Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'Ganado'




Plan de formación para la producción sustentable de los sistemas bovinos de doble propósito. / Engerbeth Rodríguez
![]()
Título : Plan de formación para la producción sustentable de los sistemas bovinos de doble propósito. : Caso: consejo comunal Mata de los indios, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure Tipo de documento: documento electrónico Autores: Engerbeth Rodríguez, Autor ; Luisa Guevara, Director de tesi Editorial: San Fernando [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: x. ; 125 p. Il.: il. ; 28 cm. Nota general: Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia y Planificación Institucional Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, 2. PROGRAMA DE FORMACIÓN, 3. SUSTENTABILIDAD, 4. SISTEMAS PRODUCCIÓN GANADO DOBLE PROPÓSITO Clasificación: TG 310 0734 2015 Resumen: La propuesta Plan de Formación para la sustentabilidad de los sistemas de producción de ganado bovino caso consejo comunal Mata de los Indios, Municipio Pedro Camejo, Estado Apure tiene como fin que el productor realice procesos meta cognitivos que le permitan adecuar la búsqueda de conocimiento en escenarios complejos teniendo presente el reconocimiento de las dimensiones del desarrollo sustentable. El objetivo de la presente investigación se orientó a proponer el Plan de Formación para la sustentabilidad de los sistemas de producción de ganado de doble propósito. La metodología empleada la constituyo, un trabajo de campo de carácter descriptivo en la modalidad de proyecto factible. La población en estudio la conformaron 20 productores de la comunidad Mata de los Indios, ubicada en el Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, Venezuela, el cual representó la totalidad de la población, a esta muestra se les aplicó un cuestionario de 34 ítems con escala tipo Likert. Los resultados encontrados en el estudio demostraron que el 75% los productores de la comunidad en cuestión tienen grandes debilidades en el manejo ambiental de sus sistemas de producción, el 90% percibe que el ganado está severamente afectado por la intensidad de la sequía y el manejo zootécnico y el 100% carece de procesos gerenciales eficientes. Más del 60% de los encuestados reflejan necesidades formativas centradas en el manejo estratégico del ecosistema de sabanas, estrategias para promover los servicios ambientales como siembra de árboles forrajeros, políticas de reciclaje, alternativas para el uso de agroquímicos, incorporación de técnicas de manejo zootécnicos, practicas gerenciales. Plan de formación para la producción sustentable de los sistemas bovinos de doble propósito. : Caso: consejo comunal Mata de los indios, Municipio Pedro Camejo del Estado Apure [documento electrónico] / Engerbeth Rodríguez, Autor ; Luisa Guevara, Director de tesi . - San Fernando (Apure, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ- Apure Vice-rectorado de Planificación y Desarrollo Regional Coordinación de Postgrado en Gerencia y Planificación Institucional, 2015 . - x. ; 125 p. : il. ; 28 cm.
Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia y Planificación Institucional
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. GERENCIA Y PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL, 2. PROGRAMA DE FORMACIÓN, 3. SUSTENTABILIDAD, 4. SISTEMAS PRODUCCIÓN GANADO DOBLE PROPÓSITO Clasificación: TG 310 0734 2015 Resumen: La propuesta Plan de Formación para la sustentabilidad de los sistemas de producción de ganado bovino caso consejo comunal Mata de los Indios, Municipio Pedro Camejo, Estado Apure tiene como fin que el productor realice procesos meta cognitivos que le permitan adecuar la búsqueda de conocimiento en escenarios complejos teniendo presente el reconocimiento de las dimensiones del desarrollo sustentable. El objetivo de la presente investigación se orientó a proponer el Plan de Formación para la sustentabilidad de los sistemas de producción de ganado de doble propósito. La metodología empleada la constituyo, un trabajo de campo de carácter descriptivo en la modalidad de proyecto factible. La población en estudio la conformaron 20 productores de la comunidad Mata de los Indios, ubicada en el Municipio Pedro Camejo del Estado Apure, Venezuela, el cual representó la totalidad de la población, a esta muestra se les aplicó un cuestionario de 34 ítems con escala tipo Likert. Los resultados encontrados en el estudio demostraron que el 75% los productores de la comunidad en cuestión tienen grandes debilidades en el manejo ambiental de sus sistemas de producción, el 90% percibe que el ganado está severamente afectado por la intensidad de la sequía y el manejo zootécnico y el 100% carece de procesos gerenciales eficientes. Más del 60% de los encuestados reflejan necesidades formativas centradas en el manejo estratégico del ecosistema de sabanas, estrategias para promover los servicios ambientales como siembra de árboles forrajeros, políticas de reciclaje, alternativas para el uso de agroquímicos, incorporación de técnicas de manejo zootécnicos, practicas gerenciales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0734 TG 310 0734 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Plan de formación para la producción sustentable de los sistemas bovinos de doble propósito. : Caso: consejo comunal Mata de los indios, Municipio Pedro Camejo del Estado ApureAdobe Acrobat PDF
Título : Ciencia y tecnología ganadera Tipo de documento: texto impreso Autores: Josè Juliàn Hernàndez Càrdenas, Autor ; Rodolfo Pedroso Sosa, Autor Mención de edición: 1a ed Editorial: Cimagt Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 92 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2 Il.: il., 28 cm Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: NA = ARQUITECTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso final, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estudiar los componentes de varianza del peso final (PF) y la ganancia media diaria (GMD) se utilizaron los datos de 1,628 toros charollais que concluyeron la prueba de comportamiento y que nacieron en el Genètico "Manuel Fajardo" entre los años 1981 y 2002. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 3,464. Para el estudio de los componentes de varianza se empleò el programa MTDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 2 modelos animales diferentes. En todos los casos se incluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año-època), como covariable se empleò la edad final lineal y cuadràtica. El PF promedio fue de 342.4 kg con una GMD de 542.7 g a los 532 dias de edad. La heredabilidad para el PF fue de 0.21 y para la GMD fue de c0.20. Las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para PF y GMD fueron de 0.14 kg y 0.52 kg, respectivamente. Ciencia y tecnología ganadera [texto impreso] / Josè Juliàn Hernàndez Càrdenas, Autor ; Rodolfo Pedroso Sosa, Autor . - 1a ed . - Habana, Cuba : Cimagt, 2007 . - 92 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2 : il., 28 cm.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: NA = ARQUITECTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso final, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estudiar los componentes de varianza del peso final (PF) y la ganancia media diaria (GMD) se utilizaron los datos de 1,628 toros charollais que concluyeron la prueba de comportamiento y que nacieron en el Genètico "Manuel Fajardo" entre los años 1981 y 2002. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 3,464. Para el estudio de los componentes de varianza se empleò el programa MTDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 2 modelos animales diferentes. En todos los casos se incluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año-època), como covariable se empleò la edad final lineal y cuadràtica. El PF promedio fue de 342.4 kg con una GMD de 542.7 g a los 532 dias de edad. La heredabilidad para el PF fue de 0.21 y para la GMD fue de c0.20. Las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para PF y GMD fueron de 0.14 kg y 0.52 kg, respectivamente. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise / Dianelys Gonzàles D. Guerra en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso al destete, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La variabilidad genètica del peso al destete (PD) en la raza charolaise se estudiò utilizando los datos de 16,184 terneros hijos de99 padres y 5,867 madres, nacidos entres los años 1988 y 2002 en dos empresas genèticas. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 22,721. Para el estudio de los componentes de varianza se cusò el programa MIDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 6 modelos animales diferentes. En todos los casos se cincluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año. època, rebaño y sexo de los terneros), como variables se emplearon las edades al destete y la edad (lineal y cuadràtica) al parto de las madres. El resto de los modelos alternaron el efecto materno, el efecto del ambiente permanente y la relaciòn entre el efecto directo y materno. El peso promedio al destete fue de 146,5 kg a los 199 dias de edad. en general para los 6 modelos estudiados la heredabilida para el efecto directo fue de c0,15 y la correlaciòn genètica entre el efecto directo y materno fue pequeña y positiva. Se concluye que el efecto materno tiene mayor respuesta a la selecciòn que el efecto directo y que no existe antagonismo entre ello.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007[artículo] Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise [texto impreso] / Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor . - 2019 . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso al destete, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La variabilidad genètica del peso al destete (PD) en la raza charolaise se estudiò utilizando los datos de 16,184 terneros hijos de99 padres y 5,867 madres, nacidos entres los años 1988 y 2002 en dos empresas genèticas. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 22,721. Para el estudio de los componentes de varianza se cusò el programa MIDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 6 modelos animales diferentes. En todos los casos se cincluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año. època, rebaño y sexo de los terneros), como variables se emplearon las edades al destete y la edad (lineal y cuadràtica) al parto de las madres. El resto de los modelos alternaron el efecto materno, el efecto del ambiente permanente y la relaciòn entre el efecto directo y materno. El peso promedio al destete fue de 146,5 kg a los 199 dias de edad. en general para los 6 modelos estudiados la heredabilida para el efecto directo fue de c0,15 y la correlaciòn genètica entre el efecto directo y materno fue pequeña y positiva. Se concluye que el efecto materno tiene mayor respuesta a la selecciòn que el efecto directo y que no existe antagonismo entre ello.
Título : Cría moderna de cabras lecheras Otro título : Raising Milk Goats The Modern Way Tipo de documento: texto impreso Autores: Jerry Belanger, Autor ; Reyes Retana, Traductor ; Eduardo Telles, Traductor Mención de edición: 6a impr Editorial: España [España] : Compañía Editorial Continental Fecha de publicación: c1987 Número de páginas: 168 p Il.: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 968-260-251-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- GANADO CAPRINO-CRIA Y DESARROLLO. Clasificación: SF384.5 B35 1987 Cría moderna de cabras lecheras = Raising Milk Goats The Modern Way [texto impreso] / Jerry Belanger, Autor ; Reyes Retana, Traductor ; Eduardo Telles, Traductor . - 6a impr . - España (España) : Compañía Editorial Continental, c1987 . - 168 p : 23 cm.
ISBN : 968-260-251-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- GANADO CAPRINO-CRIA Y DESARROLLO. Clasificación: SF384.5 B35 1987 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 38338 SF 384.5 B35 BC Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 38337 SF 384.5 B35 BC Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana Tipo de documento: texto impreso Autores: Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008[artículo] Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana [texto impreso] / Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños PermalinkPermalinkParámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos / G. A Ossa en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
PermalinkPermalinkPermalink