Título : |
Cosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Luis Castillo Vásquez., Autor ; Jean Carlos Betancourt., Director de tesi |
Editorial: |
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
X.; 134paginaciones |
Il.: |
il |
Dimensiones: |
Recursos en línea |
Nota general: |
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.-FORMACIÓN DOCENTE-2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL. 3.- DESARROLLO SUSTENTABLE |
Clasificación: |
TD 340 0034 2021 |
Resumen: |
El devenir de la educación ambiental, es un tema que ha sido recogido desde la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación desde el año 1972,
sin embargo dadas las situaciones de la Venezuela de hoy, en el acontecer de los
recintos universitarios ante cómo desarrollar la praxis de la educación ambiental
desde la docencia universitaria, la intencionalidad del investigador, se orientó a
Edificar una cosmovisión constructivista de la formación docente en la educación
ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable, para tal efecto, se concreta
con los aportes de varias circunstancias análogas, acompañado de las teorías del
Pensamiento complejo de Morín (1996), la TGS de Bertanlanffy (1956), de la Acción
Comunicativa de Habermas (1945), del constructivismo social de Vygotsky (1924),
de la Cosmovisión Natural de Scheler (2000) y la Teoría de las Necesidades de
Maslow (1943), así como de la galería jurídica contemporánea, efectuando el
contexto epistémico desde el paradigma postpositivista, la metódica
fenomenológico-apoyada en la Hermenéutica de Husserl (1984), aplicando la
entrevista a profundidad comprendida con ocho (08) ítems a cinco (5) sujetos
investigativos, bajo las técnicas de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss
(2004), los hallazgos permitieron apreciar que los docentes de la UNELLEZ-Elorza,
cumplen de manera general lo relacionado a la educación ambiental, pero
específicamente en carreras de Ingeniería, Maestrías y Doctorados, de manera que las
reflexiones sugieren que los docentes, construyan el conocimiento fuera del aula a
través del Sistema de Creación Intelectual, apoyado en las autoridades competentes |
Cosmovisión constructivista sobre la formación del docente en la educación ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable [documento electrónico] / Luis Castillo Vásquez., Autor ; Jean Carlos Betancourt., Director de tesi . - Venezuela : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora"UNELLEZ" Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - X.; 134paginaciones : il ; Recursos en línea. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.-FORMACIÓN DOCENTE-2.- EDUCACIÓN AMBIENTAL. 3.- DESARROLLO SUSTENTABLE |
Clasificación: |
TD 340 0034 2021 |
Resumen: |
El devenir de la educación ambiental, es un tema que ha sido recogido desde la
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura y Educación desde el año 1972,
sin embargo dadas las situaciones de la Venezuela de hoy, en el acontecer de los
recintos universitarios ante cómo desarrollar la praxis de la educación ambiental
desde la docencia universitaria, la intencionalidad del investigador, se orientó a
Edificar una cosmovisión constructivista de la formación docente en la educación
ambiental: una alternativa para el desarrollo sustentable, para tal efecto, se concreta
con los aportes de varias circunstancias análogas, acompañado de las teorías del
Pensamiento complejo de Morín (1996), la TGS de Bertanlanffy (1956), de la Acción
Comunicativa de Habermas (1945), del constructivismo social de Vygotsky (1924),
de la Cosmovisión Natural de Scheler (2000) y la Teoría de las Necesidades de
Maslow (1943), así como de la galería jurídica contemporánea, efectuando el
contexto epistémico desde el paradigma postpositivista, la metódica
fenomenológico-apoyada en la Hermenéutica de Husserl (1984), aplicando la
entrevista a profundidad comprendida con ocho (08) ítems a cinco (5) sujetos
investigativos, bajo las técnicas de la teoría fundamentada de Corbin y Strauss
(2004), los hallazgos permitieron apreciar que los docentes de la UNELLEZ-Elorza,
cumplen de manera general lo relacionado a la educación ambiental, pero
específicamente en carreras de Ingeniería, Maestrías y Doctorados, de manera que las
reflexiones sugieren que los docentes, construyan el conocimiento fuera del aula a
través del Sistema de Creación Intelectual, apoyado en las autoridades competentes |
|