Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda de la palabra clave '2.-IDENTIDAD'




Teorético eco formativo para el arraigo de la identidad comunitaria rural, enmarcada en el desarrollo endógeno. / Gisela Rodríguez
![]()
Título : Teorético eco formativo para el arraigo de la identidad comunitaria rural, enmarcada en el desarrollo endógeno. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gisela Rodríguez, Autor ; José Francisco Castillo, Director de tesi Editorial: San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: VI.; 133 paginaciones Il.: il Dimensiones: Recursos en línea Nota general: Trabajo doctoral presentado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-ECO-FORMACIÓN 2.-IDENTIDAD 3.-COMUNIDADES RURALES 4.- DESARROLLO ENDÓGENO Clasificación: TG 300 3481 2021 Resumen: La educación potencia el proceso de la ecoformacion por su vinculación con la cultura local, los grupos sociales y con los valores que subyacen en la identidad comunitaria propia de los escenarios rurales para impulsar el desarrollo endógeno. En este orden de ideas, el contenido de esta tesis doctoral se orientó a edificar una Teorética ecoformativa para el arraigo de la identidad comunitaria en el marco del desarrollo endógeno, concretada desde el tejido teórico de las teorías sobre educación liberadora de Freire (1997), cultural de Levis-Strauss (1984), acción comunicativa de Habermas (1997), desarrollo endógeno de Vazquez-Barquero (2014) y Sunkel (1996) y el marco legal venezolano en lo referente a la protección ambiental, bajo el paradigma pospositivista, enfoque epistémico fenomenológico de Martínez (2009), y metódica fenomenológico-hermenéutica sugerida por el mismo autor y utilizando como técnica de recolección de la información la entrevista a profundidad y como instrumento el guion de entrevista en el escenario rural denominado “Bejuquero” perteneciente a la parroquia Elorza, municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure y cuyo radio de acción lo contempla la comunidad rural antes mencionada, los informantes clave son actores sociales rurales de la comunidad en estudio: dos (2) Docentes, dos (2) Habitantes de la Comunidad, que fueron a su vez estudiantes de esa comunidad, y un (1) miembros del Consejo Comunal, en total cinco (5) informantes, cuyos resultados productos del proceso de estructuración de las categorías y triangulación, permitieron apreciar la escasa receptividad y accionar de la eco-formación de las comunidades rurales, desde el desarrollo endógeno, de manera que se reflexiona sobre las acciones que deben producirse desde la institucionalidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural. Teorético eco formativo para el arraigo de la identidad comunitaria rural, enmarcada en el desarrollo endógeno. [documento electrónico] / Gisela Rodríguez, Autor ; José Francisco Castillo, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Doctorado en Ambiente y Desarrollo, 2021 . - VI.; 133 paginaciones : il ; Recursos en línea.
Trabajo doctoral presentado como requisito parcial para optar al grado de Doctor en Ambiente y Desarrollo
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-ECO-FORMACIÓN 2.-IDENTIDAD 3.-COMUNIDADES RURALES 4.- DESARROLLO ENDÓGENO Clasificación: TG 300 3481 2021 Resumen: La educación potencia el proceso de la ecoformacion por su vinculación con la cultura local, los grupos sociales y con los valores que subyacen en la identidad comunitaria propia de los escenarios rurales para impulsar el desarrollo endógeno. En este orden de ideas, el contenido de esta tesis doctoral se orientó a edificar una Teorética ecoformativa para el arraigo de la identidad comunitaria en el marco del desarrollo endógeno, concretada desde el tejido teórico de las teorías sobre educación liberadora de Freire (1997), cultural de Levis-Strauss (1984), acción comunicativa de Habermas (1997), desarrollo endógeno de Vazquez-Barquero (2014) y Sunkel (1996) y el marco legal venezolano en lo referente a la protección ambiental, bajo el paradigma pospositivista, enfoque epistémico fenomenológico de Martínez (2009), y metódica fenomenológico-hermenéutica sugerida por el mismo autor y utilizando como técnica de recolección de la información la entrevista a profundidad y como instrumento el guion de entrevista en el escenario rural denominado “Bejuquero” perteneciente a la parroquia Elorza, municipio Rómulo Gallegos del Estado Apure y cuyo radio de acción lo contempla la comunidad rural antes mencionada, los informantes clave son actores sociales rurales de la comunidad en estudio: dos (2) Docentes, dos (2) Habitantes de la Comunidad, que fueron a su vez estudiantes de esa comunidad, y un (1) miembros del Consejo Comunal, en total cinco (5) informantes, cuyos resultados productos del proceso de estructuración de las categorías y triangulación, permitieron apreciar la escasa receptividad y accionar de la eco-formación de las comunidades rurales, desde el desarrollo endógeno, de manera que se reflexiona sobre las acciones que deben producirse desde la institucionalidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado TG 300 3481 2021 TG 300 3481 2021 Tesis Doctorado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Documentos electrónicos
![]()
Teorético eco formativo para el arraigo de la identidad comunitaria rural, enmarcada en el desarrollo endógeno.Adobe Acrobat PDFEl joropo como representación social de los valores culturales. Caso de estudio: Comunidad el Pagüey, municipio Barinas del estado Barinas, año 2010-2011. / Yessica. Cumare
Título : El joropo como representación social de los valores culturales. Caso de estudio: Comunidad el Pagüey, municipio Barinas del estado Barinas, año 2010-2011. Tipo de documento: texto impreso Autores: Yessica. Cumare, Autor ; Yesica. Rojas, Autor ; Elsa Lcda. Gualdrón., Director de tesi Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: xiii; 71 páginas Nota general: Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Sociologia.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-IDENTIDAD CULTURAL, 2.-IDENTIDAD NACIONAL, 3.-JOROPO, 4.-REPRESENTACIÓN SOCIAL, 5.-VALORES CULTURALES Clasificación: TG 3104323 2011 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar el joropo como representación social de los valores culturales, en la comunidad el Pagüey. La metodología empleada en éste trabajo es la cualitativa, específicamente bajo la modalidad del método etnográfico, el cual estudia los eventos que ocurren en la vida de un grupo social. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad y para la interpretación de la misma se utilizó la fenomenología y la hermenéutica como técnica de análisis Como resultado el joropo como valor cultural y hecho social común entre las personas que lo ejecutan ha sido influyente en el estilo de vida, creándose así una representación en el grupo, que además ha sido determinante en las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad, puesto que la música es la forma de expresión más significativa de las personas
El joropo como representación social de los valores culturales. Caso de estudio: Comunidad el Pagüey, municipio Barinas del estado Barinas, año 2010-2011. [texto impreso] / Yessica. Cumare, Autor ; Yesica. Rojas, Autor ; Elsa Lcda. Gualdrón., Director de tesi . - 2011 . - xiii; 71 páginas.
Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Sociologia.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-IDENTIDAD CULTURAL, 2.-IDENTIDAD NACIONAL, 3.-JOROPO, 4.-REPRESENTACIÓN SOCIAL, 5.-VALORES CULTURALES Clasificación: TG 3104323 2011 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar el joropo como representación social de los valores culturales, en la comunidad el Pagüey. La metodología empleada en éste trabajo es la cualitativa, específicamente bajo la modalidad del método etnográfico, el cual estudia los eventos que ocurren en la vida de un grupo social. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad y para la interpretación de la misma se utilizó la fenomenología y la hermenéutica como técnica de análisis Como resultado el joropo como valor cultural y hecho social común entre las personas que lo ejecutan ha sido influyente en el estilo de vida, creándose así una representación en el grupo, que además ha sido determinante en las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad, puesto que la música es la forma de expresión más significativa de las personas
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104323 TG 3104323 2011 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo La literatura de Angola y Mozambique desde la independencia: en Núcleo, 19 ([12/07/2006])
[artículo]
Título : La literatura de Angola y Mozambique desde la independencia: : Una Coontruibuciòn a la Cultura Lusòfona. Otro título : The literature of independent Angola and Mozambique: A Contribution to Lusophone culture. Tipo de documento: texto impreso Artículo en la página: 117-128 pp Nota general: Ciencias Sociales Idioma : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LITERATURA Palabras clave: 1.-Literatura Afro-Luso-Brasileña. 2.-Identidad Nacional. 3.-Oralidad. 4.-Neologismo. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En este trabajo nos centraremos en Angola y Mozambique. Dela literatura angoleña...
in Núcleo > 19 [12/07/2006] . - 117-128 pp[artículo] La literatura de Angola y Mozambique desde la independencia: = The literature of independent Angola and Mozambique: A Contribution to Lusophone culture. : Una Coontruibuciòn a la Cultura Lusòfona. [texto impreso] . - 117-128 pp.
Ciencias Sociales
Idioma : Español (spa)
in Núcleo > 19 [12/07/2006] . - 117-128 pp
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA:LITERATURA Palabras clave: 1.-Literatura Afro-Luso-Brasileña. 2.-Identidad Nacional. 3.-Oralidad. 4.-Neologismo. Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: ...En este trabajo nos centraremos en Angola y Mozambique. Dela literatura angoleña...