Título : |
Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros |
ISBN/ISSN/DL: |
980-603-737-5 |
Nota general: |
Programa de Historia |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS
|
Palabras clave: |
1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas |
Clasificación: |
MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR |
Resumen: |
El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
|
Nota de contenido: |
Folklórico-Cultural
|
En línea: |
http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml |
Formato del recurso electrónico: |
Pipo3515@hotmail.com |
Los caminos hateros del ayer... de hoy y siempre [documento electrónico] / Ramón A Ramos Fagundez, Autor ; N. Nava Morales,, Otros . - [s.d.]. ISBN : 980-603-737-5 Programa de Historia Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
E-F = HISTORIA DE AMÉRICA:HISTORIA:HISTORIA-VENEZUELA-ENCICLOPEDIAS-DICCIONARIOS
|
Palabras clave: |
1.-Otomaca. 2.- Yaruros. 3.- Luchar por la libertad. 4.- patria libre. 5.- Soberana. 6.- Cunaviche. 7.- Iglesia. 8.- Entrevista. 9.- La Familia. 10.- Amistad. 11.- Indìgenas |
Clasificación: |
MONOGRAFIAS.COM - BUSCADOR |
Resumen: |
El objetivo primordial es el conocimiento y entendimiento de nuestros orígenes culturales y folklóricos de nuestro terruño llanero. Desde el origen del hombre en Cunaviche se han entrelazado las costumbres y tradiciones que ahora la hemos heredado como legado de nuestro origen, antecedentes pre-colombinos y coloniales.La etnia "otomaca" de la cual intervienen los "yaruros" y en donde sus juegos culturales también participa la mujer, para así propiciar la pesca y cultos a la madre tierra, a la luna en cantos poéticos y espirituales.La propiedad del ganado. El Gobierno Nacional ha dictaminado una serie de normativas y no se crea que todas las reses o caballos que se encuentran en estas extensiones de tierra sean mostrencas, para así de esta manera, poder identificar la propiedad. Aunque desde tiempos inmemorables se identificaba a estos animales, bien sea por algunas características o una señal en especial, por el color de su pelaje. Si es un toro lebruno o una vaca barrosa.
Hoy en día, se están utilizando nuevos métodos, aretes, piquetes de oreja o la marca de un hierro, este último es el más usual en esta región de los llanos. Este método consiste en hacer fabricar una forma o figura de hierro que luego con marcas de letras o números los pasan por unas brazas de fuego, hasta ponerlos candentes y se procede a marcar el animal, bien a un lado de la cruz o en los cuartos traseros.
|
Nota de contenido: |
Folklórico-Cultural
|
En línea: |
http://www.monografias.com/trabajos14/acunaviche/acunaviche.shtml |
Formato del recurso electrónico: |
Pipo3515@hotmail.com |
|  |