Resultado de la búsqueda
7 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '3.-DEMOCRACIA'




Discurso y practica de la Democracia Participativa en Venezuela (caso de estudio: sector loa Proceres del Municipio Guanare del Estado Portuguesa) / Sereno Diana
Título : Discurso y practica de la Democracia Participativa en Venezuela (caso de estudio: sector loa Proceres del Municipio Guanare del Estado Portuguesa) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sereno Diana, Autor Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: XI,84 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al Titulo de licenciatura en Sociologia Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-DICURSO 2.-PRACTICA 3.-DEMOCRACIA Clasificación: TG 3104790 2016 Resumen: La democracia es un sistema de gobierno que permite a todos los ciudadanos participar de forma significativa en los asuntos de su comunidad, expresar sus opiniones y tener voz en las decisiones de gobierno. En este sistema de gobierno los ciudadanos pueden ejercer libremente la participación ciudadana, sin que otros actores decidan en los asuntos que le conciernen en la sociedad. De igual forman pueden organizarse para llevar a cabo la gestión de politicas publicas, representadas en los consejos comunales como instancia de participación, articulación, e integración entre las diversas organizaciones comunitarias. Esta investigación tiene como finalidad Interpretar el discurso de la democracia participativa en Venezuela y su práctica en el contexto local, específicamente en el municipio Guanare del estado Portuguesa en el Sector Los Próceres, con el propósito de develar la practica de la democracia participativa mediante las acciones concretas desarrollada por el consejo comunal en relacion a la organizacion,- participación, proyectos y soluciones dicha investigación se oriento desde la perspectiva epistemológica cualitativa, a través del método hermenéutico. Como conclusión la democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos, o también una forma de gobierno en donde se toma en cuenta los intereses y el bienestar de las mayorías. Discurso y practica de la Democracia Participativa en Venezuela (caso de estudio: sector loa Proceres del Municipio Guanare del Estado Portuguesa) [texto impreso] / Sereno Diana, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Sociología del Desarrollo, 2016 . - XI,84 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al Titulo de licenciatura en Sociologia
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-DICURSO 2.-PRACTICA 3.-DEMOCRACIA Clasificación: TG 3104790 2016 Resumen: La democracia es un sistema de gobierno que permite a todos los ciudadanos participar de forma significativa en los asuntos de su comunidad, expresar sus opiniones y tener voz en las decisiones de gobierno. En este sistema de gobierno los ciudadanos pueden ejercer libremente la participación ciudadana, sin que otros actores decidan en los asuntos que le conciernen en la sociedad. De igual forman pueden organizarse para llevar a cabo la gestión de politicas publicas, representadas en los consejos comunales como instancia de participación, articulación, e integración entre las diversas organizaciones comunitarias. Esta investigación tiene como finalidad Interpretar el discurso de la democracia participativa en Venezuela y su práctica en el contexto local, específicamente en el municipio Guanare del estado Portuguesa en el Sector Los Próceres, con el propósito de develar la practica de la democracia participativa mediante las acciones concretas desarrollada por el consejo comunal en relacion a la organizacion,- participación, proyectos y soluciones dicha investigación se oriento desde la perspectiva epistemológica cualitativa, a través del método hermenéutico. Como conclusión la democracia es la forma de organización social y política que mejor garantiza el respeto, el ejercicio y promoción de los derechos humanos, o también una forma de gobierno en donde se toma en cuenta los intereses y el bienestar de las mayorías. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104790 TG 3104790 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Valores , familia y democracia en Venezuela / José V Carrasquero en Concienciactiva 21, 2 (2003 Octubre)
[artículo]
Título : Valores , familia y democracia en Venezuela Tipo de documento: texto impreso Autores: José V Carrasquero, Autor ; Keila Vall, Autor Artículo en la página: 141-171 pp. Nota general: Filosofía. Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: B = FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PSICOLOGÍA:FILOSOFÍA Y RELIGIÓN Palabras clave: 1.-VALORES. 2.-FAMILIA. 3.-DEMOCRACIA EN VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Muchas veces, al oír describir al venezolano, nos encontramos con una imagen negativa que de alguna forma intenta explicar el estado de cosas que vivimos en cuanto a los bajos niveles de desarrollo alcanzados y el pobre desempeño como sociedad...
in Concienciactiva 21 > 2 (2003 Octubre) . - 141-171 pp.[artículo] Valores , familia y democracia en Venezuela [texto impreso] / José V Carrasquero, Autor ; Keila Vall, Autor . - 141-171 pp.
Filosofía. Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Concienciactiva 21 > 2 (2003 Octubre) . - 141-171 pp.
Clasificación: B = FILOSOFÍA, RELIGIÓN Y PSICOLOGÍA:FILOSOFÍA Y RELIGIÓN Palabras clave: 1.-VALORES. 2.-FAMILIA. 3.-DEMOCRACIA EN VENEZUELA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...Muchas veces, al oír describir al venezolano, nos encontramos con una imagen negativa que de alguna forma intenta explicar el estado de cosas que vivimos en cuanto a los bajos niveles de desarrollo alcanzados y el pobre desempeño como sociedad... Algunos aspectos teóricos de la desobediencia civil: Análisis sobre su consagración en la constitución venezolana. / Ronald de Jesús Chacin Fuenmayor en Frónesis, Vol.10 N°2 (Agosto 2003)
![]()
[artículo]
Título : Algunos aspectos teóricos de la desobediencia civil: Análisis sobre su consagración en la constitución venezolana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ronald de Jesús Chacin Fuenmayor, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: 49-72 Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES
K = DERECHOPalabras clave: 1.-DESOBEDIENCIA CIVIL 2.-CONSTITUCIÓN 3.-DEMOCRACIA 4.-ORDEN JURÍDICO Y POLÍTICO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se hace un análisis de la definición y principales aspectos de la desobediencia civil como una de las instituciones de excepción al principio de obligación política y jurídica que tienen los ciudadanos de cumplir las leyes. Se aclaran varios aspectos sobre su conceptualización, modo de operar, justificación, elementos definitorios, entre otros. Para el logro del objetivo principal de esta investigación, que es precisamente el de dilucidar la verdadera confusión que existe en el discurso político venezolano actual sobre esta institución, determinando el sentido y alcance del artículo 350, conforme a las pautas teóricas señaladas. Se concluye luego de un análisis interpretativo sistemático, político, pragmático, teleológico y de razonabilidad de la Constitución, que el prenombrado artículo 350 no consagra la desobediencia civil venezolana, sino el derecho a la resistencia a la tiranía ésta, a diferencia de la prevista en el artículo 333, es sobrevenida, es decir, cuando ocurren reformas y cambios constitucionales de acuerdo a procedimientos previstos en nuestra carta fundamental, pero cuyos resultados manifestadoss en el régimen, legislación y autoridades surgidas, violentan los principios de´mocráticos y los derechos humanos. En línea: rjchf_9@hotmail.com
in Frónesis > Vol.10 N°2 (Agosto 2003) . - 49-72[artículo] Algunos aspectos teóricos de la desobediencia civil: Análisis sobre su consagración en la constitución venezolana. [texto impreso] / Ronald de Jesús Chacin Fuenmayor, Autor . - 2003 . - 49-72.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Frónesis > Vol.10 N°2 (Agosto 2003) . - 49-72
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES
K = DERECHOPalabras clave: 1.-DESOBEDIENCIA CIVIL 2.-CONSTITUCIÓN 3.-DEMOCRACIA 4.-ORDEN JURÍDICO Y POLÍTICO. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se hace un análisis de la definición y principales aspectos de la desobediencia civil como una de las instituciones de excepción al principio de obligación política y jurídica que tienen los ciudadanos de cumplir las leyes. Se aclaran varios aspectos sobre su conceptualización, modo de operar, justificación, elementos definitorios, entre otros. Para el logro del objetivo principal de esta investigación, que es precisamente el de dilucidar la verdadera confusión que existe en el discurso político venezolano actual sobre esta institución, determinando el sentido y alcance del artículo 350, conforme a las pautas teóricas señaladas. Se concluye luego de un análisis interpretativo sistemático, político, pragmático, teleológico y de razonabilidad de la Constitución, que el prenombrado artículo 350 no consagra la desobediencia civil venezolana, sino el derecho a la resistencia a la tiranía ésta, a diferencia de la prevista en el artículo 333, es sobrevenida, es decir, cuando ocurren reformas y cambios constitucionales de acuerdo a procedimientos previstos en nuestra carta fundamental, pero cuyos resultados manifestadoss en el régimen, legislación y autoridades surgidas, violentan los principios de´mocráticos y los derechos humanos. En línea: rjchf_9@hotmail.com
[artículo]
Título : Educación bolivariana: : Entre la autopía realizable y no hacer nada. Otro título : Bolivarian education: between achieveing utopia and doing nothing. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Rivas, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: 81 - 90 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.-EDUCACION BOLIVARIANA. 2.-INCLUSION SOCIAL. 3.-DEMOCRACIA 4.-EDUCACION INCLUSIVA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...La refundación de la República Bolivariana de Venezuela, prevista en la novisima Constitución aprobada en dos singulares refendos populares, aspira a construir una sociedad verdaderamente inclusiva y de equidad, para la cual requiere corregir estructuralmente y en paralelo los diferentes desequilibrios que genera la exclusión social. La escuela por sí sola no podria mover el enorme piso de la justicia que la sostiene,...
in Educere > Vol. 11 Nº 36 (Ene - Mar 2007) . - 81 - 90 pp[artículo] Educación bolivariana: = Bolivarian education: between achieveing utopia and doing nothing. : Entre la autopía realizable y no hacer nada. [texto impreso] / Pedro Rivas, Autor . - 2008 . - 81 - 90 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Educere > Vol. 11 Nº 36 (Ene - Mar 2007) . - 81 - 90 pp
Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.-EDUCACION BOLIVARIANA. 2.-INCLUSION SOCIAL. 3.-DEMOCRACIA 4.-EDUCACION INCLUSIVA. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...La refundación de la República Bolivariana de Venezuela, prevista en la novisima Constitución aprobada en dos singulares refendos populares, aspira a construir una sociedad verdaderamente inclusiva y de equidad, para la cual requiere corregir estructuralmente y en paralelo los diferentes desequilibrios que genera la exclusión social. La escuela por sí sola no podria mover el enorme piso de la justicia que la sostiene,...