Título : |
Aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
José Antonio García, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
x.; 90p. + varias paginaciones |
Il.: |
il.; 28cm. |
Nota general: |
Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
|
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.AMBIENTAL 2.EDUCACIÓN ESPECIAL 3.ENSILADO BIOLÓGICO CON RESIDUOS DE PESCADO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. |
Clasificación: |
TG 310 0370 2018 |
Resumen: |
La educación ambiental se constituye en una herramienta para la inclusión social de personas con discapacidad, que, a su vez, les permita poder participar de procesos sociales y disfrutar de los espacios públicos en igualdad de condiciones con las demás personas, teniendo como base fundamental el medio ambiente, el respeto y el uso sostenible y responsable del entorno.De allí que la finalidad de esta investigación esproponer el aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado como método didáctico para el fortalecimiento de la educación ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. La naturaleza del estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo,investigaciondescriptivaenmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campotranseccional. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos docentes (32), que laboran en la institución señalada, con una muestra veintidós (22) sujetos, seleccionada por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionariotipo dicotómico contentivo de once (11) ítems para recabar la información.De igual manera, la validez se realizó a través de juicios de expertos y se utilizó la escala Kuder–Richardson 20 para avalar laconfiabilidad cuyo valor fue de 0,80. Asimismo, se concluyó que el aprendizaje depende del ritmo y de las necesidades individuales que requieren ser satisfechas, por lo tanto, se debe potenciar la educación ambiental en los TELB a través de proyectos que le permita sensibilizar al estudiante discapacitado su actitud para mejorar las relaciones de respecto a su medio ambiente y la incorporación a la actividad laboral. Se recomienda la capacitación de los docentes en relación a los proyectos artesanales como el ensilado biológico con residuos de pescado. |
Aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado una alternativa en educación ambiental. taller “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. [documento electrónico] / José Antonio García, Autor ; Herminia Aguiar, Director de tesi . - [S.l.] : San Carlos (Venezuela) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" UNELLEZ Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales Coordinación de Área de Postgrado Magíster Scientiarum en Ingeniería Ambiental, 2018 . - x.; 90p. + varias paginaciones : il.; 28cm. Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al Título de
Magister Scientiarum en Ingeniería Ambiental
Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.AMBIENTAL 2.EDUCACIÓN ESPECIAL 3.ENSILADO BIOLÓGICO CON RESIDUOS DE PESCADO 4.PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA. |
Clasificación: |
TG 310 0370 2018 |
Resumen: |
La educación ambiental se constituye en una herramienta para la inclusión social de personas con discapacidad, que, a su vez, les permita poder participar de procesos sociales y disfrutar de los espacios públicos en igualdad de condiciones con las demás personas, teniendo como base fundamental el medio ambiente, el respeto y el uso sostenible y responsable del entorno.De allí que la finalidad de esta investigación esproponer el aprovechamiento integral de residuos del beneficio de pescado como método didáctico para el fortalecimiento de la educación ambiental en el Taller Educativo Laboral Bolivariano “Año Bicentenario Natalicio Del Libertador”, San Carlos-Cojedes. La naturaleza del estudio se inscribe en el paradigma cuantitativo,investigaciondescriptivaenmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campotranseccional. La población de estudio estuvo conformada por treinta y dos docentes (32), que laboran en la institución señalada, con una muestra veintidós (22) sujetos, seleccionada por un muestreo aleatorio simple. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionariotipo dicotómico contentivo de once (11) ítems para recabar la información.De igual manera, la validez se realizó a través de juicios de expertos y se utilizó la escala Kuder–Richardson 20 para avalar laconfiabilidad cuyo valor fue de 0,80. Asimismo, se concluyó que el aprendizaje depende del ritmo y de las necesidades individuales que requieren ser satisfechas, por lo tanto, se debe potenciar la educación ambiental en los TELB a través de proyectos que le permita sensibilizar al estudiante discapacitado su actitud para mejorar las relaciones de respecto a su medio ambiente y la incorporación a la actividad laboral. Se recomienda la capacitación de los docentes en relación a los proyectos artesanales como el ensilado biológico con residuos de pescado. |
|