Ciencia y Tegnologìa Ganadera / Citma, Certificado . Vol. 2 Nº. 1Mención de fecha: 2008 Fecha de aparición: 04/11/2019 |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
20028488 | BC-PS (Publicaciones Seriadas) | Revista | Biblioteca Central Barinas (BC) | Servicio de Publicaciones Seriadas (En Fisico) | Excluido de préstamo |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaSalinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba / A Alvarez Menéndez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Salinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: A Alvarez Menéndez, Autor ; R Baños, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Salinidad, cultivo, forrajes, tolerancia a la sal, enmiendas para suelos , suelo salino, agua salina Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Los suelos con salinidad primarias ocupan en cuba área restringidas. Frecuentemente cercanas las costas marinas. El proceso de salinidad secundaria afecta a la mayoría de los suelos Cubanos. Las principales causas de salinidad secundarias son: aumento del nivel de las agua subterráneas salinas, deforestación de tierras accidentadas y el uso de agua salinas para la irrigación. En cuba se evaluado diferentes residuos industriales orgánico combinados con irrigación, con buenos resultados para corregir los suelos con alta tasa de absorción de sodio (RAS) y conductividad eléctrica (CE), tales como residuos de la destilación del etanol, residuo sólidos y liquido de la producción de azúcar de caña y residuos ácidos y alcalinos de la industria procesadora del níquel. Se detallan los residuos de algunas pruebas de invernadero y de campo en regiones cercas de Cuba. Estos experimentos evaluaron la tolerancia salinas de los suelos de cultivos y especies de forrajes introducidos y naturalizados. Los resultados de mostraron que el números de plantas adaptadas a las condiciones salinas del sueldo es muy bajo.
Se formulan algunas conclusiones sobre los problemas de salinidad de los suelos y uso de agua salina para la irrigación de cultivos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008[artículo] Salinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba [texto impreso] / A Alvarez Menéndez, Autor ; R Baños, Autor . - 2019 . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Salinidad, cultivo, forrajes, tolerancia a la sal, enmiendas para suelos , suelo salino, agua salina Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Los suelos con salinidad primarias ocupan en cuba área restringidas. Frecuentemente cercanas las costas marinas. El proceso de salinidad secundaria afecta a la mayoría de los suelos Cubanos. Las principales causas de salinidad secundarias son: aumento del nivel de las agua subterráneas salinas, deforestación de tierras accidentadas y el uso de agua salinas para la irrigación. En cuba se evaluado diferentes residuos industriales orgánico combinados con irrigación, con buenos resultados para corregir los suelos con alta tasa de absorción de sodio (RAS) y conductividad eléctrica (CE), tales como residuos de la destilación del etanol, residuo sólidos y liquido de la producción de azúcar de caña y residuos ácidos y alcalinos de la industria procesadora del níquel. Se detallan los residuos de algunas pruebas de invernadero y de campo en regiones cercas de Cuba. Estos experimentos evaluaron la tolerancia salinas de los suelos de cultivos y especies de forrajes introducidos y naturalizados. Los resultados de mostraron que el números de plantas adaptadas a las condiciones salinas del sueldo es muy bajo.
Se formulan algunas conclusiones sobre los problemas de salinidad de los suelos y uso de agua salina para la irrigación de cultivos.Estudio de la incidencia de plagas y enfermedades en una recolección de conchita azul (Clitoria ternatea L) / L Hurtado en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Estudio de la incidencia de plagas y enfermedades en una recolección de conchita azul (Clitoria ternatea L) Tipo de documento: texto impreso Autores: L Hurtado, Autor ; Susana Vega, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 13-17 pp. Vol. 2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Plagas, enfermedades,clitoria ternatea, insectos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: el presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las poblaciones de insectos que se asocian a una recolección de 16 accesiones de conchita azul (clitorea ternatea) en las condiciones del campo de introducción dela estación experimental de pastos y forrajes de santi spiritus, así como describir la relación insecto- planta que se establece. los resultados mostraron que los daños fundamentales se debieron a especies de los ordenes Coleóptera, y hemíptera principalmente, aunque ninguno alcanzó el umbral de plagas; el orden homoptera fue de menor incidencia. En las acciones en estudio, excepto: SC-80, SC_163 y SC-135, esta última fue la que mostró mayor resistencia al ataque del hongo. Se concluye que las accesiones resistentes a R. Salami pueden ser importantes en los programas de introducciones de esta especie.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 13-17 pp. Vol. 2 N°1 2008[artículo] Estudio de la incidencia de plagas y enfermedades en una recolección de conchita azul (Clitoria ternatea L) [texto impreso] / L Hurtado, Autor ; Susana Vega, Autor . - 2019 . - 13-17 pp. Vol. 2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 13-17 pp. Vol. 2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Plagas, enfermedades,clitoria ternatea, insectos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: el presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las poblaciones de insectos que se asocian a una recolección de 16 accesiones de conchita azul (clitorea ternatea) en las condiciones del campo de introducción dela estación experimental de pastos y forrajes de santi spiritus, así como describir la relación insecto- planta que se establece. los resultados mostraron que los daños fundamentales se debieron a especies de los ordenes Coleóptera, y hemíptera principalmente, aunque ninguno alcanzó el umbral de plagas; el orden homoptera fue de menor incidencia. En las acciones en estudio, excepto: SC-80, SC_163 y SC-135, esta última fue la que mostró mayor resistencia al ataque del hongo. Se concluye que las accesiones resistentes a R. Salami pueden ser importantes en los programas de introducciones de esta especie. Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba / Yamilka Ramos en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Yamilka Ramos, Autor ; Orquídea Alvarez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Clitoria ternatea, fenologia, morfoagronomia Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfoagronómica de 16 accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) procedentes de áreas ganaderas de la región central de Cuba e introducciones realizadas por la estación experimental de pastos y forrajes "Indio Hutuey". Se encontró que a pesar que algunas accesiones se diferencia en cuantos al color y tipo de la flor, color y forma de las semillas, así como su comportamiento fenológico y en el contenido de proteína bruta y minerales , esto no es suficiente para separarlas entre si, ya que los resultados de los análisis de componentes principales y de agrupamientos realizados mostraron la formación de grupos de alta afinidad que sugieren la existencia de posibles duplicados dentro de la recolección.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008[artículo] Diversidad de accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) recolectadas en zonas ganaderas de Cuba [texto impreso] / Yamilka Ramos, Autor ; Orquídea Alvarez, Autor . - 2019 . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 19-24 pp. Vol. 2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Clitoria ternatea, fenologia, morfoagronomia Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizó la caracterización morfoagronómica de 16 accesiones de conchita azul (clitoria ternatea L) procedentes de áreas ganaderas de la región central de Cuba e introducciones realizadas por la estación experimental de pastos y forrajes "Indio Hutuey". Se encontró que a pesar que algunas accesiones se diferencia en cuantos al color y tipo de la flor, color y forma de las semillas, así como su comportamiento fenológico y en el contenido de proteína bruta y minerales , esto no es suficiente para separarlas entre si, ya que los resultados de los análisis de componentes principales y de agrupamientos realizados mostraron la formación de grupos de alta afinidad que sugieren la existencia de posibles duplicados dentro de la recolección. Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción Tipo de documento: texto impreso Autores: Alina Mitat, Autor ; A Menéndez Buxadera, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió la producción en el día de control correspondiente a 16021 pesajes de leche (PDC) de las primeras lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubican en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. Para el procesamiento de los datos se empleó el procesamiento GLM del SAS (1995). La producción media total de leche, fue de 742.2+219.5 kg en 229.2+36.0 días de lactancia. La medida general de las PDC fue 3.21+0.92 kg y el coeficiente de variación (CV) de 29.3%.
Según el número de lactancia las medias de las PDC aumentaron (25.3% hasta la cuarta lactancia. El comportamiento de las PDC según el mes de control evidenció que las mayores producciones ocurrieron en los meses de septiembre (3.21 kg/día) y octubre (3.20 kg/día) a partir de noviembre comenzaron a decrecer hasta junio, que se encontró el valor más bajo (2.31 kg/día).
Se concluye que es necesario estudiarlos factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de estas búfalas, así como tomar algunas medidas de manejo que permitan que las hembras paran en los meses cuyos controles reflejaron mayor producción.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008[artículo] Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.1. Descripción [texto impreso] / Alina Mitat, Autor ; A Menéndez Buxadera, Autor . - 2019 . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 25-30 pp. Vol.2 N° 1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió la producción en el día de control correspondiente a 16021 pesajes de leche (PDC) de las primeras lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubican en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. Para el procesamiento de los datos se empleó el procesamiento GLM del SAS (1995). La producción media total de leche, fue de 742.2+219.5 kg en 229.2+36.0 días de lactancia. La medida general de las PDC fue 3.21+0.92 kg y el coeficiente de variación (CV) de 29.3%.
Según el número de lactancia las medias de las PDC aumentaron (25.3% hasta la cuarta lactancia. El comportamiento de las PDC según el mes de control evidenció que las mayores producciones ocurrieron en los meses de septiembre (3.21 kg/día) y octubre (3.20 kg/día) a partir de noviembre comenzaron a decrecer hasta junio, que se encontró el valor más bajo (2.31 kg/día).
Se concluye que es necesario estudiarlos factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de estas búfalas, así como tomar algunas medidas de manejo que permitan que las hembras paran en los meses cuyos controles reflejaron mayor producción.Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan / Alina Mitat en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan Tipo de documento: texto impreso Autores: Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008[artículo] Producción en el día de control en hembras buffalypso y mestizas con carabao.II. Factores no genéticos que las afectan [texto impreso] / Alina Mitat, Autor ; Menéndez Buxadera (A), Autor . - 2019 . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 31-38 pp. Vol.2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Búfalo de agua, buffalypso, carabao, cruces, producción leche, factores no genéticos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudiaron los factores no genéticos que afectan la producción en el día de control de 16021 pesajes de leche de 2146 lactancias, correspondientes a 1067 búfalas de la raza buffalypso y mestizas con carabao, que se ubicaban en 26 lecherias de dos empresas de la provincia de la Habana, cuyos partos se efectuaron entre los años 1999 a 2005. la influencia de los factores no genéticos se estudiaron mediante 20 modelos matemátcos y se tuvieron en consideración : rebaño (empresa y lecheria), año de parto. mes de parto de control,número de lactancia y las clases. Para el procesamiento de PDC. Todos los factores afectaron las PDC de manera altamente significativa (P<0.001). Los coeficientes de determinación (R) más elevados estuvieron en los modelos que utilizaron los grupos de contemporáneas que incluyeron la fecha de control y en especial cuando se utilizó como criterio de época, el mes de control. la principal fuente de variación fue la lecheria, que aportó entre 42.54 y 62.19% de la variabilidad total en la producción de leche. Las estimaciones de semestre de control fue el responsable de más del 94% de la variación en la producción de leche. Las estimaciones de repetibilidad para cada PDC estuvieron entre 0.05 a 0.23. Se concluye que los criterios de época que se relacionaron con el momento de control, favorecieron y establecieron diferencias marcadas con los dos grupos de modelos que utilizaron el parto.
El modelo más apropiado para el análisis de las PDC en las búfalas, fue el que incluyó el semestre de control como criterio de contemporáneas. Igualmente, los estimados de repetibilidad indican que las PDC en búfalas puedan ser utilizadas para la evaluación de las hembras.Efecto de la estimulación introovárica con sobre la población folicular y la recolección de ovocitos por punción in vivo / M Chong en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Efecto de la estimulación introovárica con sobre la población folicular y la recolección de ovocitos por punción in vivo Tipo de documento: texto impreso Autores: M Chong, Autor ; Denis R. G., Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 39-41 pp. Vol.2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punción folicular in vivo, estimulación intraovárica, eCG, ovocitos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la estimulación introovárica con CG en la población folicula; y la recolección de ovocitos por punción in vivo guiada por ultrasonografia. a los 7 días posteriores a la sincronización de la onda de desarrollo folicular por punción. II vacas fueron sometidas a la recolección de ovocitos, 24 horas más tarde los animales recibieron una inyección intraovárica de eCG y 48 h después de la estimulación hormonal se realizó una nueva recolección de ovocitos. En cada caso se utilizó una bomba de aspiración y un ecógrafo ALOKA SSD-500 acoplado a un transductor lineal de 5 MHz con un sistema de guía de agujas largas de punción. El fluido folicular recolectado se filtró y se enjuagó con PBS y el filtrado se colocó en una placa para la búsqueda. Selección y clasificación morfológica de los ovocitos bajo visión estereoscópica. El análisis estadístico se realizo mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS 5.1. se demostró que hubo un efecto significativo (P>0.05) del tratamiento con eCG sobre el total de folículos puncionados (2,1 vs 6,5) ovocitos recolectados por vacas (1.1 contra 4.1) y obteniéndose los mejores resultados cuando se utiliza una dosis de 900 VI de eCG. Se observó una respuesta baja para los indicadores en el grupo 1, media para los folículos puncionados y baja para los ovocitos colectados en el grupo II y media para ambos indicadores en el grupo III
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 39-41 pp. Vol.2 N°1 2008[artículo] Efecto de la estimulación introovárica con sobre la población folicular y la recolección de ovocitos por punción in vivo [texto impreso] / M Chong, Autor ; Denis R. G., Autor . - 2019 . - 39-41 pp. Vol.2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 39-41 pp. Vol.2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punción folicular in vivo, estimulación intraovárica, eCG, ovocitos Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la estimulación introovárica con CG en la población folicula; y la recolección de ovocitos por punción in vivo guiada por ultrasonografia. a los 7 días posteriores a la sincronización de la onda de desarrollo folicular por punción. II vacas fueron sometidas a la recolección de ovocitos, 24 horas más tarde los animales recibieron una inyección intraovárica de eCG y 48 h después de la estimulación hormonal se realizó una nueva recolección de ovocitos. En cada caso se utilizó una bomba de aspiración y un ecógrafo ALOKA SSD-500 acoplado a un transductor lineal de 5 MHz con un sistema de guía de agujas largas de punción. El fluido folicular recolectado se filtró y se enjuagó con PBS y el filtrado se colocó en una placa para la búsqueda. Selección y clasificación morfológica de los ovocitos bajo visión estereoscópica. El análisis estadístico se realizo mediante el paquete estadístico STATGRAPHICS 5.1. se demostró que hubo un efecto significativo (P>0.05) del tratamiento con eCG sobre el total de folículos puncionados (2,1 vs 6,5) ovocitos recolectados por vacas (1.1 contra 4.1) y obteniéndose los mejores resultados cuando se utiliza una dosis de 900 VI de eCG. Se observó una respuesta baja para los indicadores en el grupo 1, media para los folículos puncionados y baja para los ovocitos colectados en el grupo II y media para ambos indicadores en el grupo III Efecto del benzoato de estradiol en la permanencia del cuerpo lúteo del ciclo estral inducido en la cabra / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Efecto del benzoato de estradiol en la permanencia del cuerpo lúteo del ciclo estral inducido en la cabra Tipo de documento: texto impreso Autores: J Acosta, Autor ; Zahilys Lopéz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 43-50 pp. Vol.2 N°1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Benzoato de estradiol, luteolisis, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron 80 cabras mestizas de las razas saanen, alpina y nubian, las cuales fueron sometidas a tratamiento de inducción del estro. El día 10 del ciclo estral se realizó una observación laparoscópica y posteriormente las cabras se dividieron en 5 grupos, a los cuales se les aplicaron las dosis de 0.3,0.5,0.7,1.0 y 1.5 mg de benzoato de estradiol (BE), respectivamente. en cada grupo, 2 cabras fueron utilizadas como control. Cuatro días después de la primera observación laparoscópica a todas las cabras se les realizó una segunda observación para determinar si se había producido o no regresión del cuerpo lúteo. Durante 4 días consecutivos y un día ante de aplicar el BE, se tomó muestra de sangre a todas las cabras para determinar la concentración de progesterona plasmática. El análisis de regresión logística determinó que el número de cuerpo lúteos en el ovario no estuvo asociado con la regresión luteal . A medida que se incrementó la dosis de BE se observó un incremento significativo (P>0.05) del porcentaje de regresión del cuerpo lúteo. Las dosis de 0.7,1.0, 1.5 mg provocaron lisis del cuerpo lúteo y disminución significativa de la concentración de progesterona, hasta valores por debajo de 5.0 nmol/I. Se concluye que dosis entre 0.7 y 1.5 m,g de BE provocan regresión luteal en la cabra
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 43-50 pp. Vol.2 N°1 2008[artículo] Efecto del benzoato de estradiol en la permanencia del cuerpo lúteo del ciclo estral inducido en la cabra [texto impreso] / J Acosta, Autor ; Zahilys Lopéz, Autor . - 2019 . - 43-50 pp. Vol.2 N°1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 43-50 pp. Vol.2 N°1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Benzoato de estradiol, luteolisis, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron 80 cabras mestizas de las razas saanen, alpina y nubian, las cuales fueron sometidas a tratamiento de inducción del estro. El día 10 del ciclo estral se realizó una observación laparoscópica y posteriormente las cabras se dividieron en 5 grupos, a los cuales se les aplicaron las dosis de 0.3,0.5,0.7,1.0 y 1.5 mg de benzoato de estradiol (BE), respectivamente. en cada grupo, 2 cabras fueron utilizadas como control. Cuatro días después de la primera observación laparoscópica a todas las cabras se les realizó una segunda observación para determinar si se había producido o no regresión del cuerpo lúteo. Durante 4 días consecutivos y un día ante de aplicar el BE, se tomó muestra de sangre a todas las cabras para determinar la concentración de progesterona plasmática. El análisis de regresión logística determinó que el número de cuerpo lúteos en el ovario no estuvo asociado con la regresión luteal . A medida que se incrementó la dosis de BE se observó un incremento significativo (P>0.05) del porcentaje de regresión del cuerpo lúteo. Las dosis de 0.7,1.0, 1.5 mg provocaron lisis del cuerpo lúteo y disminución significativa de la concentración de progesterona, hasta valores por debajo de 5.0 nmol/I. Se concluye que dosis entre 0.7 y 1.5 m,g de BE provocan regresión luteal en la cabra