Resultado de la búsqueda
10 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ','




Mermelada de guayaba(Psidium Littorale) con Amaranthus (Amaranthus Dubius)como Alternativa Agroindustrial en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas / Belarmino Gallo Quintero
Título : Mermelada de guayaba(Psidium Littorale) con Amaranthus (Amaranthus Dubius)como Alternativa Agroindustrial en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Belarmino Gallo Quintero, Autor ; Eglee Perez, Director de tesi ; Maryury Claret Urbina Guerrero, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ Programa Ciencias del Agro y del Mar Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: III;106 paginas Nota general: Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-GUAYABA , 2.-MERMELADA ,3.-AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 3104491 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo: Elaborar Mermelada de guayaba(psidium Littorale)con Amaranthus (Amaranthus dubiuos)como alternativa agroindustrial en la Parroquia el Cantón, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas, año 2009.Bajo una metodología, dé tipo experimental, diseño de campo, se selecciono una muestra de 30 kg de guayaba (Psidium Littorale),6 kg de Amaranthus (Amaranthus dubius)como materia prima y 14 kg de Azúcar. Asimismo, sé recopilo información mediante la aplicación de un cuestionario, el cual consta de (15) ítems de tipo dicotómico (cerrado),cuyas opciones son "si" y "NO", a veinte (20)personas de la localidad a fin de diagnosticar la existencia y disponibilidad de la Guayaba (Psidium Littorale)y el Amaranthus (Amaranthus Dubius)en la localidad. Dé acuerdo a los resultados obtenido, el 100% de los consumidores potenciales encuestados respondieron que "si" existen cultivos Guayaba y confirmaron la presencia de Amaranthus en la localidad. Cómo conclusión, se evidencio luego de la evaluación sensorial del producto final a obtener, la valoración optima se inclino por la propuesta de la formulación 2,cuyas proporciones señaladas son:: 60% guayaba, 12% Amaranthus y 28% azúcar .Entre las recomendaciones, se sugiere a los productores agrícolas no atentar contra la producción espontanea de Amaranthus en sus tierras, debido a que es una planta de alto valor nutritivo y proteico que puede ser aprovechable en la agroindustria local. Para el procesamiento del producto final, se recomienda a los controles establecidos en las normas COVENIN venezolanas. Por ultimo,a la agroindustrial se sugiere,fortalecer los proyectos de desarrollo endógeno con el aprovechamiento dé materia prima que se produzca en la localidad como la guayaba y el Amaranthus,con una presentación acorde con la dinámica del mercado.
Mermelada de guayaba(Psidium Littorale) con Amaranthus (Amaranthus Dubius)como Alternativa Agroindustrial en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas [texto impreso] / Belarmino Gallo Quintero, Autor ; Eglee Perez, Director de tesi ; Maryury Claret Urbina Guerrero, Autor . - Barinas, Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ Programa Ciencias del Agro y del Mar, 2009 . - III;106 paginas.
Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-GUAYABA , 2.-MERMELADA ,3.-AGROINDUSTRIAL Clasificación: TG 3104491 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo: Elaborar Mermelada de guayaba(psidium Littorale)con Amaranthus (Amaranthus dubiuos)como alternativa agroindustrial en la Parroquia el Cantón, Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Barinas, año 2009.Bajo una metodología, dé tipo experimental, diseño de campo, se selecciono una muestra de 30 kg de guayaba (Psidium Littorale),6 kg de Amaranthus (Amaranthus dubius)como materia prima y 14 kg de Azúcar. Asimismo, sé recopilo información mediante la aplicación de un cuestionario, el cual consta de (15) ítems de tipo dicotómico (cerrado),cuyas opciones son "si" y "NO", a veinte (20)personas de la localidad a fin de diagnosticar la existencia y disponibilidad de la Guayaba (Psidium Littorale)y el Amaranthus (Amaranthus Dubius)en la localidad. Dé acuerdo a los resultados obtenido, el 100% de los consumidores potenciales encuestados respondieron que "si" existen cultivos Guayaba y confirmaron la presencia de Amaranthus en la localidad. Cómo conclusión, se evidencio luego de la evaluación sensorial del producto final a obtener, la valoración optima se inclino por la propuesta de la formulación 2,cuyas proporciones señaladas son:: 60% guayaba, 12% Amaranthus y 28% azúcar .Entre las recomendaciones, se sugiere a los productores agrícolas no atentar contra la producción espontanea de Amaranthus en sus tierras, debido a que es una planta de alto valor nutritivo y proteico que puede ser aprovechable en la agroindustria local. Para el procesamiento del producto final, se recomienda a los controles establecidos en las normas COVENIN venezolanas. Por ultimo,a la agroindustrial se sugiere,fortalecer los proyectos de desarrollo endógeno con el aprovechamiento dé materia prima que se produzca en la localidad como la guayaba y el Amaranthus,con una presentación acorde con la dinámica del mercado.
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Análisis y ordenación de la obra económica de Arturo Uslar Pietri. Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Enrique Carrillo Batalla, Autor Editorial: Caracas [Venezuela] : Academia Nacional de Ciencias Económicas Fecha de publicación: c1990 Colección: Colección Historia del Pensamiento Económico Venezolano Número de páginas: vol. Il.: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 980-614-981-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-VENEZUELA-CONDICIÓN ECONÓMICA.
2.-USLAR PIETRI, ARTURO , 1906.Clasificación: HC237 C25 V2 1990 Análisis y ordenación de la obra económica de Arturo Uslar Pietri. [texto impreso] / Tomás Enrique Carrillo Batalla, Autor . - Caracas (Venezuela) : Academia Nacional de Ciencias Económicas, c1990 . - vol. : 21 cm. - (Colección Historia del Pensamiento Económico Venezolano) .
ISBN : 980-614-981-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.-VENEZUELA-CONDICIÓN ECONÓMICA.
2.-USLAR PIETRI, ARTURO , 1906.Clasificación: HC237 C25 V2 1990 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (9)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 42094 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Sala de Reserva Excluido de préstamo 42096 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 42097 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 49140 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 42095 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 49135 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 49141 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 49142 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible 49143 HC237 C25 V2 1990 Libro Biblioteca Central Barinas (BC) Servicio de Colección Bibliográfica 2 Disponible Efecto del benzoato de estradiol en la población folicular de cabras no cíclicas / J Acosta en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 2 (2008)
[artículo]
Título : Efecto del benzoato de estradiol en la población folicular de cabras no cíclicas Tipo de documento: texto impreso Autores: J Acosta, Autor ; Zahilys Lopéz, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 91-95 pp. Vol. 2 N° 2 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Benzoato de estradiol, folículos, anestro , cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante los meses de febrero a abril 40 cabras mestizas no cíclicas fueron tratadas con dosis de 0.3 y 0.5 mg de benzoato de estradiol (im). A partir de las 12 h de aplicado el tratamiento, el celo fue detectado y treinta y seis horas después las cabras fueron sometidas a observación laparoscópica. El porcentaje de cabras en celo no mostró diferencias significativas entre las dosis y estos se presentaron entre 16 y 25 h. El grupo tratado con 0.5 mg mostró un incremento significativo (P<0.01) en el número de folículo medianos, pequeños y total. Se concluye que ambas dosis son capaces de inducir el estro pero la dosis de 0.5 mg provocó un mayor número de cabras en celo y mayor crecimiento folicular.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 2 (2008) . - 91-95 pp. Vol. 2 N° 2 2008[artículo] Efecto del benzoato de estradiol en la población folicular de cabras no cíclicas [texto impreso] / J Acosta, Autor ; Zahilys Lopéz, Autor . - 2019 . - 91-95 pp. Vol. 2 N° 2 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 2 (2008) . - 91-95 pp. Vol. 2 N° 2 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Benzoato de estradiol, folículos, anestro , cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Durante los meses de febrero a abril 40 cabras mestizas no cíclicas fueron tratadas con dosis de 0.3 y 0.5 mg de benzoato de estradiol (im). A partir de las 12 h de aplicado el tratamiento, el celo fue detectado y treinta y seis horas después las cabras fueron sometidas a observación laparoscópica. El porcentaje de cabras en celo no mostró diferencias significativas entre las dosis y estos se presentaron entre 16 y 25 h. El grupo tratado con 0.5 mg mostró un incremento significativo (P<0.01) en el número de folículo medianos, pequeños y total. Se concluye que ambas dosis son capaces de inducir el estro pero la dosis de 0.5 mg provocó un mayor número de cabras en celo y mayor crecimiento folicular.
[artículo]
Título : El gavilan maromero Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Franco Ruiz, Autor ; Centro Conservacionista "UNELLEZ" (CCU) (1981,1982-), Autor Nota general: Ciencias del Agro y del Mar Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :FAUNA SILVESTRE Palabras clave: 1.-Gavilan maromero 2.-Investigaciones , Unellez 3.-Depredadores Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El gavilan maromero es un sorprendente especialista en la captura de roedores (ratas y ratones, llegando a limentarse casi totalmente de ellos..., es el raticida más seguro, económico y mayor aliado del agricultor en el control de roedores. Sólo que éste no lo sabe...
in Cunaguaro > Vol. 3 Nº 3 (Abril 1982)[artículo] El gavilan maromero [texto impreso] / Antonio Franco Ruiz, Autor ; Centro Conservacionista "UNELLEZ" (CCU) (1981,1982-), Autor.
Ciencias del Agro y del Mar
Idioma : Español (spa)
in Cunaguaro > Vol. 3 Nº 3 (Abril 1982)
Clasificación: S = AGRICULTURA:CIENCIAS DEL AGRO :FAUNA SILVESTRE Palabras clave: 1.-Gavilan maromero 2.-Investigaciones , Unellez 3.-Depredadores Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...El gavilan maromero es un sorprendente especialista en la captura de roedores (ratas y ratones, llegando a limentarse casi totalmente de ellos..., es el raticida más seguro, económico y mayor aliado del agricultor en el control de roedores. Sólo que éste no lo sabe... Salinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba / A Alvarez Menéndez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 1 (2008)
[artículo]
Título : Salinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: A Alvarez Menéndez, Autor ; R Baños, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Salinidad, cultivo, forrajes, tolerancia a la sal, enmiendas para suelos , suelo salino, agua salina Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Los suelos con salinidad primarias ocupan en cuba área restringidas. Frecuentemente cercanas las costas marinas. El proceso de salinidad secundaria afecta a la mayoría de los suelos Cubanos. Las principales causas de salinidad secundarias son: aumento del nivel de las agua subterráneas salinas, deforestación de tierras accidentadas y el uso de agua salinas para la irrigación. En cuba se evaluado diferentes residuos industriales orgánico combinados con irrigación, con buenos resultados para corregir los suelos con alta tasa de absorción de sodio (RAS) y conductividad eléctrica (CE), tales como residuos de la destilación del etanol, residuo sólidos y liquido de la producción de azúcar de caña y residuos ácidos y alcalinos de la industria procesadora del níquel. Se detallan los residuos de algunas pruebas de invernadero y de campo en regiones cercas de Cuba. Estos experimentos evaluaron la tolerancia salinas de los suelos de cultivos y especies de forrajes introducidos y naturalizados. Los resultados de mostraron que el números de plantas adaptadas a las condiciones salinas del sueldo es muy bajo.
Se formulan algunas conclusiones sobre los problemas de salinidad de los suelos y uso de agua salina para la irrigación de cultivos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008[artículo] Salinidad y uso de agua salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba [texto impreso] / A Alvarez Menéndez, Autor ; R Baños, Autor . - 2019 . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 1 (2008) . - 1-12 pp. Vol. 2 N° 1 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Salinidad, cultivo, forrajes, tolerancia a la sal, enmiendas para suelos , suelo salino, agua salina Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Los suelos con salinidad primarias ocupan en cuba área restringidas. Frecuentemente cercanas las costas marinas. El proceso de salinidad secundaria afecta a la mayoría de los suelos Cubanos. Las principales causas de salinidad secundarias son: aumento del nivel de las agua subterráneas salinas, deforestación de tierras accidentadas y el uso de agua salinas para la irrigación. En cuba se evaluado diferentes residuos industriales orgánico combinados con irrigación, con buenos resultados para corregir los suelos con alta tasa de absorción de sodio (RAS) y conductividad eléctrica (CE), tales como residuos de la destilación del etanol, residuo sólidos y liquido de la producción de azúcar de caña y residuos ácidos y alcalinos de la industria procesadora del níquel. Se detallan los residuos de algunas pruebas de invernadero y de campo en regiones cercas de Cuba. Estos experimentos evaluaron la tolerancia salinas de los suelos de cultivos y especies de forrajes introducidos y naturalizados. Los resultados de mostraron que el números de plantas adaptadas a las condiciones salinas del sueldo es muy bajo.
Se formulan algunas conclusiones sobre los problemas de salinidad de los suelos y uso de agua salina para la irrigación de cultivos.