos fueron estimados utilizados en modelos animal bicaracte y el y el procedimiento rem mediante el programa ASRml (Gilmour et al. 2000) La primera medición se efectuó a los 14.5 meses de edad promedio, con 30.4cm de parámetro escrotal y380.5 kg de peso. Las heredabilidades obtenidas fueron de demoradas a altas (0.29 para PE y 0.18 para PV) y la correlación genética fue superior a la ambiental (0.53 vs 0.13). Las tendencias genéticas para ambas rasgos fueron prácticamente nulas y las diferencias esperadas en la progenie para PE y PV fueron 12.27 cm y 147.8 kg. Respectivamente, por lo que es factible aplicar la selección para estos caracteres. El perímetro escrotal es un rasgo altamente heredable por lo que sería factible su inclusión en los programas de selección de los sementales de la raza siboney de Cuba, con lo cual se lograría una selección indirecta para el incremento del peso vivo. Nota de contenido: Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana Tipo de documento: texto impreso Autores: Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008[artículo] Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana [texto impreso] / Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños Nota técnica sobre la evaluación y clasificación espermática de sementales equinos al inicio de la campaña reproductiva en Cuba / Namibia Díaz en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Nota técnica sobre la evaluación y clasificación espermática de sementales equinos al inicio de la campaña reproductiva en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Namibia Díaz, Autor ; O Duverger, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 167-170 pp. Vol. 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen, equino, evaluación espermática, clasificación Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de conocer y planificar el potencial reproductivo de sementales equinos para su posterior empleo en la inseminación artificial (I.A), se evaluaron en el país un total de 98 ejemplares de diferentes razas y provincias, pertenecientes a la empresa nacional para producción de la flora y la fauna (ENPFF). La extracción de semen se realizó mediante el método de vagina artificial utilizando de maniquí una yegua en celo. Inmediatamente después de la recolecta a cada eyaculación se le midió el volumen (mediante una copa graduada) y se determinó la motilidad subjetiva (microscopio solar con lente graduado de 10 x 400), la concentración espermática (cámara de neubawer con una dilución de 1:200) y las patologías totales (por el método de tinción rojo bengala y azul victoria según holy 1969). las razas cubano de peso, árabe. Pinto Cubano, español y morgan presentaron mayor volumen su eyaculado. En la concentración espermática, las raza mestiza pati barcino, mestizo árabe, mestizo español, pura sangre inglés y criolla fueron las que mejor comportamiento tuvieron y los porcentajes más bajos de patologías espermáticas correspondieron a mestizo español. Español, español, pinto cubano y mestizo árabe. De acuerdo con la evaluación de los eyaculación se concluye que 59 sementales resultaron aptos para la inseminación.II dudosos y 28 no aptos para utilizar en la I. A.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 167-170 pp. Vol. 2 N° 3 2008[artículo] Nota técnica sobre la evaluación y clasificación espermática de sementales equinos al inicio de la campaña reproductiva en Cuba [texto impreso] / Namibia Díaz, Autor ; O Duverger, Autor . - 2019 . - 167-170 pp. Vol. 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 167-170 pp. Vol. 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen, equino, evaluación espermática, clasificación Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de conocer y planificar el potencial reproductivo de sementales equinos para su posterior empleo en la inseminación artificial (I.A), se evaluaron en el país un total de 98 ejemplares de diferentes razas y provincias, pertenecientes a la empresa nacional para producción de la flora y la fauna (ENPFF). La extracción de semen se realizó mediante el método de vagina artificial utilizando de maniquí una yegua en celo. Inmediatamente después de la recolecta a cada eyaculación se le midió el volumen (mediante una copa graduada) y se determinó la motilidad subjetiva (microscopio solar con lente graduado de 10 x 400), la concentración espermática (cámara de neubawer con una dilución de 1:200) y las patologías totales (por el método de tinción rojo bengala y azul victoria según holy 1969). las razas cubano de peso, árabe. Pinto Cubano, español y morgan presentaron mayor volumen su eyaculado. En la concentración espermática, las raza mestiza pati barcino, mestizo árabe, mestizo español, pura sangre inglés y criolla fueron las que mejor comportamiento tuvieron y los porcentajes más bajos de patologías espermáticas correspondieron a mestizo español. Español, español, pinto cubano y mestizo árabe. De acuerdo con la evaluación de los eyaculación se concluye que 59 sementales resultaron aptos para la inseminación.II dudosos y 28 no aptos para utilizar en la I. A.