Título : |
Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi |
Editorial: |
San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2017 |
Dimensiones: |
Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones |
Nota general: |
Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA |
Resumen: |
El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. |
Modelo para valorar calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del Inces, Estado Cojedes. [documento electrónico] / Mariela Raymundo, Autor ; Edgar Jaimes, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2017 . - ; Registro electrónico (xv; 178 pag) Ilustraciones. Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al Título de Doctorado en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1 . DOCUMENTO ELECTRÓNICO 2 ÍNDICE DE CALIDAD VIDA 3 ANÁLISIS FACTORIAL 4 MODELACIÓN PREDICTIVA |
Resumen: |
El objetivo de esta investigación fue definir un modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del Programa Nacional de Aprendizaje del INCES (EPNA-INCES) para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento que fue aplicado a 150 casos, previa comprobación de suficiencia muestral con la simulación de Monte Carlo (n=125). La confiabilidad alfa de Cronbach del instrumento fue de 89 %; sin embargo presenta un bajo índice de homogeneidad de ítems y, la validación estadística con criterios de convergencia/divergencia, utilizando análisis de conglomerados K-means, para los ítems, mostraron que la variable calidad de vida (CV) se puede reoperacionalizar al menos en 7 dimensiones; igualmente discriminó a los EPNA-INCES, en siete (7) grupos homogéneos: el resultado obtenido de ICV fue, que 4 de los 7 Clúster, tienen un ICV que se califica como regular, ubicándolo en el rango comprendido entre 9.285 y 2.188, mientras que dos grupos de los 7 clúster, califica como buena, en el rango de 16.384 a 9.286, y 1 de 7 clúster, califica como de mala su calidad de vida, ubicándose en el rango 1158 a 2.187. La modelación con análisis de estimación por factores comunes, dio un metamodelo con excelente bondad de ajuste, con 21dimensiones, que explican el 76,10 %, de la varianza total de ICV. El índice de CV definido constituye un parámetro relativo y multidimensional que permitió ser estandarizado sus valores en el rango de 0 al 100, de esta forma cuando es ponderado con las cargas factoriales dan valores medios, que en este estudio fue de 3,47; indicando este resultado que un gran número de los egresados del EPNA-INCES poseen un ICV regular, siendo esta la característica más resaltante del grupo, a pesar de existir un grupo pequeño con un ICV que califica de excelente. Se concluye que el modelo de estimación de ICV es adecuado para analizar la calidad de vida de los egresados del EPNA-INCES. |
|