| 
					| Título : | Modelo de gestión agrícola para optimizar la producción de los pequeños y medianos productores, zona norte, Municipio Pao estado Cojedes |  
					| Tipo de documento: | documento electrónico |  
					| Autores: | . Mendoza Pérez Florencio a, Autor ; Caballero Y. Rafael J., Director de tesi |  
					| Editorial: | San Carlos, Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestria en Desarrollo Rural |  
					| Fecha de publicación: | 2018 |  
					| Número de páginas: | x.; 50 p + Varias paginaciones |  
					| Il.: | il.; 28cm |  
					| Nota general: | Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Desarrollo Rural |  
					| Idioma : | Español (spa) Idioma original : Español (spa) |  
					| Palabras clave: | 1.MAESTRIA  EN  DESARROLLO  RURAL  2.MODELO  DE  GESTIÓN  AGRÍCOLA  3.  PRODUCCIÓN  4.  PEQUEÑOS  Y  MEDIANOS  PRODUCTORES  5.ZONA  NORTE |  
					| Resumen: | La presente investigación tuvo como objetivo general, proponer un modelo de gestión agrícola que permita optimizar la producción de los pequeños y medianos
 productores, zona norte, municipio Pao estado Cojedes; en el cual se evidencia la
 falta de programas y Modelos que permitan optimizar la producción agrícola. En
 consecuencia, metodológicamente la investigación es de tipo cuantitativa,
 enmarcada en un estudio de campo, diseño no experimental con un nivel de
 aplicación; La población y muestra fue finita por lo que se consideró la totalidad
 de la población de 37 sujetos que se desempeñan como pequeños y medianos
 productores de la zona Norte del municipio Pao.; para la recolección dela
 información se emplearon dos encuestas y una entrevista semiestructurada tipo
 cuestionarios. El primero constituido por diecinueve (19) preguntas, las cuales
 poseen cinco (5) alternativas de respuesta Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi
 Nunca y Nunca dirigido a recabar información requerida en el diagnóstico en el
 segundo se emplearon cinco (5) interrogantes dirigidas a evaluar el modelo de
 gestión agrícola y con opciones de respuestas; Muy Bueno, Bueno, Aceptable,
 Requiere Atención y Crítico, la entrevista constó de quince preguntas validándose
 a través del juicio de tres expertos y midiendo la confiabilidad mediante el
 Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,93 en Prueba Piloto y segundo
 cuestionario para evaluar el Modelo dando como resultado 0,94. Una vez aplicados
 los instrumentos se procedió a realizar el análisis, presentándolos en tablas y
 gráficos, aplicando estadística descriptiva en porcentajes. Expresando su mayor
 frecuencia absoluta, donde se Concluyó que el Modelo de gestión agrícola se hace
 necesario para la optimización de la producción con el fin de propiciar beneficios
 económicos y sociales. Las recomendaciones estuvieron orientadas a la formación
 de los pequeños y medianos productores en relación a la puesta en práctica del
 Modelo de gestión agrícola.
 | 
Modelo de gestión agrícola para optimizar la producción de los pequeños y medianos productores, zona norte, Municipio Pao estado Cojedes [documento electrónico] / . Mendoza Pérez Florencio a , Autor ; Caballero Y. Rafael J. , Director de tesi . - San Carlos, Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestria en Desarrollo Rural , 2018 . - x.; 50 p + Varias paginaciones : il.; 28cm. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiarum en Desarrollo RuralIdioma  : Español (spa ) Idioma original  : Español (spa ) 
					| Palabras clave: | 1.MAESTRIA  EN  DESARROLLO  RURAL  2.MODELO  DE  GESTIÓN  AGRÍCOLA  3.  PRODUCCIÓN  4.  PEQUEÑOS  Y  MEDIANOS  PRODUCTORES  5.ZONA  NORTE |  
					| Resumen: | La presente investigación tuvo como objetivo general, proponer un modelo de gestión agrícola que permita optimizar la producción de los pequeños y medianos
 productores, zona norte, municipio Pao estado Cojedes; en el cual se evidencia la
 falta de programas y Modelos que permitan optimizar la producción agrícola. En
 consecuencia, metodológicamente la investigación es de tipo cuantitativa,
 enmarcada en un estudio de campo, diseño no experimental con un nivel de
 aplicación; La población y muestra fue finita por lo que se consideró la totalidad
 de la población de 37 sujetos que se desempeñan como pequeños y medianos
 productores de la zona Norte del municipio Pao.; para la recolección dela
 información se emplearon dos encuestas y una entrevista semiestructurada tipo
 cuestionarios. El primero constituido por diecinueve (19) preguntas, las cuales
 poseen cinco (5) alternativas de respuesta Siempre, Casi Siempre, A Veces, Casi
 Nunca y Nunca dirigido a recabar información requerida en el diagnóstico en el
 segundo se emplearon cinco (5) interrogantes dirigidas a evaluar el modelo de
 gestión agrícola y con opciones de respuestas; Muy Bueno, Bueno, Aceptable,
 Requiere Atención y Crítico, la entrevista constó de quince preguntas validándose
 a través del juicio de tres expertos y midiendo la confiabilidad mediante el
 Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,93 en Prueba Piloto y segundo
 cuestionario para evaluar el Modelo dando como resultado 0,94. Una vez aplicados
 los instrumentos se procedió a realizar el análisis, presentándolos en tablas y
 gráficos, aplicando estadística descriptiva en porcentajes. Expresando su mayor
 frecuencia absoluta, donde se Concluyó que el Modelo de gestión agrícola se hace
 necesario para la optimización de la producción con el fin de propiciar beneficios
 económicos y sociales. Las recomendaciones estuvieron orientadas a la formación
 de los pequeños y medianos productores en relación a la puesta en práctica del
 Modelo de gestión agrícola.
 | 
 |