Información del autor
Autor Anabella Arvelo |
Documentos disponibles escritos por este autor



Evaluación nutricional de una pasta proteica como Alimento alternativo para cerdos en etapa de Desarrollo / Pietro Carrillo
![]()
Título : Evaluación nutricional de una pasta proteica como Alimento alternativo para cerdos en etapa de Desarrollo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pietro Carrillo, Autor ; Anabella Arvelo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2023 Dimensiones: Recurso en Linea, xii(62paginas) ilustraciones. Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Producción Animal Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ALIMENTO ALTERNATIVO 3. PORCINO 4. PASTA PROTEICA Clasificación: TG 750 0104 2023 Resumen: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Producción Animal La alimentación alternativa es el diseño de una ración alimenticia con materias primas no convencionales para la especie porcina, donde se optimice el desarrollo, crecimiento y ganancia de peso de los mismos. El objetivo primordial de este estudio es la evaluación experimental del comportamiento de una pasta proteica, a base de ripio resultante de la producción de harina de carne, moringa (Moringa oleífera), suero de leche, maíz (Zea mays), frijol chino (Vigna radiata) y arroz (Oryza sativa) como alimento alternativo en cerdos en etapa de desarrollo. De igual manera, se realizó el estudio físico-químico de los ingredientes que conforman la pasta proteica y así mismo se analizó la pasta posterior a su elaboración y comprobar su efecto en la conversión alimenticia. La metodología utilizada es de tipo experimental con enfoque científico con un nivel descriptivo, donde la población porcina es de 12 lechones de los cuales cuatro (4) fueron alimentados con la pasta proteica, otros cuatro (4) lechones con un alimento a basa de maíz y suero, y un último lote de cuatro (4) cerdos que fueron alimentados con alimento balanceado comercial. Los análisis de laboratorio señalan que los ingredientes cumplen con los requerimientos necesarios para la alimentación porcina según las normas COVENIN: humedad N°1156-79, acidez titulable (AT), COVENIN N°1151-77; pH COVENIN N°1315-79 y ceniza COVENIN N°1155-79. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: humedad 8.53%, acidez titulable 1.31%, pH 14, y ceniza 4.92%, respectivamente. La palatabilidad de la pasta fue aceptada por el grupo del tratamiento, además, el grupo de animales sometidos a este mostró un aumento promedio del 32,75% en su peso final, respecto al consumo del alimento artesanal se obtuvo un peso final de 29,33% y finalmente el alimento balanceado tuvo un peso promedio de 33,25%. Evaluación nutricional de una pasta proteica como Alimento alternativo para cerdos en etapa de Desarrollo [documento electrónico] / Pietro Carrillo, Autor ; Anabella Arvelo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2023 . - ; Recurso en Linea, xii(62paginas) ilustraciones.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Producción Animal
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. ALIMENTO ALTERNATIVO 3. PORCINO 4. PASTA PROTEICA Clasificación: TG 750 0104 2023 Resumen: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Producción Animal La alimentación alternativa es el diseño de una ración alimenticia con materias primas no convencionales para la especie porcina, donde se optimice el desarrollo, crecimiento y ganancia de peso de los mismos. El objetivo primordial de este estudio es la evaluación experimental del comportamiento de una pasta proteica, a base de ripio resultante de la producción de harina de carne, moringa (Moringa oleífera), suero de leche, maíz (Zea mays), frijol chino (Vigna radiata) y arroz (Oryza sativa) como alimento alternativo en cerdos en etapa de desarrollo. De igual manera, se realizó el estudio físico-químico de los ingredientes que conforman la pasta proteica y así mismo se analizó la pasta posterior a su elaboración y comprobar su efecto en la conversión alimenticia. La metodología utilizada es de tipo experimental con enfoque científico con un nivel descriptivo, donde la población porcina es de 12 lechones de los cuales cuatro (4) fueron alimentados con la pasta proteica, otros cuatro (4) lechones con un alimento a basa de maíz y suero, y un último lote de cuatro (4) cerdos que fueron alimentados con alimento balanceado comercial. Los análisis de laboratorio señalan que los ingredientes cumplen con los requerimientos necesarios para la alimentación porcina según las normas COVENIN: humedad N°1156-79, acidez titulable (AT), COVENIN N°1151-77; pH COVENIN N°1315-79 y ceniza COVENIN N°1155-79. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: humedad 8.53%, acidez titulable 1.31%, pH 14, y ceniza 4.92%, respectivamente. La palatabilidad de la pasta fue aceptada por el grupo del tratamiento, además, el grupo de animales sometidos a este mostró un aumento promedio del 32,75% en su peso final, respecto al consumo del alimento artesanal se obtuvo un peso final de 29,33% y finalmente el alimento balanceado tuvo un peso promedio de 33,25%. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Evaluación nutricional de una pasta proteica como Alimento alternativo para cerdos en etapa de DesarrolloAdobe Acrobat PDFFórmulas magistrales y oficiales: un enfoque teórico desde la perspectiva del farmacéutico y la salud pública / Figueredo Julia
![]()
Título : Fórmulas magistrales y oficiales: un enfoque teórico desde la perspectiva del farmacéutico y la salud pública Tipo de documento: documento electrónico Autores: Figueredo Julia, Autor ; Anabella Arvelo, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xii (66 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud, mención salud pública Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. FÓRMULAS MAGISTRALES Y OFICIALES 2. PERSPECTIVA DEL FARMACÉUTICO 3. SALUD PÚBLICA. Clasificación: TM 710 174 2024 Resumen: La presente investigación tiene como esencia interpretar el nuevo enfoque del farmacéutico en la creación de fórmulas magistrales y oficiales, como una alternativa para la salud pública; por ende se realizó un recorrido sobre las fórmulas magistrales y oficiales, la gerencia, la salud, el farmacéutico, en base a las directrices de Alles (2015), Chiavenato (2009), Lanz (2010), entre otros; con la finalidad de comprender la práctica del farmacéutico en la creación de fórmulas magistrales y oficiales como alternativa médica en la Salud Pública. Metodológicamente, el estudio se circunscribe dentro del paradigma interpretativo, asumiendo el método fenomenológico-hermenéutico, aplicando un instrumento tipo entrevista a profundidad de cuatro (04) preguntas, dirigido a los versionantes clave representados por tres (03) sujetos, a saber: un farmacéutico, un médico epidemiológico y un médico veterinario, siendo que las interpretaciones y significados emergieron del proceso dialectico al interactuar con las personas de diferentessituaciones de la realidad social en la cual el farmacéutico cumple su rol desde su desempeño laboral en el estado Cojedes. Los precitados resultados fueron sometidos al proceso de categorización, contrastación, estructuración, interpretación y teorización, aunado a esto, utilizando análisis del proceso fenoménico que permitieron las reflexiones transitorias. Esta ruta investigativa permitió encontrar un horizonte sobre el enfoque gerencial del desempeño laboral del farmacéutico hacia una visión estratégica que le permita al Estado reflexionar el futuro del farmacéutico en Venezuela .Palabras clave: fórmulas magistrales y oficiales, perspectiva del farmacéutico, salud pública. Fórmulas magistrales y oficiales: un enfoque teórico desde la perspectiva del farmacéutico y la salud pública [documento electrónico] / Figueredo Julia, Autor ; Anabella Arvelo, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xii (66 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al grado de magister scientiarum en salud, mención salud pública
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. FÓRMULAS MAGISTRALES Y OFICIALES 2. PERSPECTIVA DEL FARMACÉUTICO 3. SALUD PÚBLICA. Clasificación: TM 710 174 2024 Resumen: La presente investigación tiene como esencia interpretar el nuevo enfoque del farmacéutico en la creación de fórmulas magistrales y oficiales, como una alternativa para la salud pública; por ende se realizó un recorrido sobre las fórmulas magistrales y oficiales, la gerencia, la salud, el farmacéutico, en base a las directrices de Alles (2015), Chiavenato (2009), Lanz (2010), entre otros; con la finalidad de comprender la práctica del farmacéutico en la creación de fórmulas magistrales y oficiales como alternativa médica en la Salud Pública. Metodológicamente, el estudio se circunscribe dentro del paradigma interpretativo, asumiendo el método fenomenológico-hermenéutico, aplicando un instrumento tipo entrevista a profundidad de cuatro (04) preguntas, dirigido a los versionantes clave representados por tres (03) sujetos, a saber: un farmacéutico, un médico epidemiológico y un médico veterinario, siendo que las interpretaciones y significados emergieron del proceso dialectico al interactuar con las personas de diferentessituaciones de la realidad social en la cual el farmacéutico cumple su rol desde su desempeño laboral en el estado Cojedes. Los precitados resultados fueron sometidos al proceso de categorización, contrastación, estructuración, interpretación y teorización, aunado a esto, utilizando análisis del proceso fenoménico que permitieron las reflexiones transitorias. Esta ruta investigativa permitió encontrar un horizonte sobre el enfoque gerencial del desempeño laboral del farmacéutico hacia una visión estratégica que le permita al Estado reflexionar el futuro del farmacéutico en Venezuela .Palabras clave: fórmulas magistrales y oficiales, perspectiva del farmacéutico, salud pública. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Fórmulas magistrales y oficiales: un enfoque teórico desde la perspectiva del farmacéutico y la salud públicaAdobe Acrobat PDF