Título : |
Investigación educativa como proceso transdiciplinario del quehacer científico |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Ozalia Olgalinda Gracia, Autor ; Manuel Aular P., Director de tesi |
Editorial: |
San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria |
Fecha de publicación: |
2022 |
Dimensiones: |
Registro electronico (x; 106 pag) Ilustraciones |
Nota general: |
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 3 PROCESO TRANSDISCIPLINARIO 4 QUEHACER CIENTÍFICO. |
Resumen: |
La investigación científica es uno de los pilares esenciales de la vida y actividades universitarias, ya que da paso a la generación de nuevos conocimientos y conduce la innovación. Por tanto, el estudio fijó como propósito general: Interpretar la investigación educativa como proceso transdisciplinario del quehacer científico en la Universidad Nacional Experimental “Ezequiel Zamora” VPDR Apure. La investigación se apoyó en las teorías: De la Educación Liberadora de Freire (1989), Construccionismo Social de Vergara (2000), Del Conocimiento según Bacon (2000) y la Teoría Deductiva y Empirista según Popper (1985). Desde el ámbito metodológico se asumió los postulados del paradigma interpretativo orientados desde el enfoque cualitativo direccionado a través del método hermenéutico gadameriano. Para la recolección de la información se utilizó la observación participante y la entrevista, contando con 5 informantes clave a los cuales se les aplicó un guion de entrevistas. Los hallazgos se interpretaron mediante la categorización, estructuración, triangulación y teorización, vislumbrando la validez y credibilidad con base a la triangulación y replicabilidad de los hallazgos. El estudio concluye con unas reflexiones que develan la relevancia de la investigación educativa, la cual le permite al docente a estudiar temas educativos vinculados al estatuto integral de la ciencia sociales y humanas; para replantear y optimizar la enseñanza y aprendizaje con la finalidad de nutrir de las competencias idóneas a los nuevos profesionales. |
Investigación educativa como proceso transdiciplinario del quehacer científico [documento electrónico] / Ozalia Olgalinda Gracia, Autor ; Manuel Aular P., Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2022 . - ; Registro electronico (x; 106 pag) Ilustraciones. Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Docencia Universitaria Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 3 PROCESO TRANSDISCIPLINARIO 4 QUEHACER CIENTÍFICO. |
Resumen: |
La investigación científica es uno de los pilares esenciales de la vida y actividades universitarias, ya que da paso a la generación de nuevos conocimientos y conduce la innovación. Por tanto, el estudio fijó como propósito general: Interpretar la investigación educativa como proceso transdisciplinario del quehacer científico en la Universidad Nacional Experimental “Ezequiel Zamora” VPDR Apure. La investigación se apoyó en las teorías: De la Educación Liberadora de Freire (1989), Construccionismo Social de Vergara (2000), Del Conocimiento según Bacon (2000) y la Teoría Deductiva y Empirista según Popper (1985). Desde el ámbito metodológico se asumió los postulados del paradigma interpretativo orientados desde el enfoque cualitativo direccionado a través del método hermenéutico gadameriano. Para la recolección de la información se utilizó la observación participante y la entrevista, contando con 5 informantes clave a los cuales se les aplicó un guion de entrevistas. Los hallazgos se interpretaron mediante la categorización, estructuración, triangulación y teorización, vislumbrando la validez y credibilidad con base a la triangulación y replicabilidad de los hallazgos. El estudio concluye con unas reflexiones que develan la relevancia de la investigación educativa, la cual le permite al docente a estudiar temas educativos vinculados al estatuto integral de la ciencia sociales y humanas; para replantear y optimizar la enseñanza y aprendizaje con la finalidad de nutrir de las competencias idóneas a los nuevos profesionales. |
|