Información del autor
Autor Diego Pineda |
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsquedaEstrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo / Adolfo José Mungarrieta Sánchez
![]()
Título : Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Adolfo José Mungarrieta Sánchez, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: Recurso en Linea, xi (54 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ing. en producción animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. MANEJO SUSTENTABLE 3. POLLO ENGORDE 4. RAZA COBB Clasificación: TG750 275 2025 Resumen: En la presente investigación se planteó el manejo sustentable en la producción de pollos de engorde (raza Cobb), mediante uso del corral para aves en pastoreo. El objetivo general, fue diseñar estrategias de manejo sustentable en producción de pollos de engorde (raza Cobb) en la Finca Los Hermanos, municipio San Diego, estado Carabobo. La metodología fue trabajada bajo un enfoque cuantitativo, a través de una investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Se logró realizar el diagnosticó considerando que la misma posee condición climática, vegetación y suministro de agua que facilitan el sistema de producción sustentable a proponer. Además, se logró determinar los aspectos técnicos desde la recepción de las aves, diseño del corral para aves en pastoreo el cual tendrá 5m de largo por 3m de ancho y 2m de alto con aleros de 0,75m del borde y una inclinación pronunciada de 20 a 30 grados para que favorezca la ventilación. Las paredes elaboradas en madera que sea liviano para su traslado, con una altura de 35 a 40 cm y contar con una malla de gallinero hasta el techo. Se dispondrán de 2 comederos y 3 bebederos, plan de alimentación sugerido, manejo sanitario y la rotación del corral se realizará diaria, ahora bien, en cuanto a los aspectos ambientales se hizo énfasis en la calidad del agua para consumo de los animales, condición del pasto y la permanencia de especies vegetales propias de la finca que brinden beneficios al manejo sustentable. El proyecto presenta es factible debido a que se requiere poca inversión y se generan ganancias en el primer año de su puesta en funcionamiento debido a que el tiempo que dura para ingresar el pollo hasta su beneficio es corto (42días), sumado a los beneficios ambientales que se tendrían con este manejo sustentable.
Palabras Claves: Manejo sustentable, pollo engorde, raza Cobb, San Diego
Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado carabobo [documento electrónico] / Adolfo José Mungarrieta Sánchez, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2025 . - ; Recurso en Linea, xi (54 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ing. en producción animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. MANEJO SUSTENTABLE 3. POLLO ENGORDE 4. RAZA COBB Clasificación: TG750 275 2025 Resumen: En la presente investigación se planteó el manejo sustentable en la producción de pollos de engorde (raza Cobb), mediante uso del corral para aves en pastoreo. El objetivo general, fue diseñar estrategias de manejo sustentable en producción de pollos de engorde (raza Cobb) en la Finca Los Hermanos, municipio San Diego, estado Carabobo. La metodología fue trabajada bajo un enfoque cuantitativo, a través de una investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Se logró realizar el diagnosticó considerando que la misma posee condición climática, vegetación y suministro de agua que facilitan el sistema de producción sustentable a proponer. Además, se logró determinar los aspectos técnicos desde la recepción de las aves, diseño del corral para aves en pastoreo el cual tendrá 5m de largo por 3m de ancho y 2m de alto con aleros de 0,75m del borde y una inclinación pronunciada de 20 a 30 grados para que favorezca la ventilación. Las paredes elaboradas en madera que sea liviano para su traslado, con una altura de 35 a 40 cm y contar con una malla de gallinero hasta el techo. Se dispondrán de 2 comederos y 3 bebederos, plan de alimentación sugerido, manejo sanitario y la rotación del corral se realizará diaria, ahora bien, en cuanto a los aspectos ambientales se hizo énfasis en la calidad del agua para consumo de los animales, condición del pasto y la permanencia de especies vegetales propias de la finca que brinden beneficios al manejo sustentable. El proyecto presenta es factible debido a que se requiere poca inversión y se generan ganancias en el primer año de su puesta en funcionamiento debido a que el tiempo que dura para ingresar el pollo hasta su beneficio es corto (42días), sumado a los beneficios ambientales que se tendrían con este manejo sustentable.
Palabras Claves: Manejo sustentable, pollo engorde, raza Cobb, San Diego
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Estrategia de manejo sustentable en la cria de pollos de engorde en finca los hermanos san diego estado caraboboAdobe Acrobat PDFPropuesta de un sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca centenera, municipio ricaurte estado cojedes / Javier Agustín Ramires Montilla
![]()
Título : Propuesta de un sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca centenera, municipio ricaurte estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Javier Agustín Ramires Montilla, Autor ; Javier José Ramires Gómez, Autor ; Diego Pineda, Autor Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: Recurso en Linea, viii (140 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. DESARROLLO SUSTENTABLE 3. BIODIGESTOR 4. SISTEMA Clasificación: TG750 279 2025 Resumen: La investigación titulada "Sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca Centenera, Municipio Ricaurte, Estado Cojedes" se planteó como objetivo general diseñar un sistema biodigestor que contribuyera al desarrollo sustentable de la finca, abordando la problemática de la gestión de residuos orgánicos y la necesidad de fuentes de energía renovable. Metodológicamente, la investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño de proyecto factible, un estudio de campo de nivel descriptivo no experimental. La población estuvo constituida por el personal que labora en la Finca Centenera, seleccionándose una muestra no probabilística intencional de 7 individuos que representan la totalidad del personal. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado con 18 preguntas cerradas con escala dicotómica (Sí/No), distribuidas en las dimensiones de Impacto Ambiental (indicadores de Funcionamiento y Eficiencia Energética), Sustentabilidad (indicadores de Reducción de Emisiones, Crecimiento Económico y Ambiente) y Gestión de Residuos. Los resultados más resaltantes evidenciaron una alta receptividad por parte del personal hacia la tecnología de biodigestión, manifestando un pleno entendimiento sobre el funcionamiento del sistema, sus beneficios ambientales (reducción de emisiones, mejora de la higiene) y económicos (generación de ingresos adicionales, reducción de gastos en fertilizantes y gestión de residuos). Además, mostraron una disposición unánime a aprender sobre el manejo del biodigestor y una percepción positiva sobre la mejora de la imagen de la finca ante la comunidad. En conclusión, el diseño propuesto de un biodigestor artesanal,construido con materiales accesibles y de bajo costo, se presenta como una alternativa viable y pertinente para la Finca Centenera, contribuyendo a la gestión sustentable de residuos, la generación de energía renovable y el fortalecimiento de la economía local. Se recomienda, realizar las pruebas de funcionamiento del prototipo propuesto, la capacitación integral del personal y la búsqueda de financiamiento para la implementación a escala real.
Palabras clave: Desarrollo Sustentable, Biodigestor, Sistema
Propuesta de un sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca centenera, municipio ricaurte estado cojedes [documento electrónico] / Javier Agustín Ramires Montilla, Autor ; Javier José Ramires Gómez, Autor ; Diego Pineda, Autor . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2025 . - ; Recurso en Linea, viii (140 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. DESARROLLO SUSTENTABLE 3. BIODIGESTOR 4. SISTEMA Clasificación: TG750 279 2025 Resumen: La investigación titulada "Sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca Centenera, Municipio Ricaurte, Estado Cojedes" se planteó como objetivo general diseñar un sistema biodigestor que contribuyera al desarrollo sustentable de la finca, abordando la problemática de la gestión de residuos orgánicos y la necesidad de fuentes de energía renovable. Metodológicamente, la investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo con un diseño de proyecto factible, un estudio de campo de nivel descriptivo no experimental. La población estuvo constituida por el personal que labora en la Finca Centenera, seleccionándose una muestra no probabilística intencional de 7 individuos que representan la totalidad del personal. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario estructurado con 18 preguntas cerradas con escala dicotómica (Sí/No), distribuidas en las dimensiones de Impacto Ambiental (indicadores de Funcionamiento y Eficiencia Energética), Sustentabilidad (indicadores de Reducción de Emisiones, Crecimiento Económico y Ambiente) y Gestión de Residuos. Los resultados más resaltantes evidenciaron una alta receptividad por parte del personal hacia la tecnología de biodigestión, manifestando un pleno entendimiento sobre el funcionamiento del sistema, sus beneficios ambientales (reducción de emisiones, mejora de la higiene) y económicos (generación de ingresos adicionales, reducción de gastos en fertilizantes y gestión de residuos). Además, mostraron una disposición unánime a aprender sobre el manejo del biodigestor y una percepción positiva sobre la mejora de la imagen de la finca ante la comunidad. En conclusión, el diseño propuesto de un biodigestor artesanal,construido con materiales accesibles y de bajo costo, se presenta como una alternativa viable y pertinente para la Finca Centenera, contribuyendo a la gestión sustentable de residuos, la generación de energía renovable y el fortalecimiento de la economía local. Se recomienda, realizar las pruebas de funcionamiento del prototipo propuesto, la capacitación integral del personal y la búsqueda de financiamiento para la implementación a escala real.
Palabras clave: Desarrollo Sustentable, Biodigestor, Sistema
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Propuesta de un sistema biodigestor para el desarrollo sustentable de la finca centenera, municipio ricaurte estado cojedesAdobe Acrobat PDFSistema de producción bovina de ceba usando la metodologia de ganadería regenerativa, finca jp ranch, tinaquillo, cojedes / Oriangel Velásquez
![]()
Título : Sistema de producción bovina de ceba usando la metodologia de ganadería regenerativa, finca jp ranch, tinaquillo, cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Oriangel Velásquez, Autor ; Jonathan Carvajal, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2025 Dimensiones: Recurso en Linea, xiii (63 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PRODUCCIÓN BOVINA 3. CEBA 4. GANADERÍA REGENERATIVA Clasificación: TG750 277 2025 Resumen: La presente investigación se basó en la metodología de ganadería regenerativa mediante el uso de pastoreo rotacional, sistema de manejo ganadero donde los animales son movidos entre diferentes secciones de pastizales, para permitir que las plantas descansen y se regeneren, mejorando así la salud del suelo y promoviendo la biodiversidad. El objetivo general, fue diseñar un sistema de producción bovina de ceba usando la metodología ganadería regenerativa, Finca JP Ranch, Tinaquillo, Cojedes. A nivel metodológico, se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Una vez realizado el diagnostico se puede afirmar que los suelos tienen una textura franco -arenosa (Fa), lo que indica que poseen textura gruesa, mientras que por la cantidad de fosforo (15 ppm), potasio (50 ppm), Calcio (1450 ppm), Materia Orgánica (3,5%), los suelo presenta requerimientos medios, se recomienda aplicar técnicas para mejorar las condiciones del suelo. El pH es el adecuado para la siembra de los diferentes pastos y leguminosas, esta última fijan y mejoran los nutrientes. Se realizó la propuesta de diseño del sistema de producción bovina de ceba usando la metodología ganadería regenerativa, para lo cual se hizo la distribución del área considerando la carga animal, en seis potreros de cuatro (04ha) cada uno y dos (02ha) para infraestructura. Los seis se usan para pastoreo rotacional, con hidrante en los potreros intermedios y bebederos portátiles. Son 20 mautes a producir, cada uno consume 40 kg/día de materia verde, pastorean (comen) dos días en cada potrero y cada potrero descansa 14 días. Además, se debe elabora para consumo adicional un suplemento compuesto. Finalmente se puede expresar que, con una inversión de 3,859,862.07Bs en dos años cuando los animales ya puedan ser comercializables, la proyección indica que es completamente rentable tal inversión, pudiendo reinvertir en otros animales.
Palabras Claves: Producción Bovina, Ceba, Ganadería regenerativa, Tinaquillo
Sistema de producción bovina de ceba usando la metodologia de ganadería regenerativa, finca jp ranch, tinaquillo, cojedes [documento electrónico] / Oriangel Velásquez, Autor ; Jonathan Carvajal, Autor ; Diego Pineda, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2025 . - ; Recurso en Linea, xiii (63 paginas) ilustraciones.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero en producción animal
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PRODUCCIÓN BOVINA 3. CEBA 4. GANADERÍA REGENERATIVA Clasificación: TG750 277 2025 Resumen: La presente investigación se basó en la metodología de ganadería regenerativa mediante el uso de pastoreo rotacional, sistema de manejo ganadero donde los animales son movidos entre diferentes secciones de pastizales, para permitir que las plantas descansen y se regeneren, mejorando así la salud del suelo y promoviendo la biodiversidad. El objetivo general, fue diseñar un sistema de producción bovina de ceba usando la metodología ganadería regenerativa, Finca JP Ranch, Tinaquillo, Cojedes. A nivel metodológico, se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, investigación de campo, no experimental y mediante un proyecto factible. Una vez realizado el diagnostico se puede afirmar que los suelos tienen una textura franco -arenosa (Fa), lo que indica que poseen textura gruesa, mientras que por la cantidad de fosforo (15 ppm), potasio (50 ppm), Calcio (1450 ppm), Materia Orgánica (3,5%), los suelo presenta requerimientos medios, se recomienda aplicar técnicas para mejorar las condiciones del suelo. El pH es el adecuado para la siembra de los diferentes pastos y leguminosas, esta última fijan y mejoran los nutrientes. Se realizó la propuesta de diseño del sistema de producción bovina de ceba usando la metodología ganadería regenerativa, para lo cual se hizo la distribución del área considerando la carga animal, en seis potreros de cuatro (04ha) cada uno y dos (02ha) para infraestructura. Los seis se usan para pastoreo rotacional, con hidrante en los potreros intermedios y bebederos portátiles. Son 20 mautes a producir, cada uno consume 40 kg/día de materia verde, pastorean (comen) dos días en cada potrero y cada potrero descansa 14 días. Además, se debe elabora para consumo adicional un suplemento compuesto. Finalmente se puede expresar que, con una inversión de 3,859,862.07Bs en dos años cuando los animales ya puedan ser comercializables, la proyección indica que es completamente rentable tal inversión, pudiendo reinvertir en otros animales.
Palabras Claves: Producción Bovina, Ceba, Ganadería regenerativa, Tinaquillo
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Sistema de producción bovina de ceba usando la metodologia de ganadería regenerativa, finca jp ranch, tinaquillo, cojedesAdobe Acrobat PDF


