Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '1.-ALIMENTACIÓN'




Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal / Montilla Alber
Título : Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal Tipo de documento: texto impreso Autores: Montilla Alber, Autor ; Mensia Teresa, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x,51 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 2.-GANANCIA DE PESO 3.-CONVERSION ALIMENTICIA Clasificación: TG 3104710 2017 Resumen: La Unidad de Producción "Doña Maria" está ubicada en el sector Jobalito, Municipio Obispo del Estado Barinas, alli se realizó un experimento donde se evaluó la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en pavipollos. Se alimentaron con main, cascara de huevo, semilla de auyama y sal, se tomó dos grupo de 8 pavipollos cada uno para el experimento quedando clasificado como T1 y TO, la selección se realizó al anar después de obtener esta selección se separaron los dos grupos donde T1 fue alimentado con alimento alternative, durante las 6 semanas y To se alimentó con concentrado utilizando, también se tomó en cuenta un peso inicial y posteriormente 4 pesajes más, se aplicó la prueba estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de sig, por cada parvada, el modelo incluyó los efectos tratamiento por semana. Se observaron diferencias significativas en las semanas uno y dos (P0.05), siendo mayor en T"0" que en T"1". En el resto de las semanas no se presentó diferencias en las demás variables estudiadas Con la alimentación alternativa se observó disminución para el consumo, durante las primeras semanas de vida de las aves, por lo que se presume que esta dieta para pavipollos no favorece la producción en condiciones comerciales. Peso y conversión alimenticia en Pavipollos alimentados con maíz, cascara de huevo, semilla de ahuyama y sal [texto impreso] / Montilla Alber, Autor ; Mensia Teresa, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - x,51 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 2.-GANANCIA DE PESO 3.-CONVERSION ALIMENTICIA Clasificación: TG 3104710 2017 Resumen: La Unidad de Producción "Doña Maria" está ubicada en el sector Jobalito, Municipio Obispo del Estado Barinas, alli se realizó un experimento donde se evaluó la ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en pavipollos. Se alimentaron con main, cascara de huevo, semilla de auyama y sal, se tomó dos grupo de 8 pavipollos cada uno para el experimento quedando clasificado como T1 y TO, la selección se realizó al anar después de obtener esta selección se separaron los dos grupos donde T1 fue alimentado con alimento alternative, durante las 6 semanas y To se alimentó con concentrado utilizando, también se tomó en cuenta un peso inicial y posteriormente 4 pesajes más, se aplicó la prueba estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de sig, por cada parvada, el modelo incluyó los efectos tratamiento por semana. Se observaron diferencias significativas en las semanas uno y dos (P0.05), siendo mayor en T"0" que en T"1". En el resto de las semanas no se presentó diferencias en las demás variables estudiadas Con la alimentación alternativa se observó disminución para el consumo, durante las primeras semanas de vida de las aves, por lo que se presume que esta dieta para pavipollos no favorece la producción en condiciones comerciales. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104710 TG 3104710 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas / José Padrón,
Título : Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Padrón,, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x; 61 páginas Nota general: Trabajo de grado como requisito para optar al titulo de Ingeniero de Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN EN CONEJOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA DE CONEJON, 3.-AGRICULTURA SUSTENTABLE, 4.-ENGORDE CONEJOS. Clasificación: TG 3104724 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar la ganancia de peso en conejos durante la etapa post- destete, se elaboró una ración alternativa a base de Naranjillo (Trichanthera gigantea) y Moringa (Moringa oleifera), mezclados en proporciones de 74 y 26% respectivamente, y se propuso como alternativa alimenticia con diferentes niveles de sustitución (0, 50 y 100%) del alimento comercial (AC), para conformar los tratamientos TO, TI y 12 respectivamente. Se suministró la ración durante 28 días a 6 animales en cada tratamiento y se determinó la tasa de Ganancia diaria de peso en gramos (GDP) en cada animal. Esta ración presentó un balance nutricional satisfactorio a los requerimientos de estos animales y una disminución importante y significativa en los costos de producción. El diseño utilizado para la ejecución del ensayo fue completamente aleatorizado con medidas repetidas y se tomó el peso inicial para realizar el ajuste respectivo en el análisis de los datos. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple y medidas repetidas, con ajuste por el peso inicial como covariable, señalaron una GDP similar entre los tratamientos TO y TI pero muy superior al tratamiento T2. Por otro lado, el margen bruto y la relación beneficio sobre costo favorecieron al tratamiento T1, ya que aumentó significativamente el ingreso por bolívar invertido con esta dieta, indicando mayor rentabilidad con la sustitución del 50% del alimento comercial, Además, el monto destinado al gasto de alimento (costo beneficio) con esta dieta, fue el menor de los tres tratamientos (30,92%) de masera tal que con estos resultados, podemos ingerir la recomendación de la ración (50%AA-50% AC) con la dieta alternativa, tal como se propone en este trabajo, como la mejor alternativa sustentable de alimentación de conejos en etapa post-destete. Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas [texto impreso] / José Padrón,, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - x; 61 páginas.
Trabajo de grado como requisito para optar al titulo de Ingeniero de Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN EN CONEJOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA DE CONEJON, 3.-AGRICULTURA SUSTENTABLE, 4.-ENGORDE CONEJOS. Clasificación: TG 3104724 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar la ganancia de peso en conejos durante la etapa post- destete, se elaboró una ración alternativa a base de Naranjillo (Trichanthera gigantea) y Moringa (Moringa oleifera), mezclados en proporciones de 74 y 26% respectivamente, y se propuso como alternativa alimenticia con diferentes niveles de sustitución (0, 50 y 100%) del alimento comercial (AC), para conformar los tratamientos TO, TI y 12 respectivamente. Se suministró la ración durante 28 días a 6 animales en cada tratamiento y se determinó la tasa de Ganancia diaria de peso en gramos (GDP) en cada animal. Esta ración presentó un balance nutricional satisfactorio a los requerimientos de estos animales y una disminución importante y significativa en los costos de producción. El diseño utilizado para la ejecución del ensayo fue completamente aleatorizado con medidas repetidas y se tomó el peso inicial para realizar el ajuste respectivo en el análisis de los datos. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple y medidas repetidas, con ajuste por el peso inicial como covariable, señalaron una GDP similar entre los tratamientos TO y TI pero muy superior al tratamiento T2. Por otro lado, el margen bruto y la relación beneficio sobre costo favorecieron al tratamiento T1, ya que aumentó significativamente el ingreso por bolívar invertido con esta dieta, indicando mayor rentabilidad con la sustitución del 50% del alimento comercial, Además, el monto destinado al gasto de alimento (costo beneficio) con esta dieta, fue el menor de los tres tratamientos (30,92%) de masera tal que con estos resultados, podemos ingerir la recomendación de la ración (50%AA-50% AC) con la dieta alternativa, tal como se propone en este trabajo, como la mejor alternativa sustentable de alimentación de conejos en etapa post-destete. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104724 TG 3104724 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Ganancia de peso y conversión alimenticia en conejos destetados suplementados con alimento alternativo. Caso Galpón Casa Maria Ignacia, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, La Caramuca Municipio Barinas Estado Barinas. / Junior González
Título : Ganancia de peso y conversión alimenticia en conejos destetados suplementados con alimento alternativo. Caso Galpón Casa Maria Ignacia, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, La Caramuca Municipio Barinas Estado Barinas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Junior González, Autor ; Pedro Márquez, Autor ; Teresa Ing. Mensia, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii;79 páginas Nota general: Trabaj de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN DE CONEJOS, 2.- MORUS ALBA, 3.-GDP, 4.-CONVERSIÓN ALIMENTICIA, 5.-SUPLEMENTO. Clasificación: TG 3104714 2017 Resumen: Se evaluó la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia en los conejos destetados suplementados con alimento alternativo. Se utilizaron 20 conejos de mestizaje Nueva Zelanda x California (687+6g de peso vivo), distribuidos en un tratamiento y dos repeticiones distribuidos en cinco animales por jaula tanto para el grupo testigo (TU) como experimental (T1). El tratamiento fue: Ti harina de morera harina de sangre melaza y minerales, en forma de pellet. Se midió durante 8 semanas el peso cada uno de los animales tanto el grupo experimental como el testigo, los pesajes se realizaron los días viernes con la finalidad de evitar el estrés entre los mismos. Se aplicó Análisis de la Varianza, el Test de normalidad de Shapiro Wilk, la prueba de LEVENE Homogeneidad de la Varianza y la Pructs U de Marín Whitney en lo que respecta a la ganancia diaria de peso (GDP). Con respecto a la ganancia total de peso, el Test de normalidad de Shapiro - Wilk y el estadístico de Levene reflejan que no hay evidencias significativas (P>0,05) en lo que respecta al peso inicial y final del grupo TO y T1, por consiguiente se concluye que hay homogeneidad en las varianzas de la muestras. Del mismo modo, con la realización de la prueba no paramétricas U de Mann-Whitney, se concluye con evidencia suficiente, que no hay razón para rechazar la hipótesis nula, planteada en este experimento. Al evaluar el cálculo del margen bruto no se recomiendo la suplementación alimenticia con harina de morera, harina de sangre y melaza, ya que el To dio superior al Tla pesar que es un suplemento de fácil elaboración y a su vez bajo costo. Se concluye que el tratamiento Ti es una alternativa desde el punto de vista biológico pero no económico, por lo que no es recomendable de alimentación de los conejos con este suplemento alimenticio. Ganancia de peso y conversión alimenticia en conejos destetados suplementados con alimento alternativo. Caso Galpón Casa Maria Ignacia, Parroquia Manuel Palacio Fajardo, La Caramuca Municipio Barinas Estado Barinas. [texto impreso] / Junior González, Autor ; Pedro Márquez, Autor ; Teresa Ing. Mensia, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xiii;79 páginas.
Trabaj de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN DE CONEJOS, 2.- MORUS ALBA, 3.-GDP, 4.-CONVERSIÓN ALIMENTICIA, 5.-SUPLEMENTO. Clasificación: TG 3104714 2017 Resumen: Se evaluó la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia en los conejos destetados suplementados con alimento alternativo. Se utilizaron 20 conejos de mestizaje Nueva Zelanda x California (687+6g de peso vivo), distribuidos en un tratamiento y dos repeticiones distribuidos en cinco animales por jaula tanto para el grupo testigo (TU) como experimental (T1). El tratamiento fue: Ti harina de morera harina de sangre melaza y minerales, en forma de pellet. Se midió durante 8 semanas el peso cada uno de los animales tanto el grupo experimental como el testigo, los pesajes se realizaron los días viernes con la finalidad de evitar el estrés entre los mismos. Se aplicó Análisis de la Varianza, el Test de normalidad de Shapiro Wilk, la prueba de LEVENE Homogeneidad de la Varianza y la Pructs U de Marín Whitney en lo que respecta a la ganancia diaria de peso (GDP). Con respecto a la ganancia total de peso, el Test de normalidad de Shapiro - Wilk y el estadístico de Levene reflejan que no hay evidencias significativas (P>0,05) en lo que respecta al peso inicial y final del grupo TO y T1, por consiguiente se concluye que hay homogeneidad en las varianzas de la muestras. Del mismo modo, con la realización de la prueba no paramétricas U de Mann-Whitney, se concluye con evidencia suficiente, que no hay razón para rechazar la hipótesis nula, planteada en este experimento. Al evaluar el cálculo del margen bruto no se recomiendo la suplementación alimenticia con harina de morera, harina de sangre y melaza, ya que el To dio superior al Tla pesar que es un suplemento de fácil elaboración y a su vez bajo costo. Se concluye que el tratamiento Ti es una alternativa desde el punto de vista biológico pero no económico, por lo que no es recomendable de alimentación de los conejos con este suplemento alimenticio. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104714 TG 3104714 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) / Mensia Teresa
Título : Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mensia Teresa, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar" Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XI,47 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ANIMAL 2.-CORTEZA Y HOJA DE MELINA 3.-PRODUCCION LECHE Clasificación: TG 3104759 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo en leche de vacas mestizas doble propósito, se evaluó el uso de la suplementación con una mezcla de insumos artesanales. Harina de corteza y hoja de Gmelina arborea, mezcladas con melaza en proporciones de 10, 70 y 20% respectivamente, en horas fuera del ordeño, además del alimento balanceado ABC durante el ordeño. Se suministró la suplementación, además del alimento balanceado y pastoreo a un grupo de 4 vacas y se comparó con otro grupo de 4 vacas con solo alimento comercial y pastoreo, utilizando para ello un diseño completamente al azar en cuatro periodos de ordeño semanales (medidas repetidas). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de una vía de clasificación, con medidas repetidas y ajuste con la producción inicial de leche como covariable, indicaron que el grupo de vacas con la suplementación, no logró superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO),Lo superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO), lo que indicó que esta suplementación no compitió con ventaja sobre el ABC solo; sin embargo se observó una tendencia al incremento en el tiempo de la producción de leche del T1, por lo que debe considerarse su evaluación en plazos mayores a 30 días. Por otro lado, la relación beneficio sobre costo, costo sobre beneficio y margen bruto, indicaron pérdidas económicas con la suplementación debidas a que el aumento en la producción no compensó el incremento en los costos de alimentación, lo que evidenció poca factibilidad de aplicación de esta dieta propuesta para vacas mestizas doble propósito en producción de leche, en el plazo evaluado.
Produccion de leche en vacas mestizas suplementadas con corteza y hoja del arbol melina (gmelina arborea) [texto impreso] / Mensia Teresa, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar", 2017 . - XI,47 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACION ANIMAL 2.-CORTEZA Y HOJA DE MELINA 3.-PRODUCCION LECHE Clasificación: TG 3104759 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo en leche de vacas mestizas doble propósito, se evaluó el uso de la suplementación con una mezcla de insumos artesanales. Harina de corteza y hoja de Gmelina arborea, mezcladas con melaza en proporciones de 10, 70 y 20% respectivamente, en horas fuera del ordeño, además del alimento balanceado ABC durante el ordeño. Se suministró la suplementación, además del alimento balanceado y pastoreo a un grupo de 4 vacas y se comparó con otro grupo de 4 vacas con solo alimento comercial y pastoreo, utilizando para ello un diseño completamente al azar en cuatro periodos de ordeño semanales (medidas repetidas). Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de una vía de clasificación, con medidas repetidas y ajuste con la producción inicial de leche como covariable, indicaron que el grupo de vacas con la suplementación, no logró superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO),Lo superar significativamente (P>0,05) la producción de leche del grupo testigo (TO), lo que indicó que esta suplementación no compitió con ventaja sobre el ABC solo; sin embargo se observó una tendencia al incremento en el tiempo de la producción de leche del T1, por lo que debe considerarse su evaluación en plazos mayores a 30 días. Por otro lado, la relación beneficio sobre costo, costo sobre beneficio y margen bruto, indicaron pérdidas económicas con la suplementación debidas a que el aumento en la producción no compensó el incremento en los costos de alimentación, lo que evidenció poca factibilidad de aplicación de esta dieta propuesta para vacas mestizas doble propósito en producción de leche, en el plazo evaluado.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104759 TG 3104759 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Sustitucion parcial de alimento comercial por preparado de maiz (zea mays), yuca (manihot sculenta) y leucaena (leucaena leucocephala) en pollos de engorde / Jimenez Jose
Título : Sustitucion parcial de alimento comercial por preparado de maiz (zea mays), yuca (manihot sculenta) y leucaena (leucaena leucocephala) en pollos de engorde Tipo de documento: texto impreso Autores: Jimenez Jose, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: XII,50 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACION DE POLLOS 2.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 3.-RACION ARTESANAL Clasificación: TG 3104761 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto sobre la tasa de GDP de pollos de engorde, se formuló una ración artesanal con ingredientes de bajo costo como: Maiz (Zea mays L.). Yuca (Manihot sculenta) y Leucaena (Leucaena leucocephala) y fue propuesta, como alternativa alimenticia en la sustitución del alimento comercial. Se suministró a un grupo de 20 pollos por grupo en la etapa de engorde y se comparó con un grupo de 20 animales con 100% de alimento comercial. Los resultados del análisis de covarianza con modelo de diseño completamente al azar, medidas repetidas y ajuste con el peso inicial como covariable, que necesitó verificación por el método de kruskal y Wallis, indicaron que el grupo de pollos con alimento comercial superó significativamente (P>0.05) en GDP durante las primeras semanas de tratamiento, al grupo con 30 y 75% de sustitución, sin embargo, la sustitución del 30% superó al alimento comercial en la última semana de tratamiento, indicando con esto, capacidad para competir con el 100% ABC. Por otro lado, la relación beneficio/costo por pollo, donde no existe diferencia entre el To (1.06) y T2 (1.38), sin embargo T1 (0.85) presenta una valoración negativa por estar por debajo de 1. De igual manera cuando evaluamos la relación B/C por tratamiento se vuelva apreciar el mismo resultado en todos sus aspectos cuando se realizó por animal.
Sustitucion parcial de alimento comercial por preparado de maiz (zea mays), yuca (manihot sculenta) y leucaena (leucaena leucocephala) en pollos de engorde [texto impreso] / Jimenez Jose, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017 . - XII,50 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de ingeniero agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACION DE POLLOS 2.-ALIMENTACION ALTERNATIVA 3.-RACION ARTESANAL Clasificación: TG 3104761 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto sobre la tasa de GDP de pollos de engorde, se formuló una ración artesanal con ingredientes de bajo costo como: Maiz (Zea mays L.). Yuca (Manihot sculenta) y Leucaena (Leucaena leucocephala) y fue propuesta, como alternativa alimenticia en la sustitución del alimento comercial. Se suministró a un grupo de 20 pollos por grupo en la etapa de engorde y se comparó con un grupo de 20 animales con 100% de alimento comercial. Los resultados del análisis de covarianza con modelo de diseño completamente al azar, medidas repetidas y ajuste con el peso inicial como covariable, que necesitó verificación por el método de kruskal y Wallis, indicaron que el grupo de pollos con alimento comercial superó significativamente (P>0.05) en GDP durante las primeras semanas de tratamiento, al grupo con 30 y 75% de sustitución, sin embargo, la sustitución del 30% superó al alimento comercial en la última semana de tratamiento, indicando con esto, capacidad para competir con el 100% ABC. Por otro lado, la relación beneficio/costo por pollo, donde no existe diferencia entre el To (1.06) y T2 (1.38), sin embargo T1 (0.85) presenta una valoración negativa por estar por debajo de 1. De igual manera cuando evaluamos la relación B/C por tratamiento se vuelva apreciar el mismo resultado en todos sus aspectos cuando se realizó por animal.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104761 TG 3104761 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Ganancia de peso en cachama hibrida alimentada con una ración a base de harina de girasol (hellanthus annus) / jose Cubillan
PermalinkLos alimentos, cuestiones de bromatología aspectos químicos, biológicos, agropecuarios y sociales / Sientific American
PermalinkPeso y conversión alimenticia en becerros destetados alimentados con una ración alternativa a base de sal, matarraton y melaza. CASO: Unidad de Producción "Finca La Esperanza", ubicada en Socopó, Sector Las Colinas, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José De Sucre, Estado Barinas / Wilmaris Carrillo
Permalink