Título : |
Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y desarrollo sustentable contextualizada en las Instituciones Públicas |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Carlos A. Córdova., Autor ; Luisa Guevara, Director de tesi |
Editorial: |
San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2017 |
Dimensiones: |
Registro electrónico (x; 149 pag) Ilustraciones |
Nota general: |
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ECOGERENCIA 3 PROTECCIÓN AMBIENTAL 4 DESARROLLO SUSTENTABLE |
Resumen: |
La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teorética a la Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y Desarrollo sustentable contextualizada en las Instituciones Públicas con competencia ambiental en el Estado Apure. Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo. El cual se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Metodológicamente se apoyó en la Teoría Fundamentada, la cual presenta una metodología basada en dos grandes estrategias: el método de la comparación constante, y el muestreo teórico. En lo que respecta al número de informantes seleccionados se tomó; cuatro (04) gerentes en total. El escenario lo conformaron cuatro instituciones públicas del estado Apure con competencia ambiental. Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad y el uso de un guion de preguntas generadoras de instrumento. Para el análisis e interpretación de la información se empleó el software ATLAS.ti como apoyo en la organización, categorización, estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se traducen en la generación de una teorética de la Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y Desarrollo sustentable estructurada en cinco grandes dimensiones las cuales están orientadas a la promoción ecosistémica del desarrollo, al acceso de información y participación ciudadana, afianzando de esta manera la articulación Interinstitucional con visión de conjunto desde una ética basada en la búsqueda de armonía y equidad entre los sistemas naturales, el sistema socioeconómico y el ambiente. |
Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y desarrollo sustentable contextualizada en las Instituciones Públicas [documento electrónico] / Carlos A. Córdova., Autor ; Luisa Guevara, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2017 . - ; Registro electrónico (x; 149 pag) Ilustraciones. Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ECOGERENCIA 3 PROTECCIÓN AMBIENTAL 4 DESARROLLO SUSTENTABLE |
Resumen: |
La presente investigación tiene como finalidad generar una aproximación teorética a la Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y Desarrollo sustentable contextualizada en las Instituciones Públicas con competencia ambiental en el Estado Apure. Para alcanzar tal cometido, el estudio asumió epistemológicamente el paradigma pospositivista o interpretativo, también llamado paradigma cualitativo. El cual se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Metodológicamente se apoyó en la Teoría Fundamentada, la cual presenta una metodología basada en dos grandes estrategias: el método de la comparación constante, y el muestreo teórico. En lo que respecta al número de informantes seleccionados se tomó; cuatro (04) gerentes en total. El escenario lo conformaron cuatro instituciones públicas del estado Apure con competencia ambiental. Entre las técnicas de recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad y el uso de un guion de preguntas generadoras de instrumento. Para el análisis e interpretación de la información se empleó el software ATLAS.ti como apoyo en la organización, categorización, estructuración, contrastación y la teorización. Los resultados se traducen en la generación de una teorética de la Ecogerencia como sistema complejo de protección ambiental y Desarrollo sustentable estructurada en cinco grandes dimensiones las cuales están orientadas a la promoción ecosistémica del desarrollo, al acceso de información y participación ciudadana, afianzando de esta manera la articulación Interinstitucional con visión de conjunto desde una ética basada en la búsqueda de armonía y equidad entre los sistemas naturales, el sistema socioeconómico y el ambiente. |
|