Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'crecimiento,'




Crecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica / N Perón en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Crecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica Tipo de documento: texto impreso Autores: N Perón, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, factores ambientales, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analiza el efecto de algunos aspectos ambientales en el crecimiento del ovino pelibuey en Cuba. Se utilizaron los datos de peso al nacer, destete y adulto de corderos machos y hebras alimentadas principalmente a base de pasto y un suplemento alimentario. El peso al nacer varió de 2.3 a 3.4 kg en dependencia del nivel alimentario de la oveja durante último periodo de gestación, de la época del año, del tipo de parto, sexo y peso de la oveja al parto. El peso al destete 90 a 120 días osciló entre 13 y 18 kg, o sea, la época de parto, tipo de parto,sexo, edad de la madre y el peso y condición corporal de la oveja al parto fueron los factores de mayor influencia. Después del destete, la ganancia diaria varió de acuerdo de tipo de dieta, los resultados más bajos se presentaron en los animales en pastoreo, en pasto natural o artificial sin riego ni fertilización o a base de caña molida (60 a 90 g diarios por animal) en una dieta a base de miel/urea o forraje más una suplementación alimentaria se alcanzan regiones ganancias por encima de los 110 g diarios. La ganancia hasta 210 g diarios por animales es posibles con dietas altas en concentrados. Los resultados indican que mediante un uso adecuado de los recursos alimentarios en sistemas extensivos o semiintensivos es posible mejorar la productividad de esta especie en regiones tropicales.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Crecimiento del ovino pelibuey en Cuba, revisión bibliográfica [texto impreso] / N Perón, Autor . - 2019 . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 117-131 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, factores ambientales, ovino pelibuey Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se analiza el efecto de algunos aspectos ambientales en el crecimiento del ovino pelibuey en Cuba. Se utilizaron los datos de peso al nacer, destete y adulto de corderos machos y hebras alimentadas principalmente a base de pasto y un suplemento alimentario. El peso al nacer varió de 2.3 a 3.4 kg en dependencia del nivel alimentario de la oveja durante último periodo de gestación, de la época del año, del tipo de parto, sexo y peso de la oveja al parto. El peso al destete 90 a 120 días osciló entre 13 y 18 kg, o sea, la época de parto, tipo de parto,sexo, edad de la madre y el peso y condición corporal de la oveja al parto fueron los factores de mayor influencia. Después del destete, la ganancia diaria varió de acuerdo de tipo de dieta, los resultados más bajos se presentaron en los animales en pastoreo, en pasto natural o artificial sin riego ni fertilización o a base de caña molida (60 a 90 g diarios por animal) en una dieta a base de miel/urea o forraje más una suplementación alimentaria se alcanzan regiones ganancias por encima de los 110 g diarios. La ganancia hasta 210 g diarios por animales es posibles con dietas altas en concentrados. Los resultados indican que mediante un uso adecuado de los recursos alimentarios en sistemas extensivos o semiintensivos es posible mejorar la productividad de esta especie en regiones tropicales. Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos / G. A Ossa en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos Tipo de documento: texto impreso Autores: G. A Ossa, Autor ; J. E Pérez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ganado bovino, costeño con cuernos, crecimiento, componentes de varianza, efectos maternales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el propósito de estimular los parámetros genéticos y las tendencias de los rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos, (CCC) se utilizaron los datos del sistema de control individual del centro de investigaciones de turipaná ubicado en el valle de sinú. Departamento de Córdova. La muestra estuvo compuesta por un total de 4153 registros de hembras y machos del peso al nacer (PN), 3243 del peso al destete (PD) y 2801 del peso a los 16 meses de edad (P16) entre los años 1980 y 2006. En todos los casos se utilizó un modelo animal que tenía en cuenta el grupo de contemporáneas como efecto fijo y la edad al pesaje como covariable lineal y como efecto aleatorios el efecto del animal, los efectos maternos y los efectos ambiente permanente. El análisis de los datos fue realizado con el programa ASReml de gilmour et al. (2000). Las medias encontradas para PN, PD y P16 fueron de 30.8. 187.9 y 263.1 kg respectivamente. Los valores de heredabilidad para las tres características oscilaron alrededor de 0.28 para el efecto directo y entre 0.07 y 0.13 para el efecto materno. El efecto del ambiente permanente resultó mucho más importante para PD (0.18) que para PN (0.02) y P16 (0.05), la correlación genética aditiva entre los efectos directos y maternos fue negativa para PN y PD (-0.39) y positiva para P16 (0.39) las correlaciones genéticas aditivas entre los efectos directos para los tres rasgos fueron altas y positivas (0.67-0.81), las tendencias genéticas como era de esperarse dada las características de esta población , no resultaron importantes. Los resultados aquí encontrados demuestran que la población, ha mantenido una variabilidad genética, la cual permitiría una buena respuesta a la selección. Sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de la población antes de ser sometida a un programa de mejoramiento genético.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008[artículo] Parámetros genéticos y tendencias genéticas de rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos [texto impreso] / G. A Ossa, Autor ; J. E Pérez, Autor . - 2019 . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 133-139 pp. Vol. 2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ganado bovino, costeño con cuernos, crecimiento, componentes de varianza, efectos maternales Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el propósito de estimular los parámetros genéticos y las tendencias de los rasgos de crecimiento de la raza criolla colombiana costeño con cuernos, (CCC) se utilizaron los datos del sistema de control individual del centro de investigaciones de turipaná ubicado en el valle de sinú. Departamento de Córdova. La muestra estuvo compuesta por un total de 4153 registros de hembras y machos del peso al nacer (PN), 3243 del peso al destete (PD) y 2801 del peso a los 16 meses de edad (P16) entre los años 1980 y 2006. En todos los casos se utilizó un modelo animal que tenía en cuenta el grupo de contemporáneas como efecto fijo y la edad al pesaje como covariable lineal y como efecto aleatorios el efecto del animal, los efectos maternos y los efectos ambiente permanente. El análisis de los datos fue realizado con el programa ASReml de gilmour et al. (2000). Las medias encontradas para PN, PD y P16 fueron de 30.8. 187.9 y 263.1 kg respectivamente. Los valores de heredabilidad para las tres características oscilaron alrededor de 0.28 para el efecto directo y entre 0.07 y 0.13 para el efecto materno. El efecto del ambiente permanente resultó mucho más importante para PD (0.18) que para PN (0.02) y P16 (0.05), la correlación genética aditiva entre los efectos directos y maternos fue negativa para PN y PD (-0.39) y positiva para P16 (0.39) las correlaciones genéticas aditivas entre los efectos directos para los tres rasgos fueron altas y positivas (0.67-0.81), las tendencias genéticas como era de esperarse dada las características de esta población , no resultaron importantes. Los resultados aquí encontrados demuestran que la población, ha mantenido una variabilidad genética, la cual permitiría una buena respuesta a la selección. Sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de la población antes de ser sometida a un programa de mejoramiento genético. Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano / D Guerra en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano Tipo de documento: texto impreso Autores: D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008[artículo] Relación entre el crecimiento y la reproducción en el ganado cebú cubano [texto impreso] / D Guerra, Autor ; Dianelys González, Autor . - 2019 . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 147-152 pp. Vol.2 N° 3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Crecimiento, reproducción, cebú, parámetros genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para conocer las correlaciones genéticas ente los rasgos de crecimientos en toros en prueba de comportamiento y las características reproductivas en novillas en el ganado cebú cubano, se utilizaron II 708 registros de toros que terminaron la prueba de comportamiento en pastoreo. a los animales se les registró el peso final PF) a los 18 meses de edad y la ganancia diaria (GMD) entre los 7 y 18 mese. También se utilizaron 18 184 registros de sus medio hermanas, a las cuales se les controló la edad a la primera inseminación (EPI), la edad al primer parto (EPP) y los servicios por gestación (SXG). Los datos fueron recolectados en cinco centros genéticos entre los años 1981 y 2003. los animales eran hijos de 372 toros. los valores promedio encontrados fueron de 338 kg, 0.503 kg. 34.9 meses, 46.8 y 1.91 para PF, GMD, EPP y SXG, respectivamente.Los indices de herencia (h) fueron: 0.21, 0.04, 0.06 y 0.02 para PF y SXG respectivamente. la correlación genética entre PF y GMD fue alta y positiva (0,92) y entre estos y los rasgos reproductivos oscilaron -0,22 y -0.340. Entre los caracteres reproductivos, las correlaciones genéticas estuvieron en el rasgo de 0.54 a 0.98. se concluyó que los valores de h estimados para el ganado cebú en cuba, están dentro del rasgo publicado en la literatura internacional y que la selección continuada para el crecimiento de los toros en prueba de comportamiento hasta los 18 meses de edad no afectaría negativamente la eficiencia reproductiva en las novillas.
Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. / F García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. Tipo de documento: texto impreso Autores: F García, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007[artículo] Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. [texto impreso] / F García, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción.