| Título : | 
					Plan de formación ecosocial para la preservación del ambiente dirigido a los docentes del Preescolar J.I. Rafael Valero Municipio Cardenal Quintero | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores: | 
					Yuliana Esther Camacho Montoya, Autor ; Walter Quintana, Director de tesi | 
				 
					| Editorial: | 
					Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2025 | 
				 
					| Dimensiones: | 
					Recurso en Linea (xv; 120 paginas) más ilustraciones | 
				 
					| Nota general: | 
					Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental  | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) Idioma original : Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave: | 
					1.  DOCUMENTO  ELECTRONICO  2.  EDUCACIÓN  AMBIENTAL  3.  CONSERVACIÓN  4.  ECOSISTEMAS  5.  PRESERVACION | 
				 
					| Resumen: | 
					El propósito de la investigación tuvo como Proponer un plan de formación ecosocial para la preservación del ambiente dirigido a los docentes del preescolar J.I. Rafael Valero Municipio Cardenal Quintero Estado Bolivariano De Mérida. La metodología utilizada fue en la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población constó de 6 docentes que laboran en el preescolar J.I. Rafael Valero Como instrumento se utilizó un cuestionario con escalamiento de Likert. El cuestionario constó de cinco dimensiones y 14 ítems. Como resultados se obtuvo una inconsistencia en la implementación de actividades educativas ambientales, con algunos docentes mostrando un compromiso positivo, mientras que otros rara vez integran estos temas en su enseñanza. Esto indica la necesidad de mejorar la capacitación y los recursos disponibles. La falta de actividades divulgativas y discusión regular sobre temas ambientales en las reuniones también plantea preocupaciones sobre la desconexión entre la educación ambiental y las prácticas diarias. La factibilidad del plan se ve afectada por barreras que limitan la aplicación efectiva de principios ambientales en el aula. Aunque hay un compromiso notable por parte de algunos docentes, es urgente fortalecer su capacitación y fomentar su participación activa en iniciativas comunitarias. Finalmente, el diseño del plan se centró en aumentar la participación docente, proporcionar recursos adecuados y establecer un sistema de evaluación efectivo.  | 
				  
 
					Plan de formación ecosocial para la preservación del ambiente dirigido a los docentes del Preescolar J.I. Rafael Valero Municipio Cardenal Quintero [documento electrónico] /  Yuliana Esther Camacho Montoya, Autor ;  Walter Quintana, Director de tesi . -  Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Ambiental, 2025 . -  ; Recurso en Linea (xv; 120 paginas) más ilustraciones. Requisito parcial para optar al grado de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental  Idioma : Español ( spa)  Idioma original : Español ( spa) 
					| Palabras clave: | 
					1.  DOCUMENTO  ELECTRONICO  2.  EDUCACIÓN  AMBIENTAL  3.  CONSERVACIÓN  4.  ECOSISTEMAS  5.  PRESERVACION | 
				 
					| Resumen: | 
					El propósito de la investigación tuvo como Proponer un plan de formación ecosocial para la preservación del ambiente dirigido a los docentes del preescolar J.I. Rafael Valero Municipio Cardenal Quintero Estado Bolivariano De Mérida. La metodología utilizada fue en la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La población constó de 6 docentes que laboran en el preescolar J.I. Rafael Valero Como instrumento se utilizó un cuestionario con escalamiento de Likert. El cuestionario constó de cinco dimensiones y 14 ítems. Como resultados se obtuvo una inconsistencia en la implementación de actividades educativas ambientales, con algunos docentes mostrando un compromiso positivo, mientras que otros rara vez integran estos temas en su enseñanza. Esto indica la necesidad de mejorar la capacitación y los recursos disponibles. La falta de actividades divulgativas y discusión regular sobre temas ambientales en las reuniones también plantea preocupaciones sobre la desconexión entre la educación ambiental y las prácticas diarias. La factibilidad del plan se ve afectada por barreras que limitan la aplicación efectiva de principios ambientales en el aula. Aunque hay un compromiso notable por parte de algunos docentes, es urgente fortalecer su capacitación y fomentar su participación activa en iniciativas comunitarias. Finalmente, el diseño del plan se centró en aumentar la participación docente, proporcionar recursos adecuados y establecer un sistema de evaluación efectivo.  | 
				 
  |