Título : |
Guía de juegos para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en niños y niñas con retardo mental |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Leandro Aguilar, Autor ; Orlando Aponte, Director de tesi |
Editorial: |
Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Pedagogía de la Educación Física, Deporte y Recreación |
Fecha de publicación: |
2020 |
Dimensiones: |
Recurso el Linea (xi;94 páginas):ilustraciones |
Nota general: |
Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Magíster Sciatiarum en Educación Mención Pedagogía de la Educación Física |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. MOTRICIDAD 3. RETARDO MENTAL 4. GUÍA |
Clasificación: |
TG 310 0750 2020 |
Resumen: |
El propósito principal de este estudio es proponer una guía de juegos para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños y niñas desde los 06 hasta 15 años con retardo mental dirigida a los docentes del “Instituto de Educación Especial Bolivariano Antonio José de Sucre”, de la Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José Sucre, del Estado Barinas. Las características de esta investigación están estipulas bajo la metodología del paradigma cuantitativo, no experimental, de campo, con un diseño de proyecto especial. Cuya población es, de 21 estudiantes con retardo mental; más 11 docentes. En la muestra de tipo intencional, se toman 10 estudiantes, que se les aplicó un Test de Evaluación Psicomotriz. Además, de 5 docentes, a quienes se les aplicó el instrumento tipo cuestionario dicotómico, contentivo de 11 ítems, con opción de respuesta Si o No. Por su parte, el análisis e interpretación de los resultados, se realizó mediante tablas y gráficos circulares, con datos que representan las frecuencias y los porcentajes, así como su respectiva explicación. Finalmente, se concluye que, es necesario mejorar y desarrollar las capacidades físicas de los estudiantes sujetos de estudio, puesto que la mayoría de los docentes no incluyen en su planificación actividades que fortalezcan la motricidad gruesa. De acuerdo al resultado arrojado por el Test de Evaluación Psicomotriz, indica que el 70% de los estudiantes tienen la psicomotricidad gruesa comprometida, porque se encuentran dentro del rango de las categorías Regular y Con problemas. De allí la relevancia de la propuesta hecha en este trabajo de investigación, pues señala los Juegos que se adaptan para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, tales como: Juegos para el Reconocimiento y Exploración del Cuerpo; Juegos para el Equilibrio, Juegos para Saltos, Juegos para Saltos y Caídas, y Juegos de Desplazamientos y Coordinación. |
Guía de juegos para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en niños y niñas con retardo mental [documento electrónico] / Leandro Aguilar, Autor ; Orlando Aponte, Director de tesi . - Barinas (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ). Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social. Coordinación Área de Postgrado. Maestría en Pedagogía de la Educación Física, Deporte y Recreación, 2020 . - ; Recurso el Linea (xi;94 páginas):ilustraciones. Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Magíster Sciatiarum en Educación Mención Pedagogía de la Educación Física Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2. MOTRICIDAD 3. RETARDO MENTAL 4. GUÍA |
Clasificación: |
TG 310 0750 2020 |
Resumen: |
El propósito principal de este estudio es proponer una guía de juegos para el fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños y niñas desde los 06 hasta 15 años con retardo mental dirigida a los docentes del “Instituto de Educación Especial Bolivariano Antonio José de Sucre”, de la Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José Sucre, del Estado Barinas. Las características de esta investigación están estipulas bajo la metodología del paradigma cuantitativo, no experimental, de campo, con un diseño de proyecto especial. Cuya población es, de 21 estudiantes con retardo mental; más 11 docentes. En la muestra de tipo intencional, se toman 10 estudiantes, que se les aplicó un Test de Evaluación Psicomotriz. Además, de 5 docentes, a quienes se les aplicó el instrumento tipo cuestionario dicotómico, contentivo de 11 ítems, con opción de respuesta Si o No. Por su parte, el análisis e interpretación de los resultados, se realizó mediante tablas y gráficos circulares, con datos que representan las frecuencias y los porcentajes, así como su respectiva explicación. Finalmente, se concluye que, es necesario mejorar y desarrollar las capacidades físicas de los estudiantes sujetos de estudio, puesto que la mayoría de los docentes no incluyen en su planificación actividades que fortalezcan la motricidad gruesa. De acuerdo al resultado arrojado por el Test de Evaluación Psicomotriz, indica que el 70% de los estudiantes tienen la psicomotricidad gruesa comprometida, porque se encuentran dentro del rango de las categorías Regular y Con problemas. De allí la relevancia de la propuesta hecha en este trabajo de investigación, pues señala los Juegos que se adaptan para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, tales como: Juegos para el Reconocimiento y Exploración del Cuerpo; Juegos para el Equilibrio, Juegos para Saltos, Juegos para Saltos y Caídas, y Juegos de Desplazamientos y Coordinación. |
|