Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '2.-ALIMENTACIÓN'




Caracterización preliminar de una comunidad de sabana secundaria como área de alimentación y refugio para la Guacharaca (Ortalis ruficauda). / Oneyda Mengo en Biollania, Nº 3 (1991 Nov. Resumenes del X Cong. Bot. Ed. Especial)
[artículo]
Título : Caracterización preliminar de una comunidad de sabana secundaria como área de alimentación y refugio para la Guacharaca (Ortalis ruficauda). Tipo de documento: texto impreso Autores: Oneyda Mengo, Autor ; Oswaldo Ramos, Autor Artículo en la página: 68-69pp. Nota general: Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Palabras clave: 1.-GUACHARACA 2.-ALIMENTACIÓN 3.-REFUGIO 4.-COMUNIDAD 5.-SABANA SECUNDARIA 6.-PARQUE NACIONAL-HENRI PITTIER Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Para conocer el valor de una comunidad de sabana secundaria como área de alimentación y refugio para la guacharaca; se realizó un análisis preliminar de hábitat en una zona del Parque Nacional Henri Pittier, utilizando técnicas basadas en la obtención de parámetros fitosociológicos...
in Biollania > Nº 3 (1991 Nov. Resumenes del X Cong. Bot. Ed. Especial) . - 68-69pp.[artículo] Caracterización preliminar de una comunidad de sabana secundaria como área de alimentación y refugio para la Guacharaca (Ortalis ruficauda). [texto impreso] / Oneyda Mengo, Autor ; Oswaldo Ramos, Autor . - 68-69pp.
Ciencias del Agro
Idioma : Español (spa)
in Biollania > Nº 3 (1991 Nov. Resumenes del X Cong. Bot. Ed. Especial) . - 68-69pp.
Palabras clave: 1.-GUACHARACA 2.-ALIMENTACIÓN 3.-REFUGIO 4.-COMUNIDAD 5.-SABANA SECUNDARIA 6.-PARQUE NACIONAL-HENRI PITTIER Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Para conocer el valor de una comunidad de sabana secundaria como área de alimentación y refugio para la guacharaca; se realizó un análisis preliminar de hábitat en una zona del Parque Nacional Henri Pittier, utilizando técnicas basadas en la obtención de parámetros fitosociológicos... Impacto en los costos de alimentacion de Bovinos,con el uso de la Moringa (Moringa Oleifera) como suplemento alimenticio para la produccion de leche en el Municipio Barinas / Montilla Yorgelis
Título : Impacto en los costos de alimentacion de Bovinos,con el uso de la Moringa (Moringa Oleifera) como suplemento alimenticio para la produccion de leche en el Municipio Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Montilla Yorgelis, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar" Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: iii,82 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniería Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-COSTO 2.-ALIMENTACION 3.-MORINGA Clasificación: TG 3104891 2015 Resumen: La investigación buscó determinar el impacto en los costos de alimentación de bovinos, con el uso de la moringa (Moringa oleifera) como suplemento alimenticio para la producción de leche en el municipio Barinas. Para realizar cualquier tipo de estudio productivo se hace necesario analizar los costos. Los cuales, no son más que el valor monetario de los consumos de factores de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. La moringa (Moringa oleífera) con sus características nutricionales se ha considerado útil como forraje para animales, debido a que sus hojas componen uno de los forrajes más completos que se pueda imaginar además que su uso puede causar un impacto en los costos de alimentación de los mismos. La metodología empleada en la investigación en cuanto al tipo es descriptiva, con un diseño documental y de campo, por cuanto los datos fueron recolectados tanto de fuentes bibliográficas como de información primaria. Aplicando como instrumento de recolección de datos un cuestionario a productores y gerentes de agropecuarias y, a los ofertantes del mercado, una entrevista. Se concluye que con el uso de la Moringa (Moringa Oleifera) se disminuyen los costos de alimentación de bovino. Impacto en los costos de alimentacion de Bovinos,con el uso de la Moringa (Moringa Oleifera) como suplemento alimenticio para la produccion de leche en el Municipio Barinas [texto impreso] / Montilla Yorgelis, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar", 2015 . - iii,82 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniería Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-COSTO 2.-ALIMENTACION 3.-MORINGA Clasificación: TG 3104891 2015 Resumen: La investigación buscó determinar el impacto en los costos de alimentación de bovinos, con el uso de la moringa (Moringa oleifera) como suplemento alimenticio para la producción de leche en el municipio Barinas. Para realizar cualquier tipo de estudio productivo se hace necesario analizar los costos. Los cuales, no son más que el valor monetario de los consumos de factores de una actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio. La moringa (Moringa oleífera) con sus características nutricionales se ha considerado útil como forraje para animales, debido a que sus hojas componen uno de los forrajes más completos que se pueda imaginar además que su uso puede causar un impacto en los costos de alimentación de los mismos. La metodología empleada en la investigación en cuanto al tipo es descriptiva, con un diseño documental y de campo, por cuanto los datos fueron recolectados tanto de fuentes bibliográficas como de información primaria. Aplicando como instrumento de recolección de datos un cuestionario a productores y gerentes de agropecuarias y, a los ofertantes del mercado, una entrevista. Se concluye que con el uso de la Moringa (Moringa Oleifera) se disminuyen los costos de alimentación de bovino. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104891 TG 3104891 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Comportamiento productivo del cerdo en etapa de desarrollo suplementados con una ración a base de moringa (Moringa oleifera) Caso Unidad de Producción "Finca La Esperanza", ubicada en Socopo, Sector Las Colimas, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José De Sucre, Estado Barinas / Belkys Rondón
Título : Comportamiento productivo del cerdo en etapa de desarrollo suplementados con una ración a base de moringa (Moringa oleifera) Caso Unidad de Producción "Finca La Esperanza", ubicada en Socopo, Sector Las Colimas, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José De Sucre, Estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Belkys Rondón, Autor ; Virginia Rondón, Autor ; Lino Rodríguez, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xv;58 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA 3.-ALIMENTO 4.-AGRICULTURA SUSTENTABLE. Clasificación: TG 3104746 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en etapa de desarrollo, se propuso en este trabajo, una ración artesanal (AA) a base de Moringa (Moringa oleifera), Musacea (AMMesa paradisiaco), Maíz (Zea mays) y Melaza, los sustituto total del alimento comercial (AC). Se suministró la dieta a un grupo de 5 cerdos y se midió la GDP y se comparó con otro grupo de 5 animales alimentados con alimento comercial. Para esta evaluación se aplicó un diseño completamente aleatorizado. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple para medidas repetidas idas y y ajuste con el peso inicial como covariable, indicaron valores de GDP significativamente diferentes entre tratamientos con superioridad permanente en el grupo testigo o control (AC). Los valores de conversión alimenticia fue superior en el tratamiento experimental, indicando menor eficiencia en la producción de carne de cerdo, sin embargo, la relación beneficio sobre costo y margen bruto, indicaron rentabilidad con la ración artesanal. Lo anteriormente expuesto, nos insta a considerar mejoras en el balance de la dieta, para aumentar su capacidad biológica competitiva, ya que por su economía, puede representar una buena alternativa sustentable de alimentación de cerdos en esta etapa de desarrollo. Comportamiento productivo del cerdo en etapa de desarrollo suplementados con una ración a base de moringa (Moringa oleifera) Caso Unidad de Producción "Finca La Esperanza", ubicada en Socopo, Sector Las Colimas, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José De Sucre, Estado Barinas [texto impreso] / Belkys Rondón, Autor ; Virginia Rondón, Autor ; Lino Rodríguez, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xv;58 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA 3.-ALIMENTO 4.-AGRICULTURA SUSTENTABLE. Clasificación: TG 3104746 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en etapa de desarrollo, se propuso en este trabajo, una ración artesanal (AA) a base de Moringa (Moringa oleifera), Musacea (AMMesa paradisiaco), Maíz (Zea mays) y Melaza, los sustituto total del alimento comercial (AC). Se suministró la dieta a un grupo de 5 cerdos y se midió la GDP y se comparó con otro grupo de 5 animales alimentados con alimento comercial. Para esta evaluación se aplicó un diseño completamente aleatorizado. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple para medidas repetidas idas y y ajuste con el peso inicial como covariable, indicaron valores de GDP significativamente diferentes entre tratamientos con superioridad permanente en el grupo testigo o control (AC). Los valores de conversión alimenticia fue superior en el tratamiento experimental, indicando menor eficiencia en la producción de carne de cerdo, sin embargo, la relación beneficio sobre costo y margen bruto, indicaron rentabilidad con la ración artesanal. Lo anteriormente expuesto, nos insta a considerar mejoras en el balance de la dieta, para aumentar su capacidad biológica competitiva, ya que por su economía, puede representar una buena alternativa sustentable de alimentación de cerdos en esta etapa de desarrollo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104746 TG 3104746 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas / José Padrón,
Título : Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: José Padrón,, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x; 61 páginas Nota general: Trabajo de grado como requisito para optar al titulo de Ingeniero de Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN EN CONEJOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA DE CONEJON, 3.-AGRICULTURA SUSTENTABLE, 4.-ENGORDE CONEJOS. Clasificación: TG 3104724 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar la ganancia de peso en conejos durante la etapa post- destete, se elaboró una ración alternativa a base de Naranjillo (Trichanthera gigantea) y Moringa (Moringa oleifera), mezclados en proporciones de 74 y 26% respectivamente, y se propuso como alternativa alimenticia con diferentes niveles de sustitución (0, 50 y 100%) del alimento comercial (AC), para conformar los tratamientos TO, TI y 12 respectivamente. Se suministró la ración durante 28 días a 6 animales en cada tratamiento y se determinó la tasa de Ganancia diaria de peso en gramos (GDP) en cada animal. Esta ración presentó un balance nutricional satisfactorio a los requerimientos de estos animales y una disminución importante y significativa en los costos de producción. El diseño utilizado para la ejecución del ensayo fue completamente aleatorizado con medidas repetidas y se tomó el peso inicial para realizar el ajuste respectivo en el análisis de los datos. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple y medidas repetidas, con ajuste por el peso inicial como covariable, señalaron una GDP similar entre los tratamientos TO y TI pero muy superior al tratamiento T2. Por otro lado, el margen bruto y la relación beneficio sobre costo favorecieron al tratamiento T1, ya que aumentó significativamente el ingreso por bolívar invertido con esta dieta, indicando mayor rentabilidad con la sustitución del 50% del alimento comercial, Además, el monto destinado al gasto de alimento (costo beneficio) con esta dieta, fue el menor de los tres tratamientos (30,92%) de masera tal que con estos resultados, podemos ingerir la recomendación de la ración (50%AA-50% AC) con la dieta alternativa, tal como se propone en este trabajo, como la mejor alternativa sustentable de alimentación de conejos en etapa post-destete. Ganancia de peso en conejos durante la etapa post-destete suplementados con alimento alternativo a base de naranjillo (trichanthera gigantea) + moringa. Caso, Borburata, Municipio Obispos, parroquia Obispos, del estado Barinas [texto impreso] / José Padrón,, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - x; 61 páginas.
Trabajo de grado como requisito para optar al titulo de Ingeniero de Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ALIMENTACIÓN EN CONEJOS, 2.-ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA DE CONEJON, 3.-AGRICULTURA SUSTENTABLE, 4.-ENGORDE CONEJOS. Clasificación: TG 3104724 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar la ganancia de peso en conejos durante la etapa post- destete, se elaboró una ración alternativa a base de Naranjillo (Trichanthera gigantea) y Moringa (Moringa oleifera), mezclados en proporciones de 74 y 26% respectivamente, y se propuso como alternativa alimenticia con diferentes niveles de sustitución (0, 50 y 100%) del alimento comercial (AC), para conformar los tratamientos TO, TI y 12 respectivamente. Se suministró la ración durante 28 días a 6 animales en cada tratamiento y se determinó la tasa de Ganancia diaria de peso en gramos (GDP) en cada animal. Esta ración presentó un balance nutricional satisfactorio a los requerimientos de estos animales y una disminución importante y significativa en los costos de producción. El diseño utilizado para la ejecución del ensayo fue completamente aleatorizado con medidas repetidas y se tomó el peso inicial para realizar el ajuste respectivo en el análisis de los datos. Los resultados del análisis estadístico con modelo lineal simple y medidas repetidas, con ajuste por el peso inicial como covariable, señalaron una GDP similar entre los tratamientos TO y TI pero muy superior al tratamiento T2. Por otro lado, el margen bruto y la relación beneficio sobre costo favorecieron al tratamiento T1, ya que aumentó significativamente el ingreso por bolívar invertido con esta dieta, indicando mayor rentabilidad con la sustitución del 50% del alimento comercial, Además, el monto destinado al gasto de alimento (costo beneficio) con esta dieta, fue el menor de los tres tratamientos (30,92%) de masera tal que con estos resultados, podemos ingerir la recomendación de la ración (50%AA-50% AC) con la dieta alternativa, tal como se propone en este trabajo, como la mejor alternativa sustentable de alimentación de conejos en etapa post-destete. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104724 TG 3104724 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Peso y talla en el morocoto (Piaractus Brachypomus) alimentada con una racion a base de harina de boton de oro (thitonia diversifolia) y auyama (curcubi tamoschat). / Rosales Eladimar
Título : Peso y talla en el morocoto (Piaractus Brachypomus) alimentada con una racion a base de harina de boton de oro (thitonia diversifolia) y auyama (curcubi tamoschat). Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosales Eladimar, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar" Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: V,46 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-PECES EN CRECIMIENTO 2.-ALIMENTACION ALTERNATIVA Clasificación: TG 3104738 2017 Resumen: Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de diseño simple con ajuste con peso inicial (ANCOVA), demostraron que los morocotos con 100% de Alimento alternativo superaron significativamente (P < 0,01), a los peces alimentados con el alimento comercial, en peso, talla y ganancia de peso. El menor indice de conversión alimenticia del tratamiento T1 la hace todavía más eficiente en comparación con el alimento comercial, y además, el tratamiento artesanal mejoró la relación beneficio sobre costo y margen bruto. Estos resultados demostraron que la sustitución del 100% del alimento comercial propuesta en este trabajo representa una excelente estrategia sustentable en la alimentación de sistemas de producción de peces en esta etapa de crecimiento. Peso y talla en el morocoto (Piaractus Brachypomus) alimentada con una racion a base de harina de boton de oro (thitonia diversifolia) y auyama (curcubi tamoschat). [texto impreso] / Rosales Eladimar, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora "Programa Ciencias del Agro y del Mar", 2017 . - V,46 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-PECES EN CRECIMIENTO 2.-ALIMENTACION ALTERNATIVA Clasificación: TG 3104738 2017 Resumen: Los resultados del análisis estadístico de covarianza para modelo de diseño simple con ajuste con peso inicial (ANCOVA), demostraron que los morocotos con 100% de Alimento alternativo superaron significativamente (P < 0,01), a los peces alimentados con el alimento comercial, en peso, talla y ganancia de peso. El menor indice de conversión alimenticia del tratamiento T1 la hace todavía más eficiente en comparación con el alimento comercial, y además, el tratamiento artesanal mejoró la relación beneficio sobre costo y margen bruto. Estos resultados demostraron que la sustitución del 100% del alimento comercial propuesta en este trabajo representa una excelente estrategia sustentable en la alimentación de sistemas de producción de peces en esta etapa de crecimiento. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104738 TG 3104738 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Suplementacion con forraje verde hidroponico de maiz (zea mayz) y su efecto en la ganancia de becerros destetados / Arrioja Betania
PermalinkEstudio del potencial forrajero de dos especies naturales de la Goajira venezolana (phyla nodiflora (L.) Green y stemodia duranifolia (L.) Stwartz) / Darisol Pacheco en Biollania, Nº 3 (1991 Nov. Resumenes del X Cong. Bot. Ed. Especial)
PermalinkPermalinkSustitucion parcial de alimento comercial por preparado de maiz (zea mays), yuca (manihot sculenta) y leucaena (leucaena leucocephala) en pollos de engorde / Jimenez Jose
Permalink