Información de la editorial
Documentos disponibles de esta editorial



Comparación de fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos en el estado cojedes / Agrinzonez, Marycarmen
![]()
Título : Comparación de fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos en el estado cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Agrinzonez, Marycarmen, Autor ; Vanessa Hernández, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiii (85 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ECTOPARÁSITOS EN CANINOS 3. FLURANER 4. IVERMECTINA Clasificación: TG 750 154 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo comparar la efectividad entre fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos, en el estado Cojedes. En cuanto a la metodología, se centró en un enfoque cuantitativo, bajo un tipo de investigación de campo, con un nivel investigación descriptivo y comparativo bajo un diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 16 caninos localizados en el sector la Herrereña. El procedimiento experimental consistió en la aplicación de la técnica de raspado cutáneo y recolección. El tratamiento consistió en la aplicación de dos fármacos (Fluralaner en dosis de 25-56 mg fluralaner/kg e ivermectina al 1%). En cuanto al análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos se pudo identificar ácaros de las especies Demodex canis y Sarcoptes scabiei var. canis, garrapatas de las especies Ixodidae y Argasidae. Se identificaron los siguientes tipos de dermatosis Sarna sarcóptica, Demodicosis (Sarna demodécica), dermatitis alérgica a la picadura de pulgas y dermatitis alérgica asociada a la picadura de ectoparásitos en el caso de las garrapatas. En cuanto a la efectividad de los tratamientos aplicados el fluralaner tuvo una efectividad a los 5 días mientras que la ivermectina a los 48 días. Se concluye que la efectividad del fluralaner es mayor que la ivermectina en dermatosis asociada a ectoparásitos.
Palabras Clave: ectoparásitos en caninos, fluraner, ivermectina, raspado cutáneo
Comparación de fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos en el estado cojedes [documento electrónico] / Agrinzonez, Marycarmen, Autor ; Vanessa Hernández, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiii (85 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ECTOPARÁSITOS EN CANINOS 3. FLURANER 4. IVERMECTINA Clasificación: TG 750 154 2024 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo comparar la efectividad entre fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos, en el estado Cojedes. En cuanto a la metodología, se centró en un enfoque cuantitativo, bajo un tipo de investigación de campo, con un nivel investigación descriptivo y comparativo bajo un diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 16 caninos localizados en el sector la Herrereña. El procedimiento experimental consistió en la aplicación de la técnica de raspado cutáneo y recolección. El tratamiento consistió en la aplicación de dos fármacos (Fluralaner en dosis de 25-56 mg fluralaner/kg e ivermectina al 1%). En cuanto al análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos se pudo identificar ácaros de las especies Demodex canis y Sarcoptes scabiei var. canis, garrapatas de las especies Ixodidae y Argasidae. Se identificaron los siguientes tipos de dermatosis Sarna sarcóptica, Demodicosis (Sarna demodécica), dermatitis alérgica a la picadura de pulgas y dermatitis alérgica asociada a la picadura de ectoparásitos en el caso de las garrapatas. En cuanto a la efectividad de los tratamientos aplicados el fluralaner tuvo una efectividad a los 5 días mientras que la ivermectina a los 48 días. Se concluye que la efectividad del fluralaner es mayor que la ivermectina en dermatosis asociada a ectoparásitos.
Palabras Clave: ectoparásitos en caninos, fluraner, ivermectina, raspado cutáneo
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Comparación de fluralaner e ivermectina en el tratamiento de dermatosis por ectoparásitos en caninos en el estado CojedesAdobe Acrobat PDFEfecto del extracto de eucalipto sobre el control de garrapatas (rhipicephalus microplus) en ganado vacuno / Cancines Gustavo
![]()
Título : Efecto del extracto de eucalipto sobre el control de garrapatas (rhipicephalus microplus) en ganado vacuno Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cancines Gustavo, Autor ; Herrera Jesús, Autor ; Jordy J. Gámez, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, (99 paginas) ilustraciones. Nota general: trabajo de grado para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. GARRAPATICIDA 2. ECTOPARÁSITOS 3. EUCALIPTO 4. INVITRO Clasificación: TG 750 199 2024 Resumen: La investigación consistió en evaluar la efectividad de un Garrapaticida ecológico a base de eucalipto (Eucalyptus sp.) para el control de garrapatas en rumiantes. Fueron colectadas 240 garrapatas del género Rhipicephalus microplus a partir de 11 vacunos en la Finca La Chunguera, sector La Morita, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes. El trabajo fue realizado bajo el enfoque cuantitativo, diseño experimental.Para la elaboración de los tratamientos se utilizó hojas de eucalipto verde, trituradas y maceradas por 5 días, hasta obtener el extracto previamente filtrado. Para la determinación del efecto garrapaticida se realizaron dos (02) bioensayos. Para el primer bioensayo in vitro se utilizaron tres tratamientos con diferentes concentraciones en el extracto de eucalipto con el fin de identificar el tratamiento con la acción garrapaticida más efectiva, tiempo con mayor mortalidad, la comparación entre los tratamientos en concentraciones de (TT1) 250g / 1L de agua, (TT2) 5OOg / 1L de agua y (TT3) 750g / 1L de agua, además contrastar el tratamiento de mayor índice de mortalidad con un producto comercial (Amitraz). El estudio demostró que existe un mayor efecto garrapaticida en TT3 obteniendo el 95% de mortalidad a las 24 horas post-aplicación, mientras que en TT1 y TT2 se obtuvo solo un 67% y 77% de mortalidad a las 24 horas post-aplicación. Se concluye que a mayor concentración de extracto de hojas de eucalipto se evidencia un mayor efecto nocivo contra Rhipicephalus microplus y por tanto el TT3 puede ser considerado como una alternativa ectopasiticida natural porque cumple con los estándares mínimos de aceptación como tal, e inclusive alcanza niveles muy cercanos al Amitraz como garrapaticida
Palabras Clave: Garrapaticida, Ectoparásitos, Eucalipto, invitro.
Efecto del extracto de eucalipto sobre el control de garrapatas (rhipicephalus microplus) en ganado vacuno [documento electrónico] / Cancines Gustavo, Autor ; Herrera Jesús, Autor ; Jordy J. Gámez, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, (99 paginas) ilustraciones.
trabajo de grado para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. GARRAPATICIDA 2. ECTOPARÁSITOS 3. EUCALIPTO 4. INVITRO Clasificación: TG 750 199 2024 Resumen: La investigación consistió en evaluar la efectividad de un Garrapaticida ecológico a base de eucalipto (Eucalyptus sp.) para el control de garrapatas en rumiantes. Fueron colectadas 240 garrapatas del género Rhipicephalus microplus a partir de 11 vacunos en la Finca La Chunguera, sector La Morita, municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes. El trabajo fue realizado bajo el enfoque cuantitativo, diseño experimental.Para la elaboración de los tratamientos se utilizó hojas de eucalipto verde, trituradas y maceradas por 5 días, hasta obtener el extracto previamente filtrado. Para la determinación del efecto garrapaticida se realizaron dos (02) bioensayos. Para el primer bioensayo in vitro se utilizaron tres tratamientos con diferentes concentraciones en el extracto de eucalipto con el fin de identificar el tratamiento con la acción garrapaticida más efectiva, tiempo con mayor mortalidad, la comparación entre los tratamientos en concentraciones de (TT1) 250g / 1L de agua, (TT2) 5OOg / 1L de agua y (TT3) 750g / 1L de agua, además contrastar el tratamiento de mayor índice de mortalidad con un producto comercial (Amitraz). El estudio demostró que existe un mayor efecto garrapaticida en TT3 obteniendo el 95% de mortalidad a las 24 horas post-aplicación, mientras que en TT1 y TT2 se obtuvo solo un 67% y 77% de mortalidad a las 24 horas post-aplicación. Se concluye que a mayor concentración de extracto de hojas de eucalipto se evidencia un mayor efecto nocivo contra Rhipicephalus microplus y por tanto el TT3 puede ser considerado como una alternativa ectopasiticida natural porque cumple con los estándares mínimos de aceptación como tal, e inclusive alcanza niveles muy cercanos al Amitraz como garrapaticida
Palabras Clave: Garrapaticida, Ectoparásitos, Eucalipto, invitro.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Efecto del extracto de eucalipto sobre el control de garrapatas (rhipicephalus microplus) en ganado vacunoAdobe Acrobat PDFEficacia de tratamientos aplicados para la papilomatosis bovina en ganado bufalino de la empresa desarrollos forestales san carlos ii / Martínez Fredymar
![]()
Título : Eficacia de tratamientos aplicados para la papilomatosis bovina en ganado bufalino de la empresa desarrollos forestales san carlos ii Tipo de documento: documento electrónico Autores: Martínez Fredymar, Autor ; Muñoz Danielis, Autor ; Saldivia Ana, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (82 paginas) ilustraciones. Nota general: trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. EFICACIA 2. TRATAMIENTOS 3. BÚFALOS 4. PAPILOMATOSIS Clasificación: TG 750 197 2024 Resumen: La importancia de tratar adecuadamente la papilomatosis en búfalos es crucial debido a que esta enfermedad viral infectocontagiosa es capaz de causar daños significativos en la calidad de vida de los animales. De allí que el objetivo general de este estudio es evaluar la eficacia de tratamientos aplicados para la Papilomatosis Bovina en Ganado Bufalino de la empresa Desarrollos Forestales San Carlos II. Bajo la naturaleza de una investigación cuantitativa, a través de un estudio de diseño experimental, se aplicaron tres tratamientos diferentes para medir la eficacia de cada uno en el tratamiento de la Papilomatosis en Búfalos, se tomó como población a cincuenta y un (51) animales, distribuidos de la siguiente manera: se estableció un grupo de control de dieciocho (18) animales a los que no se le aplicó ningún tipo de tratamiento para la papilomatosis, y tres grupos de animales de once (11) cada uno, a los cuales se les suministro de manera separada el tratamiento basado en Aretes de Cobre, Cobre+cobalto y Autohemoterapia respectivamente. Al probar las hipótesis, se desestimó la hipótesis nula ya que si no se aplica medicamento alguno la papilomatosis no mejora en los búfalos. Al probar los tratamientos de Arete de Cobre y Cobre+cobalto, no se evidencio una mejoría significativa en el grupo. Llegando a la conclusión de que el tratamiento de Autohemoterapia es más eficaz para tratar la papilomatosis, reduciendo el tamaño y la cantidad de verrugas producto de la papilomatosis en búfalos.
Palabras clave: Eficacia, Tratamientos, Búfalos, Papilomatosis, Bienestar Animal.
Eficacia de tratamientos aplicados para la papilomatosis bovina en ganado bufalino de la empresa desarrollos forestales san carlos ii [documento electrónico] / Martínez Fredymar, Autor ; Muñoz Danielis, Autor ; Saldivia Ana, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (82 paginas) ilustraciones.
trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. EFICACIA 2. TRATAMIENTOS 3. BÚFALOS 4. PAPILOMATOSIS Clasificación: TG 750 197 2024 Resumen: La importancia de tratar adecuadamente la papilomatosis en búfalos es crucial debido a que esta enfermedad viral infectocontagiosa es capaz de causar daños significativos en la calidad de vida de los animales. De allí que el objetivo general de este estudio es evaluar la eficacia de tratamientos aplicados para la Papilomatosis Bovina en Ganado Bufalino de la empresa Desarrollos Forestales San Carlos II. Bajo la naturaleza de una investigación cuantitativa, a través de un estudio de diseño experimental, se aplicaron tres tratamientos diferentes para medir la eficacia de cada uno en el tratamiento de la Papilomatosis en Búfalos, se tomó como población a cincuenta y un (51) animales, distribuidos de la siguiente manera: se estableció un grupo de control de dieciocho (18) animales a los que no se le aplicó ningún tipo de tratamiento para la papilomatosis, y tres grupos de animales de once (11) cada uno, a los cuales se les suministro de manera separada el tratamiento basado en Aretes de Cobre, Cobre+cobalto y Autohemoterapia respectivamente. Al probar las hipótesis, se desestimó la hipótesis nula ya que si no se aplica medicamento alguno la papilomatosis no mejora en los búfalos. Al probar los tratamientos de Arete de Cobre y Cobre+cobalto, no se evidencio una mejoría significativa en el grupo. Llegando a la conclusión de que el tratamiento de Autohemoterapia es más eficaz para tratar la papilomatosis, reduciendo el tamaño y la cantidad de verrugas producto de la papilomatosis en búfalos.
Palabras clave: Eficacia, Tratamientos, Búfalos, Papilomatosis, Bienestar Animal.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Eficacia de tratamientos aplicados para la papilomatosis bovina en ganado bufalino de la empresa desarrollos forestales san carlos iiAdobe Acrobat PDFEvaluación de la calidad nutricional de un ensilado a partir de residuos de ovejo como alimento alternativo para patos silvestres / Lara Álvarez, José Luis
Título : Evaluación de la calidad nutricional de un ensilado a partir de residuos de ovejo como alimento alternativo para patos silvestres Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lara Álvarez, José Luis, Autor ; Fernández, Francisco, Autor ; García Gutiérrez, Hiram, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (58 paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. RESIDUOS DE OVEJO 3. ACIDULANTES ORGÁNICOS 4. ESTABILIZACIÓN QUÍMICA Resumen: Los subproductos de origen animal incluyendo los del beneficio de ovinos, son una excelente fuente de proteínas para ser usados como sustitutos de materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos para aves silvestres. La investigación tuvo como propósito evaluar la calidad nutricional de un núcleo ensilado químico a partir de residuos de ovejo (Ovino stroffa Mezztizo) como alimento alternativo para patos silvestres (Cairina moschata). Se diseñó un acidulante con mezclas de ácidos orgánicos grasos volátiles para la estabilización química del núcleo ensilado. Se construyó un diseño estadístico completamente aleatorio de efecto fijo de tres unidades experimentales sin repetición mediante el software STATGRAFIC PLUS 5.1 y se estudiaron 4 respuestas: pH, PR (mv), CA (%) y SDT (%).En la investigación experimental y controlada se realizaron pruebas pilotos para establecer las condiciones de trabajo; bajo efecto de estudio las variables independientes fueron las siguientes: X1: ácido fórmico (ml), X2: Benzoato (g), X3: Citrato (g) y X4: ácido acético. Los resultados revelaron que usando acidulantes en dosis de 3,90 ml de ácido fórmico/100 g de materia orgánica, 1,0 g de benzoato de sodio/100 g de materia orgánica, 2,50 g de citrato/100 g de materia orgánica y 2,18 ml de ácido acético/100 g de materia orgánica; obteniéndose un producto estable con características aptas para el consumo por aves silvestres como el pato real (Cairina moschata). Evaluación de la calidad nutricional de un ensilado a partir de residuos de ovejo como alimento alternativo para patos silvestres [documento electrónico] / Lara Álvarez, José Luis, Autor ; Fernández, Francisco, Autor ; García Gutiérrez, Hiram, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (58 paginas) ilustraciones.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. RESIDUOS DE OVEJO 3. ACIDULANTES ORGÁNICOS 4. ESTABILIZACIÓN QUÍMICA Resumen: Los subproductos de origen animal incluyendo los del beneficio de ovinos, son una excelente fuente de proteínas para ser usados como sustitutos de materias primas utilizadas en la elaboración de alimentos para aves silvestres. La investigación tuvo como propósito evaluar la calidad nutricional de un núcleo ensilado químico a partir de residuos de ovejo (Ovino stroffa Mezztizo) como alimento alternativo para patos silvestres (Cairina moschata). Se diseñó un acidulante con mezclas de ácidos orgánicos grasos volátiles para la estabilización química del núcleo ensilado. Se construyó un diseño estadístico completamente aleatorio de efecto fijo de tres unidades experimentales sin repetición mediante el software STATGRAFIC PLUS 5.1 y se estudiaron 4 respuestas: pH, PR (mv), CA (%) y SDT (%).En la investigación experimental y controlada se realizaron pruebas pilotos para establecer las condiciones de trabajo; bajo efecto de estudio las variables independientes fueron las siguientes: X1: ácido fórmico (ml), X2: Benzoato (g), X3: Citrato (g) y X4: ácido acético. Los resultados revelaron que usando acidulantes en dosis de 3,90 ml de ácido fórmico/100 g de materia orgánica, 1,0 g de benzoato de sodio/100 g de materia orgánica, 2,50 g de citrato/100 g de materia orgánica y 2,18 ml de ácido acético/100 g de materia orgánica; obteniéndose un producto estable con características aptas para el consumo por aves silvestres como el pato real (Cairina moschata). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Evaluación del efecto cicatrizante de una crema a base de centella asiática (hydrocotyle asiática) en heridas externas en caninos / Alejos eudelis
![]()
Título : Evaluación del efecto cicatrizante de una crema a base de centella asiática (hydrocotyle asiática) en heridas externas en caninos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejos eudelis, Autor ; Hernández Vanessa, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, ix (62 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. EFECTO CICATRIZANTE 2. CREMA A BASE DE CENTELLA ASIÁTICA 3. HERIDAS EXTERNAS EN CANINOS. Clasificación: TG 750 181 2024 Resumen: requisito parcial para optar al título de médico veterinario La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto cicatrizante de unacrema a base de centella asiática (Hydrocotyle asiática) en heridas externas encaninos (Canis lupus familiaris). Se realizó una revisión bibliográfica de losdiferentes aspectos relacionados con las variables de la investigación a fin de tenerun sustento teórico que sirva de fundamento a la presente investigación. En cuantoa la metodología, el tipo de investigación fue de campo, con un nivel investigación descriptivo y evaluativo bajo un diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 6 caninos localizados en la comunidad de Manpostal, Municipio Ezequiel Zamora-Cojedes. El procedimiento experimental consistió en realizar un examen físico a fin de determinar la clasificación de las heridas; así mismo, se elaboró la crema a base de centella asiática en concentraciones de 10 y 20% a fin de determinar la concentración de mayor efectividad, la cual se evaluó mediante escala de Escala de Byung a fin de determinar los diferentes grados de cicatrización durante el proceso. Se encontró que al final de los tratamientos, no hay diferencias significativas entre las concentraciones de las cremas a base de centella asiática según el análisis de varianza, en relación al tiempo de aplicación de las cremas existe una diferencia significativa en la variación respecto al tiempo. Se comprobó la hipótesis de investigación; es decir, la crema a base de centella asiática es efectiva en heridas externas en caninos (Canis lupus familiaris). Palabras Clave: efecto cicatrizante, crema a base de centella asiática, heridas externas en caninos. Evaluación del efecto cicatrizante de una crema a base de centella asiática (hydrocotyle asiática) en heridas externas en caninos [texto impreso] / Alejos eudelis, Autor ; Hernández Vanessa, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, ix (62 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. EFECTO CICATRIZANTE 2. CREMA A BASE DE CENTELLA ASIÁTICA 3. HERIDAS EXTERNAS EN CANINOS. Clasificación: TG 750 181 2024 Resumen: requisito parcial para optar al título de médico veterinario La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto cicatrizante de unacrema a base de centella asiática (Hydrocotyle asiática) en heridas externas encaninos (Canis lupus familiaris). Se realizó una revisión bibliográfica de losdiferentes aspectos relacionados con las variables de la investigación a fin de tenerun sustento teórico que sirva de fundamento a la presente investigación. En cuantoa la metodología, el tipo de investigación fue de campo, con un nivel investigación descriptivo y evaluativo bajo un diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 6 caninos localizados en la comunidad de Manpostal, Municipio Ezequiel Zamora-Cojedes. El procedimiento experimental consistió en realizar un examen físico a fin de determinar la clasificación de las heridas; así mismo, se elaboró la crema a base de centella asiática en concentraciones de 10 y 20% a fin de determinar la concentración de mayor efectividad, la cual se evaluó mediante escala de Escala de Byung a fin de determinar los diferentes grados de cicatrización durante el proceso. Se encontró que al final de los tratamientos, no hay diferencias significativas entre las concentraciones de las cremas a base de centella asiática según el análisis de varianza, en relación al tiempo de aplicación de las cremas existe una diferencia significativa en la variación respecto al tiempo. Se comprobó la hipótesis de investigación; es decir, la crema a base de centella asiática es efectiva en heridas externas en caninos (Canis lupus familiaris). Palabras Clave: efecto cicatrizante, crema a base de centella asiática, heridas externas en caninos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Evaluación del efecto cicatrizante de una crema a base de centella asiática (hydrocotyle asiática) en heridas externas en caninosAdobe Acrobat PDFEvaluación del efecto funcional de un suplemento alimenticio para caninos a base de harina de pescado y zanahoria / Quintana Luis
![]()
PermalinkEvaluación de un producto antiparasitario de uso externo para bovinos, elaborado a base de aceite del fruto de la palma yagua y azufre / Jhonmy Veloz
![]()
PermalinkEvaluación de un producto antiparasitario de uso externo para bovinos, elaborado a base de aceite del fruto de la palma yagua y azufre / Veloz jhonmy
![]()
PermalinkParasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes / Maria Fernanda Farfan M
![]()
PermalinkParasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes / Farfan Maria
![]()
PermalinkSistema silvopastoril para aumento de producción de leche en ganado bovino del fundo las mercedes sector el pernal tinaquillo cojedes / Jose González
![]()
PermalinkUngüento cicatrizante para la prevención de patologías umbilicales en lechones agropecuaria la fortaleza, municipio rómulo gallegos, cojedes / Brizuela Ixangel
![]()
PermalinkUso del propóleo producido por la abeja (apis mellifera) en el control de la diarrea en lechones lactante en el area porcina del inces cojedes / García José Alberto
![]()
Permalink