Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'búfalas'




Efecto de un plan de acostumbramiento sobre indicadores productivos y reproductivos en bufalas durante el primer tercio de lactancia / Nurys del V. Petro Lopez
![]()
Título : Efecto de un plan de acostumbramiento sobre indicadores productivos y reproductivos en bufalas durante el primer tercio de lactancia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nurys del V. Petro Lopez, Autor ; Jesús M. Tapia, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Producción Animal Sostenible Fecha de publicación: 2022 Dimensiones: Recurso en Linea (xi; 81 páginas); Ilustraciones Nota general: Requisito parcial para optar al grado de Magister en Producción Animal Sostenible Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PLAN DE ACOSTUMBRAMIENTO 3. BÚFALAS EN ORDEÑO 4. MANEJO Resumen: La presente investigación tiene como objetivo comparar indicadores productivos y reproductivos en búfalas durante el primer tercio de lactancia, asociado a un plan de acostumbramiento previo al parto esta investigación se llevó acabo en la Hacienda Guadalupe, CA, ubicada en el estado Barinas, Municipio Obispos, sector Pajarote, cuenta con 203 vientres aptos para la reproducción, de los cuales existen 70 hembras nacidas, entre el año 2016 y 2017, para el momento del estudio, de esta población se usó una muestra de 21 búfalas de la razas mestizas Murrah y Mediterráneo con gestación entre (5 – 7) meses, peso promedio entre 480 kilogramos, donde al azar se ubicaron en tres diferentes tratamientos: T0=Manejo tradicional del ordeño, T1=plan de acostumbramiento de 7 minutos, T2=plan de acostumbramiento de 15 minutos, cada grupo está conformado por 7 búfalas, el plan de acostumbramiento se empleó durante un periodo de 72 días, con dos secciones por semana (miércoles y sábado), para complementar 18 secciones en total, donde se evaluó cada uno de los indicadores por 90 días continuo, las siguientes variables de estudio producción leche, ganancia de peso del bucerros y días abiertos. A través del ANOVA, se demuestra que no existe diferencias estadísticamente significativamente en cuanto al resultado obtenido de las variables evaluadas, refiérase a producción de leche, ganancia de peso del bucerro, y días abiertos, para los tres tratamientos aplicados, pero sin embargo numéricamente el Tratamiento T2, obtienen en el transcurso del tiempo de manera constante la producción de leche más alta, a diferencia de los demás tratamientos. De igual manera sucede en la variable ganancia de peso, donde los bucerros obtienen una ganancia de peso en 90 días de 32 kg, y con respecto a los días abiertos de los diferentes grupos, el T2 obtuvo los días abiertos más cortos 40 días, lo que se resume en las búfalas pertenecientes a este grupo se preñaron en menos tiempo. Efecto de un plan de acostumbramiento sobre indicadores productivos y reproductivos en bufalas durante el primer tercio de lactancia [documento electrónico] / Nurys del V. Petro Lopez, Autor ; Jesús M. Tapia, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Producción Animal Sostenible, 2022 . - ; Recurso en Linea (xi; 81 páginas); Ilustraciones.
Requisito parcial para optar al grado de Magister en Producción Animal Sostenible
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. DOCUMENTO ELECTRONICO 2. PLAN DE ACOSTUMBRAMIENTO 3. BÚFALAS EN ORDEÑO 4. MANEJO Resumen: La presente investigación tiene como objetivo comparar indicadores productivos y reproductivos en búfalas durante el primer tercio de lactancia, asociado a un plan de acostumbramiento previo al parto esta investigación se llevó acabo en la Hacienda Guadalupe, CA, ubicada en el estado Barinas, Municipio Obispos, sector Pajarote, cuenta con 203 vientres aptos para la reproducción, de los cuales existen 70 hembras nacidas, entre el año 2016 y 2017, para el momento del estudio, de esta población se usó una muestra de 21 búfalas de la razas mestizas Murrah y Mediterráneo con gestación entre (5 – 7) meses, peso promedio entre 480 kilogramos, donde al azar se ubicaron en tres diferentes tratamientos: T0=Manejo tradicional del ordeño, T1=plan de acostumbramiento de 7 minutos, T2=plan de acostumbramiento de 15 minutos, cada grupo está conformado por 7 búfalas, el plan de acostumbramiento se empleó durante un periodo de 72 días, con dos secciones por semana (miércoles y sábado), para complementar 18 secciones en total, donde se evaluó cada uno de los indicadores por 90 días continuo, las siguientes variables de estudio producción leche, ganancia de peso del bucerros y días abiertos. A través del ANOVA, se demuestra que no existe diferencias estadísticamente significativamente en cuanto al resultado obtenido de las variables evaluadas, refiérase a producción de leche, ganancia de peso del bucerro, y días abiertos, para los tres tratamientos aplicados, pero sin embargo numéricamente el Tratamiento T2, obtienen en el transcurso del tiempo de manera constante la producción de leche más alta, a diferencia de los demás tratamientos. De igual manera sucede en la variable ganancia de peso, donde los bucerros obtienen una ganancia de peso en 90 días de 32 kg, y con respecto a los días abiertos de los diferentes grupos, el T2 obtuvo los días abiertos más cortos 40 días, lo que se resume en las búfalas pertenecientes a este grupo se preñaron en menos tiempo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 310 0844 TG 310 0844 2022 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Efecto de un plan de acostumbramiento sobre indicadores productivos y reproductivos en bufalas durante el primer tercio de lactanciaAdobe Acrobat PDFPrimeros ovocitos recolectados en Cuba por la técnica de punción folicular in vivo en búfalas de río. Comunicación. / Emilia R Lliteras en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol.1 N° 3 (2007)
[artículo]
Título : Primeros ovocitos recolectados en Cuba por la técnica de punción folicular in vivo en búfalas de río. Comunicación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilia R Lliteras, Autor ; R. Denis M. Chong, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 115-117 pp. Vol.1 N° 3 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punción in vivo, ovocitos, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación de técnica de punción in vivo guiada por ultrasonografia en búfalas de río para la recolección de ovocitos destinados al desarrollo de la fertilización in vitro se utilizaron 4 buvillas (Bubolus bubalis) mantenidas en condiciones de semiestabulación en áreas del centro de investigaciones para el mejoramiento animal de la ganadería tropical (CIMAGT), y alimentadas a base pastos, forrajes y suplemento proteico concentrado. Los animales fueron sometidos a 5 sesiones de punción con una frecuencia de aspiración de una vez a la semana utilizando un ecófrafo aloka SSD-500 acoplado a un transductor convexo de 5 Mhz por vía trasvaginal y una presión de aspiración de 80 mm de hg. La búsqueda y clasificación morfológica de ovocitos se realizó bajo visión estereoscópica y los mismos fueron divididos en cuatro categorías. Se puncionaron un total de 126 folículos y se recolectaron 72 ovocitos para un promedio de folículos puncionados y ovocitos recolectados por animal de 6,3 y 3,6 respectivamente. los resultados obtenidos demuestran que la técnica de punción folicular in vivo constituye un método eficiente para la recolección in vivo de ovocitos en forma repetida en búfalas de río y pone de manifiesto, debido a las posibilidades que ofrece dicha técnica, la importancia de su empleo como una herramienta en los programa productivos para aumentar la descendencia de animales élites y en consecuencia, la producción de leche y carne.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 115-117 pp. Vol.1 N° 3 2007[artículo] Primeros ovocitos recolectados en Cuba por la técnica de punción folicular in vivo en búfalas de río. Comunicación. [texto impreso] / Emilia R Lliteras, Autor ; R. Denis M. Chong, Autor . - 2019 . - 115-117 pp. Vol.1 N° 3 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 115-117 pp. Vol.1 N° 3 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punción in vivo, ovocitos, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar los resultados de la aplicación de técnica de punción in vivo guiada por ultrasonografia en búfalas de río para la recolección de ovocitos destinados al desarrollo de la fertilización in vitro se utilizaron 4 buvillas (Bubolus bubalis) mantenidas en condiciones de semiestabulación en áreas del centro de investigaciones para el mejoramiento animal de la ganadería tropical (CIMAGT), y alimentadas a base pastos, forrajes y suplemento proteico concentrado. Los animales fueron sometidos a 5 sesiones de punción con una frecuencia de aspiración de una vez a la semana utilizando un ecófrafo aloka SSD-500 acoplado a un transductor convexo de 5 Mhz por vía trasvaginal y una presión de aspiración de 80 mm de hg. La búsqueda y clasificación morfológica de ovocitos se realizó bajo visión estereoscópica y los mismos fueron divididos en cuatro categorías. Se puncionaron un total de 126 folículos y se recolectaron 72 ovocitos para un promedio de folículos puncionados y ovocitos recolectados por animal de 6,3 y 3,6 respectivamente. los resultados obtenidos demuestran que la técnica de punción folicular in vivo constituye un método eficiente para la recolección in vivo de ovocitos en forma repetida en búfalas de río y pone de manifiesto, debido a las posibilidades que ofrece dicha técnica, la importancia de su empleo como una herramienta en los programa productivos para aumentar la descendencia de animales élites y en consecuencia, la producción de leche y carne. Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar / J.L García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar Tipo de documento: texto impreso Autores: J.L García, Autor ; A Bernal, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Superovulación, FSH, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó la respuesta al tratamiento superovulatorio con dosis única de FSH y eCG como alternativa en los programas de T.E en la especie bufalina y la tasa de recuperación de embriones viables en búfalas. Este trabajo se realizó entre los meses de agosto a diciembre al considerarse este periodo como el pico de crianza. Los animales se superovularon con FSH checa (folicotropin) en dosis única de 400mg (n=9) y 300 UI de gonadotropina sérica cubana (eCG labiofam) (n=79. A las 48 horas se le aplicó una dosis de 4ml de prostaglandina (F2). La recolección de los embriones se realizó 5-6 días después del ciclo. Previamente se practicó un diagnóstico rectal para comprobar la respuesta al tratamiento superovulatorio mediante el conteo del número de cuerpos lúteos. Cada animal recibió 1ml de rompún vía IM (100mg) y 4 ml de lidocaína cal 2% vía epidural. La respuesta obtenida con la dosis única de FSH fue superior (P<0,05) a la obtenida con eCG en cuanto al porciento de respuesta superovulatoria (100vs 42.8), total de embriones recuperados (40 vs 2); embriones por donante (4,4 vs 0,6) embriones transferibles por donante (4,2 vs 0) y total de embriones transferibles (14 vs 0). A partir de estos resultados se puede concluir que la superovulación con dosis única de FSH permite obtener mejores resultados que cuando se emplea la eCG, con una alta tasa de recuperación de embriones en esta especie; por lo que nos proponemos aumentar la muestra para llegar a resultado concluyentes.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007[artículo] Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar [texto impreso] / J.L García, Autor ; A Bernal, Autor . - 2019 . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Superovulación, FSH, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó la respuesta al tratamiento superovulatorio con dosis única de FSH y eCG como alternativa en los programas de T.E en la especie bufalina y la tasa de recuperación de embriones viables en búfalas. Este trabajo se realizó entre los meses de agosto a diciembre al considerarse este periodo como el pico de crianza. Los animales se superovularon con FSH checa (folicotropin) en dosis única de 400mg (n=9) y 300 UI de gonadotropina sérica cubana (eCG labiofam) (n=79. A las 48 horas se le aplicó una dosis de 4ml de prostaglandina (F2). La recolección de los embriones se realizó 5-6 días después del ciclo. Previamente se practicó un diagnóstico rectal para comprobar la respuesta al tratamiento superovulatorio mediante el conteo del número de cuerpos lúteos. Cada animal recibió 1ml de rompún vía IM (100mg) y 4 ml de lidocaína cal 2% vía epidural. La respuesta obtenida con la dosis única de FSH fue superior (P<0,05) a la obtenida con eCG en cuanto al porciento de respuesta superovulatoria (100vs 42.8), total de embriones recuperados (40 vs 2); embriones por donante (4,4 vs 0,6) embriones transferibles por donante (4,2 vs 0) y total de embriones transferibles (14 vs 0). A partir de estos resultados se puede concluir que la superovulación con dosis única de FSH permite obtener mejores resultados que cuando se emplea la eCG, con una alta tasa de recuperación de embriones en esta especie; por lo que nos proponemos aumentar la muestra para llegar a resultado concluyentes.