Opción revista de ciencias humanas y sociales / Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación . Nº 37Mención de fecha: Año18 Abril 2002 Cuatrimestral Fecha de aparición: 01/04/2002 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaConstrucción de identidades en los pobladores añu de la Laguna de Sinamaica / Alexis José Fernández Quintero en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Construcción de identidades en los pobladores añu de la Laguna de Sinamaica Tipo de documento: texto impreso Autores: Alexis José Fernández Quintero, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: 11 - 36 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- IDENTIDADES 2.- ESPACIO 3.- PARENTESCO SAGRADO AÑÚ Resumen: En este artículo se presentan algunas de las características del proceso de construcción de identidades étnicas en los pobladores Añú de la Laguna de Sinamaica. Para lograrlo se describieron e interpretaron las características de la identidad Añú a partir de la autoadscripción; se determinaron en sus discursos los códigos simbólicos referidos a la identidad étnica, expresados en lo espacial, lo parental y lo sagrado. Se ha interpretado este proceso además, en el ámbito de las relaciones interétnicas tanto en la Wayuu, como en el criollo. Su núcleo central es el supuesto de que los habitantes Añú de la Laguna de Sinamaica han experimentado múltiples cambios socioculturales que los han llevado a recrear sus identidades étnicas. Se recurrió al método etnográfico en el cual el investigador en una interrelación directa con la comunidad de estudio, a través del trabajo de campo, establece una relación dialógica al mismo tiempo que describe y narra los acontecimientos ciertos de la vida de un pueblo.Se concluye que los Añú a pesar de los multiples cambios socioculturales, expresan una particular apropiación y simbolización del espacio, un afianciamiento del grupo familiar centrado en la mujer y una particular relación con lo sagrado generando sentido de pertenencia y unidad. Igualmente, en su relación con otros grupos, se dibuja una definición del si mismo, frente al otro cercano (Wayuu) y al otro lejano (criollo), lo que permite afirmar la existencia de un proceso constante de redefinición de sus identidades.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 11 - 36 p[artículo] Construcción de identidades en los pobladores añu de la Laguna de Sinamaica [texto impreso] / Alexis José Fernández Quintero, Autor . - 2002 . - 11 - 36 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 11 - 36 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- IDENTIDADES 2.- ESPACIO 3.- PARENTESCO SAGRADO AÑÚ Resumen: En este artículo se presentan algunas de las características del proceso de construcción de identidades étnicas en los pobladores Añú de la Laguna de Sinamaica. Para lograrlo se describieron e interpretaron las características de la identidad Añú a partir de la autoadscripción; se determinaron en sus discursos los códigos simbólicos referidos a la identidad étnica, expresados en lo espacial, lo parental y lo sagrado. Se ha interpretado este proceso además, en el ámbito de las relaciones interétnicas tanto en la Wayuu, como en el criollo. Su núcleo central es el supuesto de que los habitantes Añú de la Laguna de Sinamaica han experimentado múltiples cambios socioculturales que los han llevado a recrear sus identidades étnicas. Se recurrió al método etnográfico en el cual el investigador en una interrelación directa con la comunidad de estudio, a través del trabajo de campo, establece una relación dialógica al mismo tiempo que describe y narra los acontecimientos ciertos de la vida de un pueblo.Se concluye que los Añú a pesar de los multiples cambios socioculturales, expresan una particular apropiación y simbolización del espacio, un afianciamiento del grupo familiar centrado en la mujer y una particular relación con lo sagrado generando sentido de pertenencia y unidad. Igualmente, en su relación con otros grupos, se dibuja una definición del si mismo, frente al otro cercano (Wayuu) y al otro lejano (criollo), lo que permite afirmar la existencia de un proceso constante de redefinición de sus identidades. Imaginarios urbanos e identidades en Ciudad Ojeda / Morelva Leal Jerez en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Imaginarios urbanos e identidades en Ciudad Ojeda Tipo de documento: texto impreso Autores: Morelva Leal Jerez, Autor Artículo en la página: 37 - 58 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- IMAGINARIOS URBANOS 2.- IDENTIDADES, ESPACIO. Resumen: Se exploran las imágenes que los habitantes de Ciudad Ojeda (costa oriental del Lago de Maracaibo-Venezuela) han construido en torno a la ciudad que habitan. Se conciben los imaginarios urbanos como todos aquellos significados socioculturales asociados a la ciudad y expresados a travéz de múltiples formas retóricas construidas en tramas de identidad. Se hace el análisis a partir de la exploración de retóricas fundacionales, temporales y espaciales obtenidas en historias de vida, entrevistas y en la revisión hemerográfica. Se observa en Ciudad Ojeda un proceso incesante de construción de nuevas tramas de significados sociales acerca del espacio habitado, que expresan aspectos del reciente proceso de construción de identidades y permiten calificarlo de complejo, heterogéneo, dinámico, jerárquico-posicional, e inacabado en el que se expresa paralelamente la construcción de fronteras simbólicas internas y la conformación de una identidad compartida. En línea: E-mail morelvaleal@hotmail.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 37 - 58 p[artículo] Imaginarios urbanos e identidades en Ciudad Ojeda [texto impreso] / Morelva Leal Jerez, Autor . - 37 - 58 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 37 - 58 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- IMAGINARIOS URBANOS 2.- IDENTIDADES, ESPACIO. Resumen: Se exploran las imágenes que los habitantes de Ciudad Ojeda (costa oriental del Lago de Maracaibo-Venezuela) han construido en torno a la ciudad que habitan. Se conciben los imaginarios urbanos como todos aquellos significados socioculturales asociados a la ciudad y expresados a travéz de múltiples formas retóricas construidas en tramas de identidad. Se hace el análisis a partir de la exploración de retóricas fundacionales, temporales y espaciales obtenidas en historias de vida, entrevistas y en la revisión hemerográfica. Se observa en Ciudad Ojeda un proceso incesante de construción de nuevas tramas de significados sociales acerca del espacio habitado, que expresan aspectos del reciente proceso de construción de identidades y permiten calificarlo de complejo, heterogéneo, dinámico, jerárquico-posicional, e inacabado en el que se expresa paralelamente la construcción de fronteras simbólicas internas y la conformación de una identidad compartida. En línea: E-mail morelvaleal@hotmail.com La invisibilidad femenina en la prensa regional venezolana / Mariluz Domínguez torres en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : La invisibilidad femenina en la prensa regional venezolana Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariluz Domínguez torres, Autor Artículo en la página: 59 - 84 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- DISCURSO, PRENSA, NOTICIAS GENERO 2.- DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES Resumen: En este trabajo se estudian, desde la perspectiva de la semántica linguística y el análisis crítico del discurso, 40 noticias publicadas por el periódico regional venezolano Panorama. Se analizan las secciones del periódico en las que aparecen las noticias, los tópicos privilegiados, las áreas de los eventos, los esquemas del nivel lógico-conseptual, la organización caso conseptual y el estilo léxico. Los resultados indican que las noticias protagonizadas por mujeres se publican mayoritarimente en la sección de farándula. Los aconticimientos considerados noticiables son aquéllos en los que participan mujeres famosas, ya sea por su belleza o por pertenecer a grupos de elite; las mujeres comunes aparecen con menor frecuencia, a menos que sean protagonistas o victimas de hechos violentos o inusuales. El análisis de los esquemas del nivel lógico-conseptual evidencia que la mayoria de los eventos protagonizados por mujeres corresponden al estativo o al evolutivo; cuando se presenta el estatuto causativo, el evento, generalmente, es conseptualizado como un cambio que tiene repercuciones negativas. La organización caso-conseptual revela la tendencia a presentar a las mujeres como actantes neutrales o como actantes carentes de potencia semántica. El estilo lexico que predomina en estos discursos también contribuye a construir representaciones estereotipadas sobre las mujeres. En línea: E-mail:mariluzdominguez@cantev.net
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 59 - 84 p[artículo] La invisibilidad femenina en la prensa regional venezolana [texto impreso] / Mariluz Domínguez torres, Autor . - 59 - 84 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 59 - 84 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- DISCURSO, PRENSA, NOTICIAS GENERO 2.- DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES Resumen: En este trabajo se estudian, desde la perspectiva de la semántica linguística y el análisis crítico del discurso, 40 noticias publicadas por el periódico regional venezolano Panorama. Se analizan las secciones del periódico en las que aparecen las noticias, los tópicos privilegiados, las áreas de los eventos, los esquemas del nivel lógico-conseptual, la organización caso conseptual y el estilo léxico. Los resultados indican que las noticias protagonizadas por mujeres se publican mayoritarimente en la sección de farándula. Los aconticimientos considerados noticiables son aquéllos en los que participan mujeres famosas, ya sea por su belleza o por pertenecer a grupos de elite; las mujeres comunes aparecen con menor frecuencia, a menos que sean protagonistas o victimas de hechos violentos o inusuales. El análisis de los esquemas del nivel lógico-conseptual evidencia que la mayoria de los eventos protagonizados por mujeres corresponden al estativo o al evolutivo; cuando se presenta el estatuto causativo, el evento, generalmente, es conseptualizado como un cambio que tiene repercuciones negativas. La organización caso-conseptual revela la tendencia a presentar a las mujeres como actantes neutrales o como actantes carentes de potencia semántica. El estilo lexico que predomina en estos discursos también contribuye a construir representaciones estereotipadas sobre las mujeres. En línea: E-mail:mariluzdominguez@cantev.net De la enunciación y la interpretación. El caso de la Elegía de Miguel Hernández. Modos, géneros y tipos de discursos / Julián Cabeza L en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : De la enunciación y la interpretación. El caso de la Elegía de Miguel Hernández. Modos, géneros y tipos de discursos Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián Cabeza L, Autor Artículo en la página: 85 - 111 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- NOÉMICA 2.- SEMÁNTICA 3.- LINGUÍSTICA 4.- DISCURSO 5.- GÉNEROS Resumen: En este artículo se exponen avances de las investigaciones que estamos desarrollado sobre los niveles de análisis y de interpretación discursivos, desde una perspectiva semántica, sintáctica y pragmática. Los planteamientos teóricos de Tesniere, R. Jakobson, G. Guillaume, René Thom, Van Dijik, Coseriu y sobre todo de Pottier, presiden las investigaciones que estamos desarrollando (Cabeza, 1993 y 2000). Estos principios teóricos nos han guiado en el planteamiento de objetivos, Hipótesis y metodología sobre una interpretación de la estructuración semántico-sintáctica de diferentes tipos de discursos. Se exponen en este caso particular el género de las elegías, tomando como corpus algunas de las más destacadas de la literatura hispánica. Si metodológicamente admitimos que todo discurso puede ser resumido en una oración o incluso en una palabra, sin que persistan las formas que lo sustentaban, y que esto constituye a su véz una prueba de las peculiaridades de la memoria humana, tambien es cierto que el interpretante tiene varias opciones de lectura en la jerarquización del significado textual y en la pluralidad de los sentidos discursivos. Los modos, los generos y los los tipos de discursos son vistos así vinculados a las particulares tensiones y representaciones de cada lengua, las cuales generan, en su puesta en discurso, unidades singulares en su contenido semántico y en sus formas sintácticas según el propósito del enunciador, del lector y de la finalidad de su función y contextualización pragmáticas. Se jerarquizan asi sistemas, subsistemas y unidades en diferentes niveles que pueden ser interpretados diferentemente por receptores distintos y en tiempos y espacios diversos. En línea: jcabeza@icnet.com.ve
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 85 - 111 p[artículo] De la enunciación y la interpretación. El caso de la Elegía de Miguel Hernández. Modos, géneros y tipos de discursos [texto impreso] / Julián Cabeza L, Autor . - 85 - 111 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 85 - 111 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- NOÉMICA 2.- SEMÁNTICA 3.- LINGUÍSTICA 4.- DISCURSO 5.- GÉNEROS Resumen: En este artículo se exponen avances de las investigaciones que estamos desarrollado sobre los niveles de análisis y de interpretación discursivos, desde una perspectiva semántica, sintáctica y pragmática. Los planteamientos teóricos de Tesniere, R. Jakobson, G. Guillaume, René Thom, Van Dijik, Coseriu y sobre todo de Pottier, presiden las investigaciones que estamos desarrollando (Cabeza, 1993 y 2000). Estos principios teóricos nos han guiado en el planteamiento de objetivos, Hipótesis y metodología sobre una interpretación de la estructuración semántico-sintáctica de diferentes tipos de discursos. Se exponen en este caso particular el género de las elegías, tomando como corpus algunas de las más destacadas de la literatura hispánica. Si metodológicamente admitimos que todo discurso puede ser resumido en una oración o incluso en una palabra, sin que persistan las formas que lo sustentaban, y que esto constituye a su véz una prueba de las peculiaridades de la memoria humana, tambien es cierto que el interpretante tiene varias opciones de lectura en la jerarquización del significado textual y en la pluralidad de los sentidos discursivos. Los modos, los generos y los los tipos de discursos son vistos así vinculados a las particulares tensiones y representaciones de cada lengua, las cuales generan, en su puesta en discurso, unidades singulares en su contenido semántico y en sus formas sintácticas según el propósito del enunciador, del lector y de la finalidad de su función y contextualización pragmáticas. Se jerarquizan asi sistemas, subsistemas y unidades en diferentes niveles que pueden ser interpretados diferentemente por receptores distintos y en tiempos y espacios diversos. En línea: jcabeza@icnet.com.ve Restricciones semánticas y fonológicas en los sufijos de posesión del baniva / José Álvarez en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Restricciones semánticas y fonológicas en los sufijos de posesión del baniva Tipo de documento: texto impreso Autores: José Álvarez, Autor ; Marlene Socorro, Autor Artículo en la página: 112 - 138 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- FONOLOGÍA 2.- MORFOLOGÍA 3.- BANIVA 4.- ARAHUACA 5.- HAPLOLOGÍA Resumen: En este trabajo se describen los sufijos de posesión en baniva,lengua arahuaca hablada en el Estado Amazonas, Venezuela (Mosonyi & Camico, 1996). En todas las lenguas de está familia los nombres se clasifican en inalienables, alienables y no poseibles (Aikhenvald, 1999), aunque ellas difieren en la extensión de estas clases y en particularidades morfológicas. Tanto los inalienables y los alienables expresan el poseedor mediante persona-número. Pero los alienables necesitan además diversos sufijos de posesión, cuya distribución es problemática en la mayoria de estas lenguas. Para determinar su distribución en baniva, se elaboró y utilizó una base de datos computarizada formada por nombres poseídos, obtenidos por elicitación, con dichos sufijos (-ne, -te, -le, -re, y -V>e). Entre los resultados resaltan: (a) obligatoriedad de -te con nombres de seres animados; (b) ausencia de condicionamiento fonológico para la elección del sufijo; (c) existencia de una restricción que impide que nombres terminados en C 1 V tomen sufijos posesivos -C 1 e con consonantes iniciales identicas. Esta restricción puede considerarse como una variedad del fenomeno de haplología morfológica (Stemberger, 1981; Yip, 1998). Sin embargo, al contrario de los casos clasicos de haplología, donde se impide la aparición contigua de dos morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión, sino cinco. Si alguno de ellos es bloqueado, entonces culquiera de los restantes puede servir como exponencia de la posesión. En línea: E-mail:jalvar@cantv.net, marlenesocorro@yahoo.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 112 - 138 p[artículo] Restricciones semánticas y fonológicas en los sufijos de posesión del baniva [texto impreso] / José Álvarez, Autor ; Marlene Socorro, Autor . - 112 - 138 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 112 - 138 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- FONOLOGÍA 2.- MORFOLOGÍA 3.- BANIVA 4.- ARAHUACA 5.- HAPLOLOGÍA Resumen: En este trabajo se describen los sufijos de posesión en baniva,lengua arahuaca hablada en el Estado Amazonas, Venezuela (Mosonyi & Camico, 1996). En todas las lenguas de está familia los nombres se clasifican en inalienables, alienables y no poseibles (Aikhenvald, 1999), aunque ellas difieren en la extensión de estas clases y en particularidades morfológicas. Tanto los inalienables y los alienables expresan el poseedor mediante persona-número. Pero los alienables necesitan además diversos sufijos de posesión, cuya distribución es problemática en la mayoria de estas lenguas. Para determinar su distribución en baniva, se elaboró y utilizó una base de datos computarizada formada por nombres poseídos, obtenidos por elicitación, con dichos sufijos (-ne, -te, -le, -re, y -V>e). Entre los resultados resaltan: (a) obligatoriedad de -te con nombres de seres animados; (b) ausencia de condicionamiento fonológico para la elección del sufijo; (c) existencia de una restricción que impide que nombres terminados en C 1 V tomen sufijos posesivos -C 1 e con consonantes iniciales identicas. Esta restricción puede considerarse como una variedad del fenomeno de haplología morfológica (Stemberger, 1981; Yip, 1998). Sin embargo, al contrario de los casos clasicos de haplología, donde se impide la aparición contigua de dos morfemas homófonos suprimiendo uno, en baniva no existe un único morfema exponente de la posesión, sino cinco. Si alguno de ellos es bloqueado, entonces culquiera de los restantes puede servir como exponencia de la posesión. En línea: E-mail:jalvar@cantv.net, marlenesocorro@yahoo.com Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización / Eunice Romero de García en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral)
[artículo]
Título : Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización Tipo de documento: texto impreso Autores: Eunice Romero de García, Autor Artículo en la página: 139 - 165 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- DESARROLLO ENDÓGENO 2.- GLOBALIZACIÓN 3.- ECONOMIAS TERRITORIALES 4.- DINAMICA ESPACIAL 5.- REDES INNOVATIVAS LOCALES Resumen: En el presente trabajo se intenta poner en claro la relación entre desarrollo endógeno y globalización, acercando conceptos y nociones que permiten comprender lo que representan las coordenadas del desarrollo concevidas desde el territorio. Para ello, se refieren algunos antecedentes que precisan la complejidad intrinseca del desarrollo endógeno como categoria conceptual y se discuten consecuencias directas para el diseño de estructuras territoriales sostenibles,capaces de potenciarlos. La tesis subyacente a los puntos clave examinados es la que sostiene que algunas de las tendencias en curso parecen atribuir una mayor visibilidad a la configuración de patrones espaciales en la conformación de redes innovativas locales, concluyendo en un valance que postula la afirmación de los intereses de los conglomerados territoriales para identificar los contornos de una nueva acción estratégica endógena y de base territorial, que tienda a fortalecer la capacidad de los diferentes territorios para constituirse en protagonistas activos de los procesos de desarrollo. En línea: E-mail:euromero@cantev.net
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 139 - 165 p[artículo] Claves para entender el desarrollo endógeno en la globalización [texto impreso] / Eunice Romero de García, Autor . - 139 - 165 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 37 (Año18 Abril 2002 Cuatrimestral) . - 139 - 165 p
Clasificación: H = CIENCIAS SOCIALES Palabras clave: 1.- DESARROLLO ENDÓGENO 2.- GLOBALIZACIÓN 3.- ECONOMIAS TERRITORIALES 4.- DINAMICA ESPACIAL 5.- REDES INNOVATIVAS LOCALES Resumen: En el presente trabajo se intenta poner en claro la relación entre desarrollo endógeno y globalización, acercando conceptos y nociones que permiten comprender lo que representan las coordenadas del desarrollo concevidas desde el territorio. Para ello, se refieren algunos antecedentes que precisan la complejidad intrinseca del desarrollo endógeno como categoria conceptual y se discuten consecuencias directas para el diseño de estructuras territoriales sostenibles,capaces de potenciarlos. La tesis subyacente a los puntos clave examinados es la que sostiene que algunas de las tendencias en curso parecen atribuir una mayor visibilidad a la configuración de patrones espaciales en la conformación de redes innovativas locales, concluyendo en un valance que postula la afirmación de los intereses de los conglomerados territoriales para identificar los contornos de una nueva acción estratégica endógena y de base territorial, que tienda a fortalecer la capacidad de los diferentes territorios para constituirse en protagonistas activos de los procesos de desarrollo. En línea: E-mail:euromero@cantev.net