Título : |
Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos cojedes |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública |
Fecha de publicación: |
2024 |
Dimensiones: |
Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones. |
Nota general: |
Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA |
Clasificación: |
TM 710 167 2024 |
Resumen: |
La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo HipotéticoDeductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema.
Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública
|
Desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. hospital general dr. egor nucete san carlos cojedes [documento electrónico] / Vásquez Jennifer, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (98 paginas) ilustraciones. Trabajo de grado, presentado como requisito parcial para optar al grado de magíster scientiarum en gerencia pública Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. DESARROLLO ORGANIZACIONAL 2. PERSONAL DE ENFERMERÍA 3. SERVICIO EMERGENCIA 4. SALUD PÚBLICA |
Clasificación: |
TM 710 167 2024 |
Resumen: |
La presente investigación que tiene por objetivo: Implementar estrategias gerenciales para el desarrollo organizacional del área de enfermería, servicio de emergencia de adultos. Hospital General Dr. Egor Nucete San Carlos Cojedes. Está enmarcada en la Línea de Investigación de la Maestría: Gerencia Pública. Organizada metodológicamente en el Modelo HipotéticoDeductivo, paradigma: Positivista, Enfoque: Cuantitativo, Tipo de investigación: De campo, Diseño: No experimental, Modalidad de Proyecto Factible, con una población de 16 enfermeras, muestra es censal. Técnica de recolección de datos: La encuesta. Instrumento de recolección de datos: Un cuestionario estructurado en dos partes, la primera indaga sobre los datos sociolaborales y la segunda parte con diecisiete (17) con tres opciones de respuestas (Siempre, Algunas Veces, Nunca). La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad fue de 0.82, calculada por el Coeficiente estadístico Alpha de Cronbach. El análisis de datos se realizó mediante estadísticos descriptivos representados los resultados en gráficos de barras con distribución de porcentajes. Los resultados demuestran que el 87% del personal de enfermería encuestado, refirieron que no se aprecia un buen liderazgo gerencial, el 81% el personal del área de enfermería de la institución cumple con las funciones inherentes a su cargo. La propuesta fue factible en su diseño, presupuesto, ejecución y el logro de los objetivos. Conclusión: Desde la gerencia se asuman acciones que conlleven a una mejor gestión del talento humano, y esto a su vez incide en el desarrollo organizacional, generando el cambio de pensamiento y actitud que fortalezca la vocación de servicio mediante una praxis ética, integradora, mediante el trabajo en equipo, en la que se aportan soluciones a las situaciones problemáticas presentadas. Recomendaciones: Que los gerentes evalúen las actividades de comunicación ya que no hay orientaciones sobre tomar medidas o decisión referente a quejas o para notificar cualquier problema.
Descriptores: Desarrollo Organizacional, Personal de enfermería, Servicio de Emergencia, Salud Pública, gerencia Pública
|
|