Ciencia y tecnologia ganadera / Hernàndez Càrdenas, Josè Juliàn . 20028487Mención de fecha: 2007 Fecha de aparición: 14/11/2019 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaComponentes de varianzas y tendencias geneticas de caracteristicas posdestete en ganado charolais. / Dianelys Gonzàles D. Guerra en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Componentes de varianzas y tendencias geneticas de caracteristicas posdestete en ganado charolais. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 1-8 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2, 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso final charilaise gando carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estudiar los componenentes de varianza del peso final (PF) y la ganancia media diaria (GMD) se utilizaron los datos de 1,628 toros charolais que concluyeron la prueba de comportamiento y que nacieron en el centro genètico "Manuel Fajardo" entre los años 1981 y 2002. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 3,463. Para el estudio de los componentes de varianza se empleò elc programa MTDFREMI de boldman et al, (1995). Se utilizaron 2 modelos animales diferentes. en todos los casos se incluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año-època), como variables se empleò la edad final lineal y cuadràtica. El PF promedio fue de 342,4 kg con una GMD de v542,7 g a los 532 dias de edad. La heredabilidad para el PF fue de 0,21 y para la GMD fue de 0,20. Las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para PF y GMD fueron de 0,14 kg y 0,52 kg, respectivamente. Es apreciable que las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para los dos rasgos a pesar de ser bajas son positivas y este progreso se debe a la selecciòn en los machos, puesto que las tendencias genèticas para los rasgos estudiados en las hembras fueron marcadamente negativas. Se recomienda entonces la utilizaciòn de los valores genèticos obtenidos por la metodologìa BLLUP modelo animal para PF como principal criterio de selecciòn de los toros charolais en prueba de comportamiento.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 1-8 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2, 2007[artículo] Componentes de varianzas y tendencias geneticas de caracteristicas posdestete en ganado charolais. [texto impreso] / Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor . - 2019 . - 1-8 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2, 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 1-8 p. Vol. 1 Nº. 1 y 2, 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso final charilaise gando carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Para estudiar los componenentes de varianza del peso final (PF) y la ganancia media diaria (GMD) se utilizaron los datos de 1,628 toros charolais que concluyeron la prueba de comportamiento y que nacieron en el centro genètico "Manuel Fajardo" entre los años 1981 y 2002. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 3,463. Para el estudio de los componentes de varianza se empleò elc programa MTDFREMI de boldman et al, (1995). Se utilizaron 2 modelos animales diferentes. en todos los casos se incluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año-època), como variables se empleò la edad final lineal y cuadràtica. El PF promedio fue de 342,4 kg con una GMD de v542,7 g a los 532 dias de edad. La heredabilidad para el PF fue de 0,21 y para la GMD fue de 0,20. Las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para PF y GMD fueron de 0,14 kg y 0,52 kg, respectivamente. Es apreciable que las tendencias genèticas de los toros en prueba de comportamiento para los dos rasgos a pesar de ser bajas son positivas y este progreso se debe a la selecciòn en los machos, puesto que las tendencias genèticas para los rasgos estudiados en las hembras fueron marcadamente negativas. Se recomienda entonces la utilizaciòn de los valores genèticos obtenidos por la metodologìa BLLUP modelo animal para PF como principal criterio de selecciòn de los toros charolais en prueba de comportamiento. Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise / Dianelys Gonzàles D. Guerra en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise Tipo de documento: texto impreso Autores: Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso al destete, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La variabilidad genètica del peso al destete (PD) en la raza charolaise se estudiò utilizando los datos de 16,184 terneros hijos de99 padres y 5,867 madres, nacidos entres los años 1988 y 2002 en dos empresas genèticas. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 22,721. Para el estudio de los componentes de varianza se cusò el programa MIDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 6 modelos animales diferentes. En todos los casos se cincluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año. època, rebaño y sexo de los terneros), como variables se emplearon las edades al destete y la edad (lineal y cuadràtica) al parto de las madres. El resto de los modelos alternaron el efecto materno, el efecto del ambiente permanente y la relaciòn entre el efecto directo y materno. El peso promedio al destete fue de 146,5 kg a los 199 dias de edad. en general para los 6 modelos estudiados la heredabilida para el efecto directo fue de c0,15 y la correlaciòn genètica entre el efecto directo y materno fue pequeña y positiva. Se concluye que el efecto materno tiene mayor respuesta a la selecciòn que el efecto directo y que no existe antagonismo entre ello.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007[artículo] Componentes de (CO) varianza del peso al destete en la raza charolaise [texto impreso] / Dianelys Gonzàles D. Guerra, Autor ; Roxana Falcòn M, Autor . - 2019 . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 9-19 p. Vol. 1,Nº 1 y 2, 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Componentes de varianza, peso al destete, charolaise, ganado carne Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: La variabilidad genètica del peso al destete (PD) en la raza charolaise se estudiò utilizando los datos de 16,184 terneros hijos de99 padres y 5,867 madres, nacidos entres los años 1988 y 2002 en dos empresas genèticas. El total de individuos en el fichero de pedigri fue de 22,721. Para el estudio de los componentes de varianza se cusò el programa MIDFREML de boldman et al. (1995). Se utilizaron 6 modelos animales diferentes. En todos los casos se cincluyò el efecto aleatorio del animal y los efectos fijos (combinaciòn año. època, rebaño y sexo de los terneros), como variables se emplearon las edades al destete y la edad (lineal y cuadràtica) al parto de las madres. El resto de los modelos alternaron el efecto materno, el efecto del ambiente permanente y la relaciòn entre el efecto directo y materno. El peso promedio al destete fue de 146,5 kg a los 199 dias de edad. en general para los 6 modelos estudiados la heredabilida para el efecto directo fue de c0,15 y la correlaciòn genètica entre el efecto directo y materno fue pequeña y positiva. Se concluye que el efecto materno tiene mayor respuesta a la selecciòn que el efecto directo y que no existe antagonismo entre ello. Comportamiento reproductivo de vacas siboney de Cuba donantes de òvulos en un programa de punciòn folicular in vivo (OPU). / Denis R G en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Comportamiento reproductivo de vacas siboney de Cuba donantes de òvulos en un programa de punciòn folicular in vivo (OPU). Tipo de documento: texto impreso Autores: Denis R G, Autor ; Gil A D, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 17-22 p Vol. 1 Nº 1y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punciòn in vivo, siboney, comportamiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento reproductivo futuro en vacas del genotipo siboney de cuba utilizadas como donantes de òvulos en un programa de punciòn folicular in vivo (OPU), se estudio la fertilidad de 40 vacas despùes de sometidas a 16 sesiones de OPU durante dos meses con una frecuencia de dos veces por semanas (grupo 1). Se tomaron como control 36 vacas a las que no se les realizò la OPU y se incorporaban a su vida reproductiva entre los 40 y 60 dias posparto (grupo 2). El diagnòstico de gestaciòn se realizò a los 20 dias postinseminaciòn por ultrasonografìa y se confirmò entre los 40 y 50 dias posteriores, se controlò ademàs la viabilidad de las crìas despùes del parto. estadisticamente los datos se analizaron a travès del mètodo de comparaciòn de propociones (SA/STAT). Nose encontraron diferencias significativas en los porcentajes de gestaciòn alcanzadas entre ambos grupos, que fueron del 70 y 63,8% en el primer servicio, 20 y 22.2% en el segundo servicio y 10 y 14% en el tercer servicio para los grupos 1 y 2 respectivamente. En la viabilidad de las crìas despùes del parto tampoco se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos por lo que se concluye que el proceso de OPU no afecta el estado reproductivo de la donante.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 17-22 p Vol. 1 Nº 1y 2 2007[artículo] Comportamiento reproductivo de vacas siboney de Cuba donantes de òvulos en un programa de punciòn folicular in vivo (OPU). [texto impreso] / Denis R G, Autor ; Gil A D, Autor . - 2019 . - 17-22 p Vol. 1 Nº 1y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 17-22 p Vol. 1 Nº 1y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Punciòn in vivo, siboney, comportamiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el comportamiento reproductivo futuro en vacas del genotipo siboney de cuba utilizadas como donantes de òvulos en un programa de punciòn folicular in vivo (OPU), se estudio la fertilidad de 40 vacas despùes de sometidas a 16 sesiones de OPU durante dos meses con una frecuencia de dos veces por semanas (grupo 1). Se tomaron como control 36 vacas a las que no se les realizò la OPU y se incorporaban a su vida reproductiva entre los 40 y 60 dias posparto (grupo 2). El diagnòstico de gestaciòn se realizò a los 20 dias postinseminaciòn por ultrasonografìa y se confirmò entre los 40 y 50 dias posteriores, se controlò ademàs la viabilidad de las crìas despùes del parto. estadisticamente los datos se analizaron a travès del mètodo de comparaciòn de propociones (SA/STAT). Nose encontraron diferencias significativas en los porcentajes de gestaciòn alcanzadas entre ambos grupos, que fueron del 70 y 63,8% en el primer servicio, 20 y 22.2% en el segundo servicio y 10 y 14% en el tercer servicio para los grupos 1 y 2 respectivamente. En la viabilidad de las crìas despùes del parto tampoco se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos por lo que se concluye que el proceso de OPU no afecta el estado reproductivo de la donante. Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dinàmica folicular, sincronizaciòn Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de caracterizar y sicronizar la dinàmica del crecimiento folicular en vacas del genotipo.
Las observaciones ecogràficas se realizaron diariamente utilizando un equipo aloka SSD-500acoplado a un transductor convexo de 5 mhz via transvaginal. Cada 48 horas se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles sèricos de progesterona, para la sincronizaciòn de las ondas foliculares se utilizò de las ondas el mètodo fisico (punciòn de todos los foliculos> a 5 mm de diametro). Estadisticamente los datos fueron analizados el metodo lineal generalizado (GLM) del paquete estadistco SAS.El 72.3% de los ciclos estudiados presentaron tres ondas de crecimiento folicular, tanto las manifestacones de celo como el periodo interovulatorio fueron significativo¡amente mayoresque en los animales que presentaron solo dos ondas (27,2%). Se encontrò durnte todo el ciclo estal un foliculos clase 1, independientemente del nùmero de ondas y del origen de estas (natural o sincronizado). El inicio de la primera ondafolicular se produjo independientemente del tipo de ciclo a los 0.5 dias post ovulaciòn y a los 1.7 dias por punciòn en el caso de la onda sincronizada, sin que se observaran otras diferencias entre ambas tipos de ondas. El cuerpo lùteo pudo ser observado a partir de los tres dias post ovulaciòn, sin que se registraran diferencias significativas en los niveles màximaos de progesterona entre los diferentesciclos.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007[artículo] Dinàmica y sincronizaciòn de las ondas foliculares en vacas del genotipo siboney de Cuba. [texto impreso] . - 2019 . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 22-33 pp. Vol1. Nº 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dinàmica folicular, sincronizaciòn Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de caracterizar y sicronizar la dinàmica del crecimiento folicular en vacas del genotipo.
Las observaciones ecogràficas se realizaron diariamente utilizando un equipo aloka SSD-500acoplado a un transductor convexo de 5 mhz via transvaginal. Cada 48 horas se tomaron muestras de sangre para determinar los niveles sèricos de progesterona, para la sincronizaciòn de las ondas foliculares se utilizò de las ondas el mètodo fisico (punciòn de todos los foliculos> a 5 mm de diametro). Estadisticamente los datos fueron analizados el metodo lineal generalizado (GLM) del paquete estadistco SAS.El 72.3% de los ciclos estudiados presentaron tres ondas de crecimiento folicular, tanto las manifestacones de celo como el periodo interovulatorio fueron significativo¡amente mayoresque en los animales que presentaron solo dos ondas (27,2%). Se encontrò durnte todo el ciclo estal un foliculos clase 1, independientemente del nùmero de ondas y del origen de estas (natural o sincronizado). El inicio de la primera ondafolicular se produjo independientemente del tipo de ciclo a los 0.5 dias post ovulaciòn y a los 1.7 dias por punciòn en el caso de la onda sincronizada, sin que se observaran otras diferencias entre ambas tipos de ondas. El cuerpo lùteo pudo ser observado a partir de los tres dias post ovulaciòn, sin que se registraran diferencias significativas en los niveles màximaos de progesterona entre los diferentesciclos.Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba / Ineida Montes en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba Tipo de documento: texto impreso Autores: Ineida Montes, Autor ; Isabel Pèrez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Bùfalo, testiculo, circunferencia escrotal, peso corporal Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El tamaño y el peso corporal, asì como, el tamaño de los testiculos y circunferencia escrotal, fueron medidos en 194 bucerros hasta los II meses de edad. El peso al nacer fue obtenido en los meses de julio a octubre. La media del peso al nacer fue 35.79 y 2.57 kg, y no se encontrò diferencia significativa (P>0 .01) entre meses.El incremento de las medidas corporales y testiculares se comportò de forma lineal acorde con la edad. El perimetro toràcico estuvo correlacionado positivamente con la altura a la cruz y la longitud corporal (r= 0.93, P>0.001 y r=0,96, P>O.001 respectivamente). La circunferencia escrotal tuvo un crecimiento rectilìneo y un aumento promedio mensual de 1.3 cm. La correlaciòn de la circunferencia escrotal con las medidas corporales (r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares (r=0,79, P>0,001)fueron positivas.los resultados obtenidos en el presente trabajo corroboran que el desarrollo corporal y testicular sostiene un incremento lineal de acuerdo con la edad, a igual que en el bovino. El peso al nacer no tuvo influenciado por el mes de nacimiento.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007[artículo] Desarrollo corporal y testicular del bùfalo hasta los II meses de nacidos en Cuba [texto impreso] / Ineida Montes, Autor ; Isabel Pèrez, Autor . - 2019 . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 35-40 pp. Vol. 1 Nº 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Bùfalo, testiculo, circunferencia escrotal, peso corporal Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El tamaño y el peso corporal, asì como, el tamaño de los testiculos y circunferencia escrotal, fueron medidos en 194 bucerros hasta los II meses de edad. El peso al nacer fue obtenido en los meses de julio a octubre. La media del peso al nacer fue 35.79 y 2.57 kg, y no se encontrò diferencia significativa (P>0 .01) entre meses.El incremento de las medidas corporales y testiculares se comportò de forma lineal acorde con la edad. El perimetro toràcico estuvo correlacionado positivamente con la altura a la cruz y la longitud corporal (r= 0.93, P>0.001 y r=0,96, P>O.001 respectivamente). La circunferencia escrotal tuvo un crecimiento rectilìneo y un aumento promedio mensual de 1.3 cm. La correlaciòn de la circunferencia escrotal con las medidas corporales (r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares r=0.92, P>0.001) y las medidas testiculares (r=0,79, P>0,001)fueron positivas.los resultados obtenidos en el presente trabajo corroboran que el desarrollo corporal y testicular sostiene un incremento lineal de acuerdo con la edad, a igual que en el bovino. El peso al nacer no tuvo influenciado por el mes de nacimiento. Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. / J.I Acosta en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. Tipo de documento: texto impreso Autores: J.I Acosta, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ultrasonido, diagnóstico, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de determinar a partir de que momento puede ser detectada la gestación en cabra y cuales son los elementos que pueden ser utilizados para el diagnóstico, se procedió a realizar una observación ecografía a partir de los 20 hasta los 45 días después de la monta con un equipo de ultrasonografía modelo aloka SSD-500 equipado con un transductor lineal de 5.0 MHz. las observaciones fueron realizadas cada 5 días y se pudieron detectar las vesículas embrionarias a partir del día 25. sin embargo, la máxima eficiencia se alcanzó entre los 30 y 35 días cuando se observan los embriones con el latido cardíaco como indicador principal de viabilidad.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007[artículo] Diagnóstico precoz de gestación mediante ultrasonografía transrectal en la cabra. [texto impreso] / J.I Acosta, Autor . - 2019 . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 41-47 pp. Vol.1 N| 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Ultrasonido, diagnóstico, cabra Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de determinar a partir de que momento puede ser detectada la gestación en cabra y cuales son los elementos que pueden ser utilizados para el diagnóstico, se procedió a realizar una observación ecografía a partir de los 20 hasta los 45 días después de la monta con un equipo de ultrasonografía modelo aloka SSD-500 equipado con un transductor lineal de 5.0 MHz. las observaciones fueron realizadas cada 5 días y se pudieron detectar las vesículas embrionarias a partir del día 25. sin embargo, la máxima eficiencia se alcanzó entre los 30 y 35 días cuando se observan los embriones con el latido cardíaco como indicador principal de viabilidad. Eficiencia del tratamiento con progesterona, benzoato de estradiol y prostaglandina en la inducción del estro en cabra. / J.I Acosta en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Eficiencia del tratamiento con progesterona, benzoato de estradiol y prostaglandina en la inducción del estro en cabra. Tipo de documento: texto impreso Autores: J.I Acosta, Autor ; F Manzo, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 49-54 pp Vol.1 N| 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Progesterona, estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Entre los meses de marzo y abril se utilizaron 73 cabras mestizas sin raza definida (SRD), con más de 120 días de paridas que no habían presentando celo en los últimos 60días.Para la inducción del estro las cabras se distribuyeron en tres tratamientos: A). progesterona oleosa 35mg (IM), 48 hr después se aplicó 0.5 mg de benzoato de estradiol (IM).B(progesterona oleosa 35 mg (IM), 48 hr después se aplicó0.5 mg de benzoato de estradiol (IM)y 125 meg de prostaglandia (IM) al detectar el celo. C) progesterona oleosa (35 mg) por animal por vía intramuscular, 48 hr después se aplicó 300 UI de gonadotropina sérica por vía intramuscular y 125 meg de prostaglandina Las cabras detectadas en celo fueron cubiertas mediante monta dirigida y 30 días después de la cubrición las cabras las cabras fueron examinadas por ultrasonografía para confirmar la presencia de la gestación. en las cabras tratadas con progesterona oleosa y benzoato de estradiol (grupo A y B) el 100% de las cabras presentó celo entre las 15 y 20 hr después de concluido el tratamiento. La duración del estro en el grupo C fue significativamente menor,sin embargo el porcentaje de gestación fue significativamente mayor (71.4) en relación a los grupos A y B (43.5 y 55.2), respectivamente. Se concluye que la inducción del estro en cabras con progesterona oleosa y benzoato de estradiol agrupan los celos e induce el mismo en un porcentaje elevado de las hembras, aunque la fertilidad que se observa es inferior a la alcanzada con los tratamientos tradicionales.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 49-54 pp Vol.1 N| 1 y 2 2007[artículo] Eficiencia del tratamiento con progesterona, benzoato de estradiol y prostaglandina en la inducción del estro en cabra. [texto impreso] / J.I Acosta, Autor ; F Manzo, Autor . - 2019 . - 49-54 pp Vol.1 N| 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 49-54 pp Vol.1 N| 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Progesterona, estradiol, cabras Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Entre los meses de marzo y abril se utilizaron 73 cabras mestizas sin raza definida (SRD), con más de 120 días de paridas que no habían presentando celo en los últimos 60días.Para la inducción del estro las cabras se distribuyeron en tres tratamientos: A). progesterona oleosa 35mg (IM), 48 hr después se aplicó 0.5 mg de benzoato de estradiol (IM).B(progesterona oleosa 35 mg (IM), 48 hr después se aplicó0.5 mg de benzoato de estradiol (IM)y 125 meg de prostaglandia (IM) al detectar el celo. C) progesterona oleosa (35 mg) por animal por vía intramuscular, 48 hr después se aplicó 300 UI de gonadotropina sérica por vía intramuscular y 125 meg de prostaglandina Las cabras detectadas en celo fueron cubiertas mediante monta dirigida y 30 días después de la cubrición las cabras las cabras fueron examinadas por ultrasonografía para confirmar la presencia de la gestación. en las cabras tratadas con progesterona oleosa y benzoato de estradiol (grupo A y B) el 100% de las cabras presentó celo entre las 15 y 20 hr después de concluido el tratamiento. La duración del estro en el grupo C fue significativamente menor,sin embargo el porcentaje de gestación fue significativamente mayor (71.4) en relación a los grupos A y B (43.5 y 55.2), respectivamente. Se concluye que la inducción del estro en cabras con progesterona oleosa y benzoato de estradiol agrupan los celos e induce el mismo en un porcentaje elevado de las hembras, aunque la fertilidad que se observa es inferior a la alcanzada con los tratamientos tradicionales. Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. / F García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. Tipo de documento: texto impreso Autores: F García, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007[artículo] Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. [texto impreso] / F García, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción. Evaluación en corte y pastoreo de cuatro variedades de morera (morus alba) / J Fernández en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Evaluación en corte y pastoreo de cuatro variedades de morera (morus alba) Tipo de documento: texto impreso Autores: J Fernández, Autor ; J Diez, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 63-69 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En el suelo pardo grisáceo ligeramente ácido con bajo contenido de materia orgánica y fósforo se realizaron dos experimentos para evaluar las variedades Betti, Tirada, criolla y acorazonada de morera (morus alba) en corte y pastoreo. los cortes se realizaron cada 6 días en el periodo lluvioso y cada 90 días durante el periodo seco, de igual modo el pastoreo con bovino utilizó frecuencias cada 28 y 36 días, respectivamente. En el corte los rendimientos totales de follajes en base seca (MS) fueron 23.7, 25.2, 19.3 y 23.3 t/ha/año y para las hojas 11.1, 12.5, 9.8 y 11.1 respectivamente para las cuatro variedades evaluadas (p<0.01). En pastoreo la variedad Betti mostró disponibilidades de 18.2 t de MS/ha/año y 7.5t en el periodo seco superiores (p<0.01) a tigrada (16.7 y 6.6) y a las restantes variedades. Betti no redujo su población inicial después de un año de pastoreo mientras que en las restantes la reducción superó el 40%. Se concluye que la variedad tigrada es mejor opción para el corte y acarreo en esta región, mientras que para el pastoreo de bovino la variedad Betti muestra las mejores perspectivas.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 63-69 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007[artículo] Evaluación en corte y pastoreo de cuatro variedades de morera (morus alba) [texto impreso] / J Fernández, Autor ; J Diez, Autor . - 2019 . - 63-69 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 63-69 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: En el suelo pardo grisáceo ligeramente ácido con bajo contenido de materia orgánica y fósforo se realizaron dos experimentos para evaluar las variedades Betti, Tirada, criolla y acorazonada de morera (morus alba) en corte y pastoreo. los cortes se realizaron cada 6 días en el periodo lluvioso y cada 90 días durante el periodo seco, de igual modo el pastoreo con bovino utilizó frecuencias cada 28 y 36 días, respectivamente. En el corte los rendimientos totales de follajes en base seca (MS) fueron 23.7, 25.2, 19.3 y 23.3 t/ha/año y para las hojas 11.1, 12.5, 9.8 y 11.1 respectivamente para las cuatro variedades evaluadas (p<0.01). En pastoreo la variedad Betti mostró disponibilidades de 18.2 t de MS/ha/año y 7.5t en el periodo seco superiores (p<0.01) a tigrada (16.7 y 6.6) y a las restantes variedades. Betti no redujo su población inicial después de un año de pastoreo mientras que en las restantes la reducción superó el 40%. Se concluye que la variedad tigrada es mejor opción para el corte y acarreo en esta región, mientras que para el pastoreo de bovino la variedad Betti muestra las mejores perspectivas. Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar / J.L García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar Tipo de documento: texto impreso Autores: J.L García, Autor ; A Bernal, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Superovulación, FSH, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó la respuesta al tratamiento superovulatorio con dosis única de FSH y eCG como alternativa en los programas de T.E en la especie bufalina y la tasa de recuperación de embriones viables en búfalas. Este trabajo se realizó entre los meses de agosto a diciembre al considerarse este periodo como el pico de crianza. Los animales se superovularon con FSH checa (folicotropin) en dosis única de 400mg (n=9) y 300 UI de gonadotropina sérica cubana (eCG labiofam) (n=79. A las 48 horas se le aplicó una dosis de 4ml de prostaglandina (F2). La recolección de los embriones se realizó 5-6 días después del ciclo. Previamente se practicó un diagnóstico rectal para comprobar la respuesta al tratamiento superovulatorio mediante el conteo del número de cuerpos lúteos. Cada animal recibió 1ml de rompún vía IM (100mg) y 4 ml de lidocaína cal 2% vía epidural. La respuesta obtenida con la dosis única de FSH fue superior (P<0,05) a la obtenida con eCG en cuanto al porciento de respuesta superovulatoria (100vs 42.8), total de embriones recuperados (40 vs 2); embriones por donante (4,4 vs 0,6) embriones transferibles por donante (4,2 vs 0) y total de embriones transferibles (14 vs 0). A partir de estos resultados se puede concluir que la superovulación con dosis única de FSH permite obtener mejores resultados que cuando se emplea la eCG, con una alta tasa de recuperación de embriones en esta especie; por lo que nos proponemos aumentar la muestra para llegar a resultado concluyentes.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007[artículo] Superovulación en búfalas de río tratadas con dosis única de FSH y ECG. Reporte preliminar [texto impreso] / J.L García, Autor ; A Bernal, Autor . - 2019 . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 71-76 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Superovulación, FSH, búfalas de río Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se evaluó la respuesta al tratamiento superovulatorio con dosis única de FSH y eCG como alternativa en los programas de T.E en la especie bufalina y la tasa de recuperación de embriones viables en búfalas. Este trabajo se realizó entre los meses de agosto a diciembre al considerarse este periodo como el pico de crianza. Los animales se superovularon con FSH checa (folicotropin) en dosis única de 400mg (n=9) y 300 UI de gonadotropina sérica cubana (eCG labiofam) (n=79. A las 48 horas se le aplicó una dosis de 4ml de prostaglandina (F2). La recolección de los embriones se realizó 5-6 días después del ciclo. Previamente se practicó un diagnóstico rectal para comprobar la respuesta al tratamiento superovulatorio mediante el conteo del número de cuerpos lúteos. Cada animal recibió 1ml de rompún vía IM (100mg) y 4 ml de lidocaína cal 2% vía epidural. La respuesta obtenida con la dosis única de FSH fue superior (P<0,05) a la obtenida con eCG en cuanto al porciento de respuesta superovulatoria (100vs 42.8), total de embriones recuperados (40 vs 2); embriones por donante (4,4 vs 0,6) embriones transferibles por donante (4,2 vs 0) y total de embriones transferibles (14 vs 0). A partir de estos resultados se puede concluir que la superovulación con dosis única de FSH permite obtener mejores resultados que cuando se emplea la eCG, con una alta tasa de recuperación de embriones en esta especie; por lo que nos proponemos aumentar la muestra para llegar a resultado concluyentes. Efecto macho en la primala alpina durante el mes de marzo. / Noelia González Cabrera en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Efecto macho en la primala alpina durante el mes de marzo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Noelia González Cabrera, Autor ; M Bravo Leiva, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 79-83 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el uso del efecto macho (EM) en primalas durante el mes de marzo, se distribuyeron al azar, 50 hembras alpina vacías de 14-17 meses de edad y más de 28 kg de peso corporal en dos tratamientos. T1: 25 cabras alpina en un total de 61 de diferentes razas, fueron incorporadas a la reproducción en un corral de una cabreriza de primalas aproximadamente a más de 10 m de los sementales, en una relación macho: hembra 1:10. se realizó el EM desde el 25 de febrero al 26 de marzo con sementales estimulados con implantes de melatonina; T2: Testigo. 25 hembras alpina permanecieron, en un total de 58 chivas de diferentes razas, a más de 1c kg de los sementales. Detección de estros de 6:00-8:00 a.m y de 4:00-6:00 p.m. El EM fue significativamente superior (p<0,0001) en el T1 respecto al T2. Se concluye que es posible prologar la estación sexual de primala vacías por uso del efecto macho en marzo cuando se detectan al menos 8% de hembras ciclando a finales de febrero y los sementales se hayan debidamente estimulados, en este caso con melatonina. Se recomienda la utilización de la cabreriza de primala para el mejoramiento del manejo reproductivo de los rebaños de cabras lecheras de alto valor genético.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 79-83 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007[artículo] Efecto macho en la primala alpina durante el mes de marzo. [texto impreso] / Noelia González Cabrera, Autor ; M Bravo Leiva, Autor . - 2019 . - 79-83 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 79-83 pp Vol.1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Con el objetivo de evaluar el uso del efecto macho (EM) en primalas durante el mes de marzo, se distribuyeron al azar, 50 hembras alpina vacías de 14-17 meses de edad y más de 28 kg de peso corporal en dos tratamientos. T1: 25 cabras alpina en un total de 61 de diferentes razas, fueron incorporadas a la reproducción en un corral de una cabreriza de primalas aproximadamente a más de 10 m de los sementales, en una relación macho: hembra 1:10. se realizó el EM desde el 25 de febrero al 26 de marzo con sementales estimulados con implantes de melatonina; T2: Testigo. 25 hembras alpina permanecieron, en un total de 58 chivas de diferentes razas, a más de 1c kg de los sementales. Detección de estros de 6:00-8:00 a.m y de 4:00-6:00 p.m. El EM fue significativamente superior (p<0,0001) en el T1 respecto al T2. Se concluye que es posible prologar la estación sexual de primala vacías por uso del efecto macho en marzo cuando se detectan al menos 8% de hembras ciclando a finales de febrero y los sementales se hayan debidamente estimulados, en este caso con melatonina. Se recomienda la utilización de la cabreriza de primala para el mejoramiento del manejo reproductivo de los rebaños de cabras lecheras de alto valor genético.