| Título : | 
					Rol del docente como agente motivador a través de las redes sociales en la universidad nacional experimental Simón Rodríguez núcleo San Carlos | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores: | 
					Reyes de Estrada Luz Mary, Autor ; Tovar Nohelia, Director de tesi | 
				 
					| Editorial: | 
					San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2019 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					x.; 99 p + Varias paginaciones | 
				 
					| Il.: | 
					il.; 28cm | 
				 
					| Nota general: | 
					Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) Idioma original : Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave: | 
					1.MAESTRIA  EN  DOCENCIA  UNIVERSITARIA  2.COMPETENCIAS  MOTIVACIONALES  3.REDES  SOCIALES. | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0355 2019  | 
				 
					| Resumen: | 
					La investigación tuvo como finalidad evaluar el rol del docente como agente 
motivador a través de las redes sociales en la universidad nacional Experimental 
Simón Rodríguez Núcleo San Carlos, bajo el enfoque cuantitativo, la investigación fue 
evaluativa, con un diseño no experimental de campo, la población estuvo conformada 
por 85 facilitadores y 1437 participantes del período académico 2019-I del Núcleo 
San Carlos, la muestra fue de tipo intencional en ambos casos, constituida por 14 
facilitadores pertenecientes a la carrera de administración mención informática que 
además han implementado las tecnologías de información y comunicación así como 
las redes sociales en el que hacer académico, mientras que en los participantes fueron 
123 inscritos con los facilitadores antes citados. Como técnica de recolección de datos 
se usó la entrevista y como instrumentos se usaron dos cuestionarios con alternativas 
de respuestas dicotómicas (sí/no); el primero denominado instrumento “A” estuvo 
dirigido a los facilitadores y el segundo designado como instrumento “B”, cada uno 
conformado por 38 ítem, los cuales fueron validados a través del juicio de expertos y 
cuyas confiabilidades fueron obtenidas por medio del coeficiente de kuder de 
Richarson con el SPSS, con valores de 0.91 para el instrumento “A” y 0,85 para el 
instrumento “B”, por lo que ambos de consideran altamente confiables, los datos 
fueron recolectados y procesados a través de la estadística descriptiva. Entre las 
principales valoraciones se tiene que la mayoría de los facilitadores tienen acceso a la 
dimensión técnica y operativa de las herramientas tecnológicas, observándose una 
brecha entre docentes y participantes, existen debilidades en los conocimientos 
computaciones y procedimentales de las redes sociales en ambos estratos estudiados, 
se conocen los aspectos cognitivos de las redes sociales; sin embargo se observan 
tanto en facilitadores como participantes se observan debilidades en las competencias 
motivacionales a través de las redes sociales.  | 
				  
 
					Rol del docente como agente motivador a través de las redes sociales en la universidad nacional experimental Simón Rodríguez núcleo San Carlos [documento electrónico] /  Reyes de Estrada Luz Mary, Autor ;  Tovar Nohelia, Director de tesi . -  San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Educación - Docencia Universitaria, 2019 . - x.; 99 p + Varias paginaciones : il.; 28cm. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Docencia Universitaria Idioma : Español ( spa)  Idioma original : Español ( spa) 
					| Palabras clave: | 
					1.MAESTRIA  EN  DOCENCIA  UNIVERSITARIA  2.COMPETENCIAS  MOTIVACIONALES  3.REDES  SOCIALES. | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0355 2019  | 
				 
					| Resumen: | 
					La investigación tuvo como finalidad evaluar el rol del docente como agente 
motivador a través de las redes sociales en la universidad nacional Experimental 
Simón Rodríguez Núcleo San Carlos, bajo el enfoque cuantitativo, la investigación fue 
evaluativa, con un diseño no experimental de campo, la población estuvo conformada 
por 85 facilitadores y 1437 participantes del período académico 2019-I del Núcleo 
San Carlos, la muestra fue de tipo intencional en ambos casos, constituida por 14 
facilitadores pertenecientes a la carrera de administración mención informática que 
además han implementado las tecnologías de información y comunicación así como 
las redes sociales en el que hacer académico, mientras que en los participantes fueron 
123 inscritos con los facilitadores antes citados. Como técnica de recolección de datos 
se usó la entrevista y como instrumentos se usaron dos cuestionarios con alternativas 
de respuestas dicotómicas (sí/no); el primero denominado instrumento “A” estuvo 
dirigido a los facilitadores y el segundo designado como instrumento “B”, cada uno 
conformado por 38 ítem, los cuales fueron validados a través del juicio de expertos y 
cuyas confiabilidades fueron obtenidas por medio del coeficiente de kuder de 
Richarson con el SPSS, con valores de 0.91 para el instrumento “A” y 0,85 para el 
instrumento “B”, por lo que ambos de consideran altamente confiables, los datos 
fueron recolectados y procesados a través de la estadística descriptiva. Entre las 
principales valoraciones se tiene que la mayoría de los facilitadores tienen acceso a la 
dimensión técnica y operativa de las herramientas tecnológicas, observándose una 
brecha entre docentes y participantes, existen debilidades en los conocimientos 
computaciones y procedimentales de las redes sociales en ambos estratos estudiados, 
se conocen los aspectos cognitivos de las redes sociales; sin embargo se observan 
tanto en facilitadores como participantes se observan debilidades en las competencias 
motivacionales a través de las redes sociales.  | 
				 
  |