Título : |
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi |
Editorial: |
Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental |
Fecha de publicación: |
2005 |
Número de páginas: |
183p + Varias paginaciones |
Il.: |
il.; 28cm |
Nota general: |
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. |
Clasificación: |
TE 320 0013 2005 |
Resumen: |
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales. |
“Análisis Jurídico del Régimen de Tenencia de la Tierra Consagrado en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario” [documento electrónico] / Sanz Gómez María de las Mercedes, Autor ; Vásquez de Escobar Nora, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2005 . - 183p + Varias paginaciones : il.; 28cm. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Especialidad en Derecho Agrario y Ambiental Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.ESPECIALIDAD EN DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL 2.RÉGIMEN DE USO LA TENENCIA TIERRA 3. PROPIEDAD AGRARIA SUI GÉNERIS 4. FUNDO ESTRUCTURADO 5. CONUCO 6.LATIFUNDIO 7. CERTIFICACIÓN FINCA PRODUCTIVA 8. MEJORABLE. |
Clasificación: |
TE 320 0013 2005 |
Resumen: |
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario consagra un nuevo régimen de uso de
tenencia de la tierra con vocación agraria, que afecta todas las tierras públicas y
privadas con vocación para la producción agroalimentaria, sujetándolas al
cumplimiento de la función social agroalimentaria de la Nación y sometiendo su
actividad a la producción de los rubros establecidos en los planes que establezca
el Ejecutivo Nacional, debiendo mantener niveles óptimos de productividad
superiores al 80% del rendimiento idóneo, a perjuicio de que las tierras sean
declaradas ociosas o incultas y en consecuencia expropiadas o rescatadas, pues
la productividad es el patrón de medición del régimen de tenencia. Con el objetivo
general de analizar dicho régimen, la presente investigación documental y diseño
bibliográfico, siguiendo el método analítico, distingue cada una de las formas de
tenencia previstas en el instrumento legal, caracteriza la nueva propiedad agraria
sui géneris, examina las garantías y limitaciones a la propiedad privada de la tierra
y detecta los medios contemplados en la Ley para eliminar el latifundio. En
consecuencia, dentro del nuevo marco legal todas las formas de tenencia
consagradas: la propiedad privada y pública, la ocupación, el derecho de
permanencia, la nueva propiedad agraria y posesión legítima, que a efectos de la
producción se organiza bajo la forma de fundo estructurado y el conuco, quedan
sometidas a la misma afectación de uso, donde la productividad eficiente y eficaz
que garantice la seguridad alimentaria de la Nación y la biodiversidad, es la
garantía de la tenencia de la tierra de vocación agraria. Cualquiera que sea la
forma de tenencia, la tierra con vocación agraria debe estar al servicio de la
producción agroalimentaria y de la incorporación del campesino productor al
desarrollo rural integral y sustentable, dentro de los valores de solidaridad e
igualdad de oportunidades y demás principios y derechos constitucionales. |
|