Información del autor
Autor Lugo Emilia |
Documentos disponibles escritos por este autor



Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo / Arismendi rosleidy
![]()
Título : Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arismendi rosleidy, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS 2. CAPACITACIÓN 3. APLICABILIDAD 4. PERCEPCIÓN Clasificación: TG 750 208 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera del estado Carabobo. Así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. La población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, con una muestra de 45 participantes. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de Likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. Asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. Los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la CIE-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. Asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE11); y todos negaron que se aplica la CIE 11 en la actualidad. La formulación de estrategias de capacitación para la CIE-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. Por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Palabras clave: Estrategias, capacitación, aplicabilidad, CIE-11, percepción, factibilidad. Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo [documento electrónico] / Arismendi rosleidy, Autor ; Mendoza Zaireth, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias de la Salud - Licenciatura en Estadísticas de Salud, 2024 . - ; Recurso en Linea, x (92 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al título de licenciado en estadística de la salud
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. ESTRATEGIAS 2. CAPACITACIÓN 3. APLICABILIDAD 4. PERCEPCIÓN Clasificación: TG 750 208 2024 Resumen: El objetivo del trabajo fue formular estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera del estado Carabobo. Así mismo, esta investigación está sustentada bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, de campo no experimental, nivel descriptivo, modalidad proyecto factible. La población estuvo constituida por 167 trabajadores que laboran en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, con una muestra de 45 participantes. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta, en su modalidad de cuestionario, en la primera parte, un test de conocimiento de 20 ítems, la segunda parte una escala de Likert de 10 ítems y la tercera parte un cuestionario de 5 ítems con alternativas de respuestas dicotómicas abiertas y cerradas. Asimismo, el análisis de resultados se realizó a partir de la estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje), por medio de representaciones de cuadros y análisis. Los resultados indican que existe un alto desconocimiento de cómo se inicia del proceso para la codificación de la CIE-11, con un 93,33%, seguido de una percepción mayormente indecisa 48,88%. Asimismo, para dicha factibilidad, se tiene que un 71,11% de los encuestados afirmó que cuentan con equipos de computadoras; un 53,33% afirmó que tienen disponibilidad del servicio de internet, un 88,89% de los encuestados negó que hayan recibido alguna capacitación sobre la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE11); y todos negaron que se aplica la CIE 11 en la actualidad. La formulación de estrategias de capacitación para la CIE-11, surge como resultado del alto desconocimiento teórico y de la nula capacitación del personal especializado. Por lo antes expuesto, se propuso promover un plan de estrategias de capacitación vinculadas con la aplicabilidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Palabras clave: Estrategias, capacitación, aplicabilidad, CIE-11, percepción, factibilidad. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aplicabilidad de la clasificación internacional de enfermedades (cie-11), en la ciudad hospitalaria dr. enrique tejera (chet) del estado carabobo.Adobe Acrobat PDFManejo de desechos biológicos en el hospital “dr. egor nucete”: una aproximación fenomenológica en la salud pública / Colmenarez Jean
![]()
Título : Manejo de desechos biológicos en el hospital “dr. egor nucete”: una aproximación fenomenológica en la salud pública Tipo de documento: documento electrónico Autores: Colmenarez Jean, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xiv (137 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al grado de magister en salud mención salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. MANEJO 2. DESECHOS BIOLÓGICOS 3. SALUD PÚBLICA 4.HOSPITAL Clasificación: TM 710 178 2024 Resumen: La intencionalidad principal de este trabajo fue interpretar fenomenológicamente y hermenéuticamente las dimensiones emergidas en el manejo de desechos biológicos en el Hospital General “Dr. Egor Nucete” del municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Metodológicamente se desarrolló una investigación cualitativa, que se apoyó en el paradigma interpretativo, mediante la aplicación del método Fenomenológico Hermenéutico y la Teoría Fundamentada. Para efectos de esta investigación, se tomó en consideración como sujetos de estudio a tres (3) personas, trabajadores de la salud del área de mantenimiento que se encargan del manejo de los desechos hospitalarios en dicho nosocomio, que cumplieron la función de informantes claves, a su vez, se escogió a dos (2) de los profesionales de la salud, que participaron en esta investigación como informantes claves preliminares. La técnica e instrumentos de recolección de información fue una entrevista en profundidad, estructurada, previo consentimiento informado. Los datos se obtuvieron a través de las grabaciones de audio. Para el análisis de la información se procedió a la transcripción computarizada de todos los contenidos recabados mediante estas grabaciones, que luego se pasó a realizar la categorización, subcategorización, codificación y triangulación de toda esa información. De igual manera se describió, analizó, interpretó y se emitió recomendaciones al respecto, para que sean tomadas en cuenta para corregir las fallas que puedan existir en el ámbito del manejo de desechos biológicos y así fortalecer laspolíticas en pro de la salud de los trabajadores, usuarios y público en general.
Palabras clave: Manejo, Desechos Biológicos, Salud Pública, Hospital.
Manejo de desechos biológicos en el hospital “dr. egor nucete”: una aproximación fenomenológica en la salud pública [documento electrónico] / Colmenarez Jean, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (137 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de magister en salud mención salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. MANEJO 2. DESECHOS BIOLÓGICOS 3. SALUD PÚBLICA 4.HOSPITAL Clasificación: TM 710 178 2024 Resumen: La intencionalidad principal de este trabajo fue interpretar fenomenológicamente y hermenéuticamente las dimensiones emergidas en el manejo de desechos biológicos en el Hospital General “Dr. Egor Nucete” del municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Metodológicamente se desarrolló una investigación cualitativa, que se apoyó en el paradigma interpretativo, mediante la aplicación del método Fenomenológico Hermenéutico y la Teoría Fundamentada. Para efectos de esta investigación, se tomó en consideración como sujetos de estudio a tres (3) personas, trabajadores de la salud del área de mantenimiento que se encargan del manejo de los desechos hospitalarios en dicho nosocomio, que cumplieron la función de informantes claves, a su vez, se escogió a dos (2) de los profesionales de la salud, que participaron en esta investigación como informantes claves preliminares. La técnica e instrumentos de recolección de información fue una entrevista en profundidad, estructurada, previo consentimiento informado. Los datos se obtuvieron a través de las grabaciones de audio. Para el análisis de la información se procedió a la transcripción computarizada de todos los contenidos recabados mediante estas grabaciones, que luego se pasó a realizar la categorización, subcategorización, codificación y triangulación de toda esa información. De igual manera se describió, analizó, interpretó y se emitió recomendaciones al respecto, para que sean tomadas en cuenta para corregir las fallas que puedan existir en el ámbito del manejo de desechos biológicos y así fortalecer laspolíticas en pro de la salud de los trabajadores, usuarios y público en general.
Palabras clave: Manejo, Desechos Biológicos, Salud Pública, Hospital.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Manejo de desechos biológicos en el hospital “dr. egor nucete”: una aproximación fenomenológica en la salud públicaAdobe Acrobat PDFNivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del seguro social / Farfán Richard
![]()
Título : Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del seguro social Tipo de documento: documento electrónico Autores: Farfán Richard, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (70 paginas) ilustraciones. Nota general: Requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud, mención salud pública Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1. INFECCIÓN 2. ATENCIÓN DE LA SALUD 3. PROFESIONALES ASISTENCIALES 4. CONOCIMIENTO Clasificación: TM 710 179 2024 Resumen: El aumento de casos de Infecciones Asociadas con la Atención de Salud (IAAS), representa en la actualidad un problema de salud pública, traduciéndose en una elevada tasa de morbilidad y mortalidad y un aumento significativo del gasto que supone el tratamiento de estas enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud, en instituciones de países en desarrollo las infecciones nosocomiales podrían superar el 25%. En el presente trabajo, enmarcado en la línea de investigación “Salud Publica”, de la Maestría de Salud, mención Salud Publica de la UNELLEZ, se planteó como objetivo: “Evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del Seguro Social”; quedando ubicada esta investigación bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de corte transversal. Se contó con la participación de 61 individuos, profesionales prestadores de servicios de salud del Consultorio popular tipo III del Instituto venezolano de los Seguros Sociales, a quienes se les aplico un cuestionario y de donde se pudo desprender un limitado conocimiento sobre las IAAS, indicando que aún no se comprende plenamente la relevancia de las medidas preventivas y por ende un conocimiento más amplio y profundo de las IAAS, para poder contribuir a su prevención y fortalecer la calidad del servicio prestado por los profesionales asistenciales de la salud.
Palabras clave: Infección, Atención de la Salud, Profesionales asistenciales, Conocimiento
Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del seguro social [documento electrónico] / Farfán Richard, Autor ; Lugo Emilia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (70 paginas) ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud, mención salud pública
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: 1. INFECCIÓN 2. ATENCIÓN DE LA SALUD 3. PROFESIONALES ASISTENCIALES 4. CONOCIMIENTO Clasificación: TM 710 179 2024 Resumen: El aumento de casos de Infecciones Asociadas con la Atención de Salud (IAAS), representa en la actualidad un problema de salud pública, traduciéndose en una elevada tasa de morbilidad y mortalidad y un aumento significativo del gasto que supone el tratamiento de estas enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud, en instituciones de países en desarrollo las infecciones nosocomiales podrían superar el 25%. En el presente trabajo, enmarcado en la línea de investigación “Salud Publica”, de la Maestría de Salud, mención Salud Publica de la UNELLEZ, se planteó como objetivo: “Evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del Seguro Social”; quedando ubicada esta investigación bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de corte transversal. Se contó con la participación de 61 individuos, profesionales prestadores de servicios de salud del Consultorio popular tipo III del Instituto venezolano de los Seguros Sociales, a quienes se les aplico un cuestionario y de donde se pudo desprender un limitado conocimiento sobre las IAAS, indicando que aún no se comprende plenamente la relevancia de las medidas preventivas y por ende un conocimiento más amplio y profundo de las IAAS, para poder contribuir a su prevención y fortalecer la calidad del servicio prestado por los profesionales asistenciales de la salud.
Palabras clave: Infección, Atención de la Salud, Profesionales asistenciales, Conocimiento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Nivel de conocimiento sobre infecciones asociadas a la atención de salud en profesionales asistenciales del seguro socialAdobe Acrobat PDF