Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CULTIVOS'




Título : Cultivos hidropónicos : nuevas técnicas de producción Otro título : Hydroponic Food Production Tipo de documento: texto impreso Autores: Howard M. Resh, Autor ; José Santos Caffarena, Traductor Mención de edición: 1a ed. Editorial: Madrid [España] : Ediciones Mundi-Prensa Fecha de publicación: c1982 Número de páginas: 287 p. Il.: il.; 23 cm ISBN/ISSN/DL: 84-7114-117-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- PLANTAS-CULTIVOS SIN TIERRA.
2.- CULTIVOS ALIMENTARIOS.Clasificación: SB126.5 R35.c 1982 Nota de contenido: Una guía completa de los métodos actuales de cultivo sin suelo. Para técnicos y agricultores profesionales, así como para los aficcionados especializados. Cultivos hidropónicos = Hydroponic Food Production : nuevas técnicas de producción [texto impreso] / Howard M. Resh, Autor ; José Santos Caffarena, Traductor . - 1a ed. . - Madrid (España) : Ediciones Mundi-Prensa, c1982 . - 287 p. : il.; 23 cm.
ISBN : 84-7114-117-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- PLANTAS-CULTIVOS SIN TIERRA.
2.- CULTIVOS ALIMENTARIOS.Clasificación: SB126.5 R35.c 1982 Nota de contenido: Una guía completa de los métodos actuales de cultivo sin suelo. Para técnicos y agricultores profesionales, así como para los aficcionados especializados. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 59694 SB126.5 R35.c 1982 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo
Título : Cultivos de plantación Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Sánchez Potes, Autor ; F. Orozco Luna, Otros ; Johan D. Berlijn, Otros ; C. R. Usami Olmos, Colaborador ; N. Paulín Torres, Colaborador ; E. López González, Colaborador ; F. R Kirchner Salinas, Colaborador Mención de edición: 4a reimp Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1985 Colección: Manuales para Educación Agropecuaria Subcolección: Producción Vegetal Número de páginas: 102 p. Il.: il. ; 23 cm ISBN/ISSN/DL: 968-241-134-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- CULTIVOS Clasificación: SB185 S25 BC Cultivos de plantación [texto impreso] / Alberto Sánchez Potes, Autor ; F. Orozco Luna, Otros ; Johan D. Berlijn, Otros ; C. R. Usami Olmos, Colaborador ; N. Paulín Torres, Colaborador ; E. López González, Colaborador ; F. R Kirchner Salinas, Colaborador . - 4a reimp . - México (México) : Trillas, 1985 . - 102 p. : il. ; 23 cm. - (Manuales para Educación Agropecuaria. Producción Vegetal) .
ISBN : 968-241-134-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.- CULTIVOS Clasificación: SB185 S25 BC Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 27206 SB185 S25 BC Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo Impacto Ambiental generado por el mal manejo de Agroquímicos en los Cultivos, Sector el Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán / José Gregorio Peraza Sánchez
![]()
Título : Impacto Ambiental generado por el mal manejo de Agroquímicos en los Cultivos, Sector el Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Gregorio Peraza Sánchez, Autor ; Flores, Angel, Director de tesi Editorial: San Carlos, Estado Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: v.; 47p. Il.: il.; 28cm. Nota general: Trabajo de grado presentado como requisitos para optar el titulo de Especialista Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. IMPACTO AMBIENTAL 2. MAL MANEJO 3. AGRO-QUÍMICO 4. CULTIVOS Clasificación: TG 320 0045 2018 Resumen: La presente investigación tiene por objetivos revisar el Impacto Ambiental
generado por el mal manejo de agroquímicos en los cultivos, Sector El Bajío,
Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán, describir el manejo de agroquímicos
en los cultivos Sector El Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán.
Definir el impacto ambiental que generan los agroquímicos. Estudiar lo
establecido en la legislación venezolana vigente en referencia al manejo de
agroquímicos. La Naturaleza de la Investigación es de tipo Cualitativa, el Tipo
de Investigación empleado Transeccional. Las conclusiones se basaron en la
utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los
cultivos, la forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones
agrícolas, los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar
enfermedades graves como el cáncer. Las especies desarrollan resistencia al
biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan
las concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas contra la
plaga
Impacto Ambiental generado por el mal manejo de Agroquímicos en los Cultivos, Sector el Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán [documento electrónico] / José Gregorio Peraza Sánchez, Autor ; Flores, Angel, Director de tesi . - San Carlos, Estado Cojedes (Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales " Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales. Coordinación Área de Postgrado: Especialista en Derecho Agrario Ambiental, 2018 . - v.; 47p. : il.; 28cm.
Trabajo de grado presentado como requisitos para optar el titulo de Especialista
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. IMPACTO AMBIENTAL 2. MAL MANEJO 3. AGRO-QUÍMICO 4. CULTIVOS Clasificación: TG 320 0045 2018 Resumen: La presente investigación tiene por objetivos revisar el Impacto Ambiental
generado por el mal manejo de agroquímicos en los cultivos, Sector El Bajío,
Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán, describir el manejo de agroquímicos
en los cultivos Sector El Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio Morán.
Definir el impacto ambiental que generan los agroquímicos. Estudiar lo
establecido en la legislación venezolana vigente en referencia al manejo de
agroquímicos. La Naturaleza de la Investigación es de tipo Cualitativa, el Tipo
de Investigación empleado Transeccional. Las conclusiones se basaron en la
utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en los
cultivos, la forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones
agrícolas, los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar
enfermedades graves como el cáncer. Las especies desarrollan resistencia al
biocida cuando es utilizado con mucha frecuencia, por lo que se aumentan
las concentraciones de estas sustancias para que sean efectivas contra la
plaga
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 320 0045 TG 320 0045 2018 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Digitales) Digital
DisponibleDocumentos electrónicos
![]()
Impacto Ambiental generado por el mal manejo de Agroquímicos en los Cultivos, Sector el Bajío, Parroquia Anzoátegui, Municipio MoránAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento y otras características biométricas de cultivares de soya. / Feliciano Acevedo en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Evaluación del rendimiento y otras características biométricas de cultivares de soya. Otro título : Evaluation of yield and other biometric characteristics of soybean. Tipo de documento: texto impreso Autores: Feliciano Acevedo, Autor Artículo en la página: 5-6 pp. Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Soya. 2.- Variedad de Cultivos Soya. 3.-Cultivos Comerciales. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El estudio tuvo el propósito de evaluar el comportamiento de las plantas de soya (Glycine max) bajo las condiciones agronómicas y climáticas predominantes en áreas de la UNELLEZ. El experimento se hizo en la Estación Experimental de San Nicolás, ubicada en el Municipio San Genaro de Boconoito, en el Estado Portuguesa. La evaluación fue iniciada en 1992, y comprendía 8 variables y 18 variedades; las prácticas agronómicas particulares para este experimento y aquellas de uso comercial y un estudio agroeconómico. El experimento fue diseñado en bloques al azar, con 3 repeticiones en parcelas de 10 m. El cultivo fue plantado en los primeros días de octubre y simultáneamente se chequeaban algunos cultivos comerciales en los estados Portuguesa y Barinas. No se encontraron diferencias significativas entre las variedades CRISTALINA, PROSOYA 6, PROSOYA 5, FP-3 (control), CENIAP 401, PSG 309, PROSOYA 1, FT-90-6103 and FT-88172. Los rendimientos superaron 1100 kg/ha. La altura promedio de inserción del primer fruto fue 9cm.; el número de frutos por planta fue alrededor de 50; el peso de 100 semillas fue 14 g.; los días a cosechar fueron 115, con excepción de CRISTALINA la cual resultó con 105 días. Entre las variedades la planta más alta fue 80cm. y la más baja 55cm. Los cultivos comerciales de soya usaron la variedad FP-3 dando rendimientos sobre los 2000 kg/ha. Los resultados mostraron el potencial para un uso económico del cultivo en el área. Se obtuvo información adicional acerca del patrón técnico de producción y de costos...
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 5-6 pp.[artículo] Evaluación del rendimiento y otras características biométricas de cultivares de soya. = Evaluation of yield and other biometric characteristics of soybean. [texto impreso] / Feliciano Acevedo, Autor . - 5-6 pp.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 5-6 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Soya. 2.- Variedad de Cultivos Soya. 3.-Cultivos Comerciales. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El estudio tuvo el propósito de evaluar el comportamiento de las plantas de soya (Glycine max) bajo las condiciones agronómicas y climáticas predominantes en áreas de la UNELLEZ. El experimento se hizo en la Estación Experimental de San Nicolás, ubicada en el Municipio San Genaro de Boconoito, en el Estado Portuguesa. La evaluación fue iniciada en 1992, y comprendía 8 variables y 18 variedades; las prácticas agronómicas particulares para este experimento y aquellas de uso comercial y un estudio agroeconómico. El experimento fue diseñado en bloques al azar, con 3 repeticiones en parcelas de 10 m. El cultivo fue plantado en los primeros días de octubre y simultáneamente se chequeaban algunos cultivos comerciales en los estados Portuguesa y Barinas. No se encontraron diferencias significativas entre las variedades CRISTALINA, PROSOYA 6, PROSOYA 5, FP-3 (control), CENIAP 401, PSG 309, PROSOYA 1, FT-90-6103 and FT-88172. Los rendimientos superaron 1100 kg/ha. La altura promedio de inserción del primer fruto fue 9cm.; el número de frutos por planta fue alrededor de 50; el peso de 100 semillas fue 14 g.; los días a cosechar fueron 115, con excepción de CRISTALINA la cual resultó con 105 días. Entre las variedades la planta más alta fue 80cm. y la más baja 55cm. Los cultivos comerciales de soya usaron la variedad FP-3 dando rendimientos sobre los 2000 kg/ha. Los resultados mostraron el potencial para un uso económico del cultivo en el área. Se obtuvo información adicional acerca del patrón técnico de producción y de costos... Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) / M. Castejón en Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola, Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral))
[artículo]
Título : Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) Otro título : Intake and digestibility of whole-crop sorghum-pigeonpea (Sorghum bicolor-Cajanus cajan L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: M. Castejón, Autor ; C. Canelones, Autor ; Feliciano Acevedo, Autor Artículo en la página: 18-19 pp. Nota general: Ciencias del Agro y el Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Asociación Cultivos 2.-Ensilaje Consumo 3.-Digestibilidad Sorgo Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Con el objeto de evaluar el consumo y la digestibilidad de un ensilaje preparado con planta entera de una asociación de sorgo (híbrido "Chaguaramas VII")con quinchoncho (Cajanus cajan L: Millps var. Yaracuy 484 precoz), se realizó un experimento con 9 toretes con peso vivo promedio inicial de 230 kg (rango 215-250). Se sembraron 3 ha de la asociación en la Estación San Nicolás (Guanare, Portuguesa). La siembra se hizo en hileras alternas y se cosechó a los 63 días cuando el grano de sorgo alcanzó el 50% de MS. Para la cosecha se usó una cortadora repicadora de pasto. Los tratamientos del experimento fueron tres niveles de urea (2,4 y 8% en base seca) aplicada en el momento de ensilar. El diseño experimental fue cuadrado latino con 3 períodos de 20 días cada uno. El ensilaje se agotó durante la ultima semana del tercer período, por lo que el análisis estadístico se hizo con 2 cuadrados latinos. Los animales recibieron el mismo manejo descrito en otro trabajo de esta misma reunión. El consumo (Kg MS/día; Kg MS/100Kg PV, y digestabilidad de la MS del ensilaje para los tratamientos 2,4 y 8% de urea fueron: 5,95; 5,39 y 5,49 P mayor que 0,05); 2,59; 2,41 y 2,31 (P mayor que 0,05); 44,02; 45,47 y 37,92 (P mayor que 0,05) respectivamente. El consumo fue afectado negativamente por el alto nivel de urea. La digestabilidad fue baja y también fue negativamente afectada por el alto nivel de urea.
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 18-19 pp.[artículo] Consumo y digestibilidad del ensilaje del cultivo asociado sorgo-quinchoncho (Sorghum bicolor-Cajanus cajan) = Intake and digestibility of whole-crop sorghum-pigeonpea (Sorghum bicolor-Cajanus cajan L.) [texto impreso] / M. Castejón, Autor ; C. Canelones, Autor ; Feliciano Acevedo, Autor . - 18-19 pp.
Ciencias del Agro y el Mar
Idioma : Español (spa)
in Revista UNELLEZ de ciencia y tecnología: serie producción agrícola > Vol. 12 N° 1 (1994 (Semestral)) . - 18-19 pp.
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-Asociación Cultivos 2.-Ensilaje Consumo 3.-Digestibilidad Sorgo Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Con el objeto de evaluar el consumo y la digestibilidad de un ensilaje preparado con planta entera de una asociación de sorgo (híbrido "Chaguaramas VII")con quinchoncho (Cajanus cajan L: Millps var. Yaracuy 484 precoz), se realizó un experimento con 9 toretes con peso vivo promedio inicial de 230 kg (rango 215-250). Se sembraron 3 ha de la asociación en la Estación San Nicolás (Guanare, Portuguesa). La siembra se hizo en hileras alternas y se cosechó a los 63 días cuando el grano de sorgo alcanzó el 50% de MS. Para la cosecha se usó una cortadora repicadora de pasto. Los tratamientos del experimento fueron tres niveles de urea (2,4 y 8% en base seca) aplicada en el momento de ensilar. El diseño experimental fue cuadrado latino con 3 períodos de 20 días cada uno. El ensilaje se agotó durante la ultima semana del tercer período, por lo que el análisis estadístico se hizo con 2 cuadrados latinos. Los animales recibieron el mismo manejo descrito en otro trabajo de esta misma reunión. El consumo (Kg MS/día; Kg MS/100Kg PV, y digestabilidad de la MS del ensilaje para los tratamientos 2,4 y 8% de urea fueron: 5,95; 5,39 y 5,49 P mayor que 0,05); 2,59; 2,41 y 2,31 (P mayor que 0,05); 44,02; 45,47 y 37,92 (P mayor que 0,05) respectivamente. El consumo fue afectado negativamente por el alto nivel de urea. La digestabilidad fue baja y también fue negativamente afectada por el alto nivel de urea. PermalinkLos insectos acuáticos asociados a un estanque de la estación de piscicultura de San Fernando de Apure. en Biollania, Nº 7 Agosto (1990)
PermalinkPermalink