Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SIEMBRA.'




Época de siembra del ajonjoli (Sesamum indicum L,) en Portuguesa, Venezuela. / Jesús Ávila Meleán en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral)
[artículo]
Título : Época de siembra del ajonjoli (Sesamum indicum L,) en Portuguesa, Venezuela. Otro título : Sowing date of sesame (Sesamum indicum L.) in Portuguesa, Venezuela. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Ávila Meleán, Autor Artículo en la página: 23 38 pp Nota general: Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Ajonjoli 2.-Época de Siembra. 3.-Variedad. 4.-Venezuela. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En la Colonia Agrícola Turén, Edo. Portuguesa, Venezuela, se condujo un experimento para evaluar el efecto de cuatro épocas de siembra (3ra y 4ta semana de diciembre 1994 y 1ra y 2da semana de enero de 19985) sobre el comportamiento de siete variedades (TURËN, UCLA UCLA, DV-1, UCLA 411 Y UCLA 802) de ajonjoli (Sesamum indicum L.) ...
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral) . - 23 38 pp[artículo] Época de siembra del ajonjoli (Sesamum indicum L,) en Portuguesa, Venezuela. = Sowing date of sesame (Sesamum indicum L.) in Portuguesa, Venezuela. [texto impreso] / Jesús Ávila Meleán, Autor . - 23 38 pp.
Ciencias del Agro
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral) . - 23 38 pp
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Ajonjoli 2.-Época de Siembra. 3.-Variedad. 4.-Venezuela. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En la Colonia Agrícola Turén, Edo. Portuguesa, Venezuela, se condujo un experimento para evaluar el efecto de cuatro épocas de siembra (3ra y 4ta semana de diciembre 1994 y 1ra y 2da semana de enero de 19985) sobre el comportamiento de siete variedades (TURËN, UCLA UCLA, DV-1, UCLA 411 Y UCLA 802) de ajonjoli (Sesamum indicum L.) ... Sendero agroecologico como estrategia de aprendizaje en el programa todas las manos a la siembra en la Unidad Educativa Francisco Arias. Tinaco / Osnayi Herrera
![]()
Título : Sendero agroecologico como estrategia de aprendizaje en el programa todas las manos a la siembra en la Unidad Educativa Francisco Arias. Tinaco Tipo de documento: documento electrónico Autores: Osnayi Herrera, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: xii.; 67p. + varias paginaciones Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.AGROECOLOGÍA 3.SENDERO AGROECOLÓGICO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Clasificación: TG 310 0342 2018 Resumen: La educación ambiental debe ser concebida como una herramienta que conduzca al abordaje desde una perspectiva amplia y compleja, fundamentada en un enfoque sistémico, atendiendo la dinámica ambiental del momento, y que requiere un tratamiento interdisciplinario, conjugando lo axiológico, sociológico y ecológico, generando conocimientos, actitudes y aptitudes para la resolución del problema por medio de diálogos de saberes (comunidad – institución) que favorezcan el desarrollo sostenible. De allí que la finalidad de esta investigación es implementar un sendero agroecológico como estrategia de aprendizaje en el Programa Todas las Manos a la Siembra de la Unidad Educativa “Francisco María Arias” ubicado en el Municipio Tinaco estado Cojedes. Se ajusta en el modelo de investigación tipo descriptiva, apoyada en la modalidad de Proyecto Factible, se utilizó el diseño de campo, transeccional. La población estuvo conformada por ochocientos sesenta y nueve (869) sujetos, conformados por un (01) director; cuatro (4) coordinadores, sesenta y cuatro docentes (64) y ochocientos estudiantes (800). La muestra estuvo conformada por veinte (20) sujetos. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo dicotómico conformado por quince (15) ítems. La validez del instrumento fue determinada por el juicio de tres (3) expertos en el tema, y la confiabilidad se realizó a través del Método Kuder Richarson 20, el cual dio como resultado 0,71. Se utilizó la técnica de análisis estadísticos descriptiva y la distribución de frecuencia para el análisis e interpretación de los resultados. Se concluyó que es evidente modernizar las estrategias de aprendizaje para mejorar la concientización agroecológica, a través de la creación del sendero agroecológico para reforzar el Programa Todas las Manos a la Siembra en la institución educativa. que garantice una mejor calidad en la enseñanza ambiental.Se recomendó fomentar en los docentes el uso del sendero agroecológico como estrategia de aprendizaje. Sendero agroecologico como estrategia de aprendizaje en el programa todas las manos a la siembra en la Unidad Educativa Francisco Arias. Tinaco [documento electrónico] / Osnayi Herrera, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - xii.; 67p. + varias paginaciones.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.AGROECOLOGÍA 3.SENDERO AGROECOLÓGICO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Clasificación: TG 310 0342 2018 Resumen: La educación ambiental debe ser concebida como una herramienta que conduzca al abordaje desde una perspectiva amplia y compleja, fundamentada en un enfoque sistémico, atendiendo la dinámica ambiental del momento, y que requiere un tratamiento interdisciplinario, conjugando lo axiológico, sociológico y ecológico, generando conocimientos, actitudes y aptitudes para la resolución del problema por medio de diálogos de saberes (comunidad – institución) que favorezcan el desarrollo sostenible. De allí que la finalidad de esta investigación es implementar un sendero agroecológico como estrategia de aprendizaje en el Programa Todas las Manos a la Siembra de la Unidad Educativa “Francisco María Arias” ubicado en el Municipio Tinaco estado Cojedes. Se ajusta en el modelo de investigación tipo descriptiva, apoyada en la modalidad de Proyecto Factible, se utilizó el diseño de campo, transeccional. La población estuvo conformada por ochocientos sesenta y nueve (869) sujetos, conformados por un (01) director; cuatro (4) coordinadores, sesenta y cuatro docentes (64) y ochocientos estudiantes (800). La muestra estuvo conformada por veinte (20) sujetos. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo dicotómico conformado por quince (15) ítems. La validez del instrumento fue determinada por el juicio de tres (3) expertos en el tema, y la confiabilidad se realizó a través del Método Kuder Richarson 20, el cual dio como resultado 0,71. Se utilizó la técnica de análisis estadísticos descriptiva y la distribución de frecuencia para el análisis e interpretación de los resultados. Se concluyó que es evidente modernizar las estrategias de aprendizaje para mejorar la concientización agroecológica, a través de la creación del sendero agroecológico para reforzar el Programa Todas las Manos a la Siembra en la institución educativa. que garantice una mejor calidad en la enseñanza ambiental.Se recomendó fomentar en los docentes el uso del sendero agroecológico como estrategia de aprendizaje. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0342 TG 310 0342 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Sendero agroecologico como estrategia de aprendizaje en el programa todas las manos a la siembra en la Unidad Educativa Francisco Arias. TinacoAdobe Acrobat PDFAprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. / José Antonio García
![]()
Título : Aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Antonio García, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi Editorial: San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: x.; 90p. + varias paginaciones Il.: il.; 28cm. Nota general: Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.EDUCACIÓN ESPECIAL 3.ENSILADO BIOLÓGICO CON RESIDUOS DE PESCADO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Clasificación: TG 310 0370 2018 Resumen: La educación ambiental se constituye en una herramienta para la inclusión social de personas con discapacidad, que, a su vez, les permita poder participar de procesos sociales y disfrutar de los espacios públicos en igualdad de condiciones con las demás personas, teniendo como base fundamental el medio ambiente, el respeto y el uso sostenible y responsable del entorno.De allí que la finalidad de esta investigación esproponer el aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado como método didáctico para el fortalecimiento de la educación ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. La naturaleza del estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo,investigaciondescriptivaenmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campotranseccional. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos docentes (32), que laboran en la institución señalada, con una muestra veintidós (22) sujetos, seleccionada por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionariotipo dicotómico contentivo de once (11) ítems para recabar la información.De igual manera, la validez se realizó a través de juicios de expertos y se utilizó la escala Kuder–Richardson 20 para avalar laconfiabilidad cuyo valor fue de 0,80. Asimismo, se concluyó que el aprendizaje depende del ritmo y de las necesidades individuales que requieren ser satisfechas, por lo tanto, se debe potenciar la educación ambiental en los TELB a través de proyectos que le permita sensibilizar al estudiante discapacitado su actitud para mejorar las relaciones de respecto a su medio ambiente y la incorporación a la actividad laboral. Se recomienda la capacitación de los docentes en relación a los proyectos artesanales como el ensilado biológico con residuos de pescado. Aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. [documento electrónico] / José Antonio García, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - x.; 90p. + varias paginaciones : il.; 28cm.
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.AMBIENTAL 2.EDUCACIÓN ESPECIAL 3.ENSILADO BIOLÓGICO CON RESIDUOS DE PESCADO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. Clasificación: TG 310 0370 2018 Resumen: La educación ambiental se constituye en una herramienta para la inclusión social de personas con discapacidad, que, a su vez, les permita poder participar de procesos sociales y disfrutar de los espacios públicos en igualdad de condiciones con las demás personas, teniendo como base fundamental el medio ambiente, el respeto y el uso sostenible y responsable del entorno.De allí que la finalidad de esta investigación esproponer el aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado como método didáctico para el fortalecimiento de la educación ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. La naturaleza del estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo,investigaciondescriptivaenmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campotranseccional. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos docentes (32), que laboran en la institución señalada, con una muestra veintidós (22) sujetos, seleccionada por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionariotipo dicotómico contentivo de once (11) ítems para recabar la información.De igual manera, la validez se realizó a través de juicios de expertos y se utilizó la escala Kuder–Richardson 20 para avalar laconfiabilidad cuyo valor fue de 0,80. Asimismo, se concluyó que el aprendizaje depende del ritmo y de las necesidades individuales que requieren ser satisfechas, por lo tanto, se debe potenciar la educación ambiental en los TELB a través de proyectos que le permita sensibilizar al estudiante discapacitado su actitud para mejorar las relaciones de respecto a su medio ambiente y la incorporación a la actividad laboral. Se recomienda la capacitación de los docentes en relación a los proyectos artesanales como el ensilado biológico con residuos de pescado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0370 TG 310 0370 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes.Adobe Acrobat PDFRendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) a deferentes arreglos espaciales de siembras en Venezuela. / Samuel R Cabrera P en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral)
[artículo]
Título : Rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) a deferentes arreglos espaciales de siembras en Venezuela. Otro título : Yeild of corn (Zea mays L.) hybrids at plant spatial arrangements in Venezuela. Tipo de documento: texto impreso Autores: Samuel R Cabrera P, Autor ; Pedro J García M, Autor ; Félix A. Morillo, Autor Artículo en la página: 142 - 161 pp Nota general: Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Maíz. 2.-Arreglos Espaciales. 3.-Híbridos. 4.-Densidad de Siembra. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Durante el ciclo de lluvias de 1997 se condujeron tres ensayos en tres localidades (Turén, Agua Blanca, El Socorro) de Venezuela con la finalidad d determinar el rendimiento de tres híbridos de maíz, dos de porte intermidio y uno de porte bajo, bajo cuatros arreglos espaciales (0,80 y 0,70 m entre hileras con 5 y 6 plantas/m...
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral) . - 142 - 161 pp[artículo] Rendimiento de híbridos de maíz (Zea mays L.) a deferentes arreglos espaciales de siembras en Venezuela. = Yeild of corn (Zea mays L.) hybrids at plant spatial arrangements in Venezuela. [texto impreso] / Samuel R Cabrera P, Autor ; Pedro J García M, Autor ; Félix A. Morillo, Autor . - 142 - 161 pp.
Ciencias del Agro
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 18 Nº1 (2000 Semestral) . - 142 - 161 pp
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Maíz. 2.-Arreglos Espaciales. 3.-Híbridos. 4.-Densidad de Siembra. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Durante el ciclo de lluvias de 1997 se condujeron tres ensayos en tres localidades (Turén, Agua Blanca, El Socorro) de Venezuela con la finalidad d determinar el rendimiento de tres híbridos de maíz, dos de porte intermidio y uno de porte bajo, bajo cuatros arreglos espaciales (0,80 y 0,70 m entre hileras con 5 y 6 plantas/m...