Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo. / Rosleidy Arismendi
![]()
Título : Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rosleidy Arismendi, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Emilia Lugo Tovar, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado para optar al título de licenciado en estadística de la salud Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ESTRATEGIAS 3. CAPACITACIÓN 4. APLICABILIDAD Clasificación: TG 750 151 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera del estado carabobo. así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. la población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera, con una muestra de 45 participantes. la recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la cie-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la clasificación internacional de enfermedades (cie11); y todos negaron que se aplica la cie 11 en la actualidad. la formulación de estrategias de capacitación para la cie-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera.Palabras clave: estrategias, capacitación, aplicabilidad, cie-11, percepción, factibilidad. Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo. [documento electrónico] / Rosleidy Arismendi, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Emilia Lugo Tovar, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado para optar al título de licenciado en estadística de la salud
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ESTRATEGIAS 3. CAPACITACIÓN 4. APLICABILIDAD Clasificación: TG 750 151 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera del estado carabobo. así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. la población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera, con una muestra de 45 participantes. la recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la cie-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la clasificación internacional de enfermedades (cie11); y todos negaron que se aplica la cie 11 en la actualidad. la formulación de estrategias de capacitación para la cie-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera.Palabras clave: estrategias, capacitación, aplicabilidad, cie-11, percepción, factibilidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo.Adobe Acrobat PDFAplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo / Arismendi rosleidy
![]()
Título : Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arismendi rosleidy, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS 2. CAPACITACIÓN 3. APLICABILIDAD 4. PERCEPCIÓN Clasificación: TG 750 208 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera del estado Carabobo. Así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. La población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, con una muestra de 45 participantes. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de Likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. Asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. Los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la CIE-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. Asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE11); y todos negaron que se aplica la CIE 11 en la actualidad. La formulación de estrategias de capacitación para la CIE-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. Por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Palabras clave: Estrategias, capacitación, aplicabilidad, CIE-11, percepción, factibilidad. Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo [documento electrónico] / Arismendi rosleidy, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS 2. CAPACITACIÓN 3. APLICABILIDAD 4. PERCEPCIÓN Clasificación: TG 750 208 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera del estado Carabobo. Así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. La población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, con una muestra de 45 participantes. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de Likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. Asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. Los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la CIE-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. Asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE11); y todos negaron que se aplica la CIE 11 en la actualidad. La formulación de estrategias de capacitación para la CIE-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. Por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Palabras clave: Estrategias, capacitación, aplicabilidad, CIE-11, percepción, factibilidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo.Adobe Acrobat PDFDigitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto - Estado Lara / Gutiérrez Edelmira
![]()
Título : Digitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto - Estado Lara Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gutiérrez Edelmira, Autor ; González Sequera Gelcys G., Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea, (xi ;48 paginas) Ilustraciones. Nota general: Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado en Estadísticas de Salud Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. DIGITALIZACIÓN 3. REGISTROS 4. ESTADÍSTICAS DE SALUD Clasificación: TG 750 0092 2023 Resumen: La presente investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, como una investigación de campo de carácter descriptiva. Así mismo el objetivo general fue describir la digitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. La población y muestra estuvo conformada por 15 funcionarios pertenecientes al personal que labora en dicho departamento, y se les aplico la técnica de la encuesta con un instrumento tipo cuestionario con opciones de respuestas dicotómicas, mismo que fue validado por tres expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder y Richardson, obteniendo como resultado 0.79 que lo acredita de alta confiabilidad. Los datos obtenidos se analizaron en estadísticas descriptivas, concluyendo que: la mayoría considera que el espacio físico del archivo es inadecuado, el archivo requiere ser digitalizado, así como también necesita más recursos económico, tecnológico y humano. Así mismo la mayoría de los encuestados opinó que la digitalización será beneficiosa para la institución, de igual manera afirmaron que sería necesaria la capacitación del personal para implementar la digitalización. Los encuestados opinaron en su totalidad que la digitalización garantizaría la disponibilidad de la información registrada en las historias clínicas, que de implementarse la digitalización se obtendrá la optimización en el procesamiento y almacenamiento de la información que suministra este Departamento Digitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto - Estado Lara [documento electrónico] / Gutiérrez Edelmira, Autor ; González Sequera Gelcys G., Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2023 . - ; Recurso en Linea, (xi ;48 paginas) Ilustraciones.
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al grado de Licenciado en Estadísticas de Salud
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. DIGITALIZACIÓN 3. REGISTROS 4. ESTADÍSTICAS DE SALUD Clasificación: TG 750 0092 2023 Resumen: La presente investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, como una investigación de campo de carácter descriptiva. Así mismo el objetivo general fue describir la digitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital General Universitario “Dr. Luis Gómez López”. La población y muestra estuvo conformada por 15 funcionarios pertenecientes al personal que labora en dicho departamento, y se les aplico la técnica de la encuesta con un instrumento tipo cuestionario con opciones de respuestas dicotómicas, mismo que fue validado por tres expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder y Richardson, obteniendo como resultado 0.79 que lo acredita de alta confiabilidad. Los datos obtenidos se analizaron en estadísticas descriptivas, concluyendo que: la mayoría considera que el espacio físico del archivo es inadecuado, el archivo requiere ser digitalizado, así como también necesita más recursos económico, tecnológico y humano. Así mismo la mayoría de los encuestados opinó que la digitalización será beneficiosa para la institución, de igual manera afirmaron que sería necesaria la capacitación del personal para implementar la digitalización. Los encuestados opinaron en su totalidad que la digitalización garantizaría la disponibilidad de la información registrada en las historias clínicas, que de implementarse la digitalización se obtendrá la optimización en el procesamiento y almacenamiento de la información que suministra este Departamento Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Digitalización del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital “Dr. Luis Gómez López” Barquisimeto - Estado LaraAdobe Acrobat PDFEstrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos Cojedes / Jorge Moisés Guédez
![]()
Título : Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos Cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jorge Moisés Guédez, Autor ; Mirtha María Torres, Autor ; Miguel A. Martino, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (73 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en estadística de salud Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS 3. TRASTORNOS MENTALES 4.SALUD MENTAL Clasificación: TG 750 150 2024 Resumen: La salud mental configurada como el estado de bienestar psíquico, tiene gran importancia por su impacto en cada una de las etapas de la vida y en las relaciones cotidianas de los individuos. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientesatendidos en el Ipasme San Carlos, estado Cojedes. Metodológicamente se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, diseño de campo no experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos específicamente profesionales del área de psicología y metodología de la investigación y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder Richardson arrojando como resultado 0,87 dentro del rango altamente confiable. Los resultados del estudio permitieron demostrar desde la dimensión cognitiva que los afiliados del Ipasme de San Carlos estado Cojedes, tienen un desconocimiento sobre el significado de los trastornos mentales y del comportamiento y su prevención. Asimismo, el aumento de los signos y síntomas de la enfermedad está relacionado con el componente familiar al no existir un ambiente familiar que les impacte positivamente en la personalidad, por otra parte, el indicador laboral/ocupacional al no brindárseles las condiciones de trabajo óptimas, unido al hostigamiento político en sus sitios de trabajo y el consumo de cigarrillo y alcohol para controlar el estado de ánimo. Por consiguiente, los afiliados de la institución de estudiorequieren estrategias formativas que les permitan gestionar el estrés y las emociones.
Palabras Clave: Estrategias formativas, trastornos mentales, salud mental
Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos Cojedes [documento electrónico] / Jorge Moisés Guédez, Autor ; Mirtha María Torres, Autor ; Miguel A. Martino, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (73 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en estadística de salud
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1.DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ESTRATEGIAS FORMATIVAS 3. TRASTORNOS MENTALES 4.SALUD MENTAL Clasificación: TG 750 150 2024 Resumen: La salud mental configurada como el estado de bienestar psíquico, tiene gran importancia por su impacto en cada una de las etapas de la vida y en las relaciones cotidianas de los individuos. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientesatendidos en el Ipasme San Carlos, estado Cojedes. Metodológicamente se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, diseño de campo no experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos específicamente profesionales del área de psicología y metodología de la investigación y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder Richardson arrojando como resultado 0,87 dentro del rango altamente confiable. Los resultados del estudio permitieron demostrar desde la dimensión cognitiva que los afiliados del Ipasme de San Carlos estado Cojedes, tienen un desconocimiento sobre el significado de los trastornos mentales y del comportamiento y su prevención. Asimismo, el aumento de los signos y síntomas de la enfermedad está relacionado con el componente familiar al no existir un ambiente familiar que les impacte positivamente en la personalidad, por otra parte, el indicador laboral/ocupacional al no brindárseles las condiciones de trabajo óptimas, unido al hostigamiento político en sus sitios de trabajo y el consumo de cigarrillo y alcohol para controlar el estado de ánimo. Por consiguiente, los afiliados de la institución de estudiorequieren estrategias formativas que les permitan gestionar el estrés y las emociones.
Palabras Clave: Estrategias formativas, trastornos mentales, salud mental
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos CojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos cojedes / Guédez Jorge
![]()
Título : Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Guédez Jorge, Autor ; Torres Mirtha, Autor ; Martino Miguel, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (73 paginas) ilustraciones. Nota general: trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en estadística de salud Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS FORMATIVAS 2. TRASTORNOS MENTALES 3. SALUD MENTAL Clasificación: TG 750 200 2024 Resumen: La salud mental configurada como el estado de bienestar psíquico, tiene gran importancia por su impacto en cada una de las etapas de la vida y en las relaciones cotidianas de los individuos. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientesatendidos en el Ipasme San Carlos, estado Cojedes. Metodológicamente se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, diseño de campo no experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos específicamente profesionales del área de psicología y metodología de la investigación y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder Richardson arrojando como resultado 0,87 dentro del rango altamente confiable. Los resultados del estudio permitieron demostrar desde la dimensión cognitiva que los afiliados del Ipasme de San Carlos estado Cojedes, tienen un desconocimiento sobre el significado de los trastornos mentales y del comportamiento y su prevención. Asimismo, el aumento de los signos y síntomas de la enfermedad está relacionado con el componente familiar al no existir un ambiente familiar que les impacte positivamente en la personalidad, por otra parte, el indicador laboral/ocupacional al no brindárseles las condiciones de trabajo óptimas, unido al hostigamiento político en sus sitios de trabajo y el consumo de cigarrillo y alcohol para controlar el estado de ánimo. Por consiguiente, los afiliados de la institución de estudiorequieren estrategias formativas que les permitan gestionar el estrés y las emociones.
Palabras Clave: Estrategias formativas, trastornos mentales, salud mental
Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos cojedes [documento electrónico] / Guédez Jorge, Autor ; Torres Mirtha, Autor ; Martino Miguel, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (73 paginas) ilustraciones.
trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en estadística de salud
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS FORMATIVAS 2. TRASTORNOS MENTALES 3. SALUD MENTAL Clasificación: TG 750 200 2024 Resumen: La salud mental configurada como el estado de bienestar psíquico, tiene gran importancia por su impacto en cada una de las etapas de la vida y en las relaciones cotidianas de los individuos. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo proponer estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientesatendidos en el Ipasme San Carlos, estado Cojedes. Metodológicamente se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, diseño de campo no experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos específicamente profesionales del área de psicología y metodología de la investigación y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente de Kuder Richardson arrojando como resultado 0,87 dentro del rango altamente confiable. Los resultados del estudio permitieron demostrar desde la dimensión cognitiva que los afiliados del Ipasme de San Carlos estado Cojedes, tienen un desconocimiento sobre el significado de los trastornos mentales y del comportamiento y su prevención. Asimismo, el aumento de los signos y síntomas de la enfermedad está relacionado con el componente familiar al no existir un ambiente familiar que les impacte positivamente en la personalidad, por otra parte, el indicador laboral/ocupacional al no brindárseles las condiciones de trabajo óptimas, unido al hostigamiento político en sus sitios de trabajo y el consumo de cigarrillo y alcohol para controlar el estado de ánimo. Por consiguiente, los afiliados de la institución de estudiorequieren estrategias formativas que les permitan gestionar el estrés y las emociones.
Palabras Clave: Estrategias formativas, trastornos mentales, salud mental
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategias formativas para la prevención de trastornos mentales y factores asociados en pacientes atendidos en el ipasme san carlos CojedesAdobe Acrobat PDFEstrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. Egor nucete, estado cojedes / Salcedo Ingrid
![]()
PermalinkEstrategias de mejora de calidad de la certificación de la mortalidad ocurrida en el hospital dr. egor nucete, estado cojedes / Salcedo Ingrid
![]()
Permalink