Opción revista de ciencias humanas y sociales / Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación . Nº 56Mención de fecha: Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral Fecha de aparición: 09/12/2009 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaTransferencia de reglas sintáctico-semánticas aplicadas a la traducción del discurso cientifico-técnico escrito en inglés / Judith T. Batista Ojeda en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : Transferencia de reglas sintáctico-semánticas aplicadas a la traducción del discurso cientifico-técnico escrito en inglés Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith T. Batista Ojeda, Autor ; Beatriz Arrieta de Meza, Autor ; Rafael Meza, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 11 - 27 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- COMPONENTES SEMÁNTICO-LEXICALES2.- TRADUCCIÓN, DISCURSO CIENTÍFICO-TÉCNICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este artículo se analiza la transferencia de reglas sintáctico-semánticas del español aplicadas por los estudiantes que aprenden inglés como lengua extranjera (LE) en la traducción de los elementos semántico-lexicales propios del discurso científico técnico escrito en inglés. Entre los basamentos teóricos que fundamentan dicho análisis se encuentran los aportes de Salazar (1998) sobre el proceso de transferencia de destrezas lectoras del español al inglés y los de Martinez y Hurtado (2003) acerca de los componentes del discurso científico-técnico escrito en inglés, difíciles de traducir por los estudiantes que aprenden inglés como LE. Tanto la revisión documental realizada como la metodología descriptiva utilizada para el análisis de los datos arrojados por una muestra de 32 estudiantes de la Escuela de Petróleo de la Facultad de Ingenieros de la Universidad del Zulia, permitieron concluir que existe una tendencia generalizada de transferir una misma regla sintáctico-semántica para otorgar significado a ciertos elementos gramaticales, y que la falta de correspondencia sintáctica y semántica que existe entre el español y el inglés crea interferencia de comprensión lectora en estos aprendices.
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 11 - 27 p[artículo] Transferencia de reglas sintáctico-semánticas aplicadas a la traducción del discurso cientifico-técnico escrito en inglés [texto impreso] / Judith T. Batista Ojeda, Autor ; Beatriz Arrieta de Meza, Autor ; Rafael Meza, Autor . - 2009 . - 11 - 27 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 11 - 27 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- COMPONENTES SEMÁNTICO-LEXICALES2.- TRADUCCIÓN, DISCURSO CIENTÍFICO-TÉCNICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este artículo se analiza la transferencia de reglas sintáctico-semánticas del español aplicadas por los estudiantes que aprenden inglés como lengua extranjera (LE) en la traducción de los elementos semántico-lexicales propios del discurso científico técnico escrito en inglés. Entre los basamentos teóricos que fundamentan dicho análisis se encuentran los aportes de Salazar (1998) sobre el proceso de transferencia de destrezas lectoras del español al inglés y los de Martinez y Hurtado (2003) acerca de los componentes del discurso científico-técnico escrito en inglés, difíciles de traducir por los estudiantes que aprenden inglés como LE. Tanto la revisión documental realizada como la metodología descriptiva utilizada para el análisis de los datos arrojados por una muestra de 32 estudiantes de la Escuela de Petróleo de la Facultad de Ingenieros de la Universidad del Zulia, permitieron concluir que existe una tendencia generalizada de transferir una misma regla sintáctico-semántica para otorgar significado a ciertos elementos gramaticales, y que la falta de correspondencia sintáctica y semántica que existe entre el español y el inglés crea interferencia de comprensión lectora en estos aprendices. Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional / Nila Leal González en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Nila Leal González, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 28 - 43 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,
J = CIENCIAS POLÍTICASPalabras clave: 1.- PATRIMONIO CULTURAL2.- PUEBLOS INDÍGENAS 3.- LEGISLACIÓN, PARTICIPACIÓN, VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En el mundo global se construyen las bases legales para el reconocimiento de la importancia de los patrimonios culturales y su conservación a través de la participación activa de sus comunidades. El trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión del marco jurídico venezolano que ha dado la oportunidad a las comunidades locales, en particular a los pueblos indígenas, de participar en la toma de decisiones sobre el reconocimiento, reestructuración y conservación de su patrimonio cultural. Desde una perspectiva antropológica se hace una lectura del marco jurídico-político que protege los derechos patrimoniales indígenas con miras a describir e interpretar las respuestas de las comunidades. Para el análisis se toma como referente la legislación venezolana a partir de 1999 y las comunidades indígenas wayuu del estado Zulia. Se concluye que es esencial que los pueblos indígenas en su interrrelación institucional con el Estado construyan y apliquen las medidas de protección de su patrimonio cultural, teniendo en cuenta las oportunidades económicas y las opciones ecológicas disponibles en las diferentes áreas donde habitan. En línea: E-mail: nlealg@cantv.net / nlealg@gmail.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 28 - 43 p[artículo] Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional [texto impreso] / Nila Leal González, Autor . - 2009 . - 28 - 43 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 28 - 43 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,
J = CIENCIAS POLÍTICASPalabras clave: 1.- PATRIMONIO CULTURAL2.- PUEBLOS INDÍGENAS 3.- LEGISLACIÓN, PARTICIPACIÓN, VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En el mundo global se construyen las bases legales para el reconocimiento de la importancia de los patrimonios culturales y su conservación a través de la participación activa de sus comunidades. El trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión del marco jurídico venezolano que ha dado la oportunidad a las comunidades locales, en particular a los pueblos indígenas, de participar en la toma de decisiones sobre el reconocimiento, reestructuración y conservación de su patrimonio cultural. Desde una perspectiva antropológica se hace una lectura del marco jurídico-político que protege los derechos patrimoniales indígenas con miras a describir e interpretar las respuestas de las comunidades. Para el análisis se toma como referente la legislación venezolana a partir de 1999 y las comunidades indígenas wayuu del estado Zulia. Se concluye que es esencial que los pueblos indígenas en su interrrelación institucional con el Estado construyan y apliquen las medidas de protección de su patrimonio cultural, teniendo en cuenta las oportunidades económicas y las opciones ecológicas disponibles en las diferentes áreas donde habitan. En línea: E-mail: nlealg@cantv.net / nlealg@gmail.com Alelos del complejo principal de histocompatibilidad clase II DRB1/DQB1 de la población wayúu de la Guajira venezolana / Mirian Echeverría en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : Alelos del complejo principal de histocompatibilidad clase II DRB1/DQB1 de la población wayúu de la Guajira venezolana Tipo de documento: texto impreso Autores: Mirian Echeverría, Autor ; Sergio Rivera, Autor ; Manzur Hassanhi, Autor ; Alba Fuenmayor, Autor ; Georgina Márquez, Autor ; Maczi González, Autor ; William Zabala, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 44 - 66 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.-WAYÚU VENEZOLANOS 2.-DISTANCIA GENETICA 3.-HISTOCOMPATIBILIDAD Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Con el propósito de de establecer las frecuencias alélicas y haplotipicas de los antígenos HLA de clase II de la población wayúu de la guajira venezolana, se estudiaron 33 individuos pertenecientes a ese grupo étnico, adultos de ambos sexos, no relacionados y ubicados en diferentes comunidades del municipio Paéz del estado Zulia, Venezuela. El ADN de sangre periférica se amplificó utilizando la técnica de Reación en Cadena de la polimerasa (PCR-SSP) y posterior hibridación con sonda frecuencia especifica (PCR-SSO), para identificar los loci DQB1 y DRB1. Las frecuencias alélicas (fa) se calcularon con la fórmula fa=2x homocigotos + heterocigotos /2 x n; para el desequilibrio de enlace se aplicó Δ=√ d/N - √b+d/Nxc+d/NyX². Las distancias genéticas fueron determinadas sobre las bases de datos previamente reportados de las poblaciones indigenas wayúu colombiana; bari, yucpa y warao de Venezuela, la caucásica de Madrid y la negra de Sao Pablo Brasil, segun la formula cos θn=∑√Pi x Pj, d=√1 - cosθn. El alelo más frecuentemente observado en los wayúu venezolanos fue DBR1*0411, con 19,54% seguido del DBR1*0403, con 18,75% y el DBR1* 1602, CON 10,94%. La frecuencia más alta para el locus DQBR1* fue el 0302, con 53,58%, seguido por el DQBR1*0301,con 27,14% y el DQB1* 0402, con 7,86%. Los haplotipos DRB1*0411-DQBR1*0302 y DRB1* 1602-DQB1*0301 se mostraron en desequilibrio de ligamiento en la población wayúu venezolana con identidad propia, muy cercana a la población wayúu colombiana, seguida del par yucpa-bari del mismo estado Zulia, seguido a su vez, de la población warao (ubicada al este de Venezuela). El bloque de las poblaciones indígenas se observa bien separado de los caucásicos españoles y de los negros de Sao Pablo Brasil. En línea: E-mail;mccheverria60@hotmail.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 44 - 66 p[artículo] Alelos del complejo principal de histocompatibilidad clase II DRB1/DQB1 de la población wayúu de la Guajira venezolana [texto impreso] / Mirian Echeverría, Autor ; Sergio Rivera, Autor ; Manzur Hassanhi, Autor ; Alba Fuenmayor, Autor ; Georgina Márquez, Autor ; Maczi González, Autor ; William Zabala, Autor . - 2009 . - 44 - 66 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 44 - 66 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.-WAYÚU VENEZOLANOS 2.-DISTANCIA GENETICA 3.-HISTOCOMPATIBILIDAD Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Con el propósito de de establecer las frecuencias alélicas y haplotipicas de los antígenos HLA de clase II de la población wayúu de la guajira venezolana, se estudiaron 33 individuos pertenecientes a ese grupo étnico, adultos de ambos sexos, no relacionados y ubicados en diferentes comunidades del municipio Paéz del estado Zulia, Venezuela. El ADN de sangre periférica se amplificó utilizando la técnica de Reación en Cadena de la polimerasa (PCR-SSP) y posterior hibridación con sonda frecuencia especifica (PCR-SSO), para identificar los loci DQB1 y DRB1. Las frecuencias alélicas (fa) se calcularon con la fórmula fa=2x homocigotos + heterocigotos /2 x n; para el desequilibrio de enlace se aplicó Δ=√ d/N - √b+d/Nxc+d/NyX². Las distancias genéticas fueron determinadas sobre las bases de datos previamente reportados de las poblaciones indigenas wayúu colombiana; bari, yucpa y warao de Venezuela, la caucásica de Madrid y la negra de Sao Pablo Brasil, segun la formula cos θn=∑√Pi x Pj, d=√1 - cosθn. El alelo más frecuentemente observado en los wayúu venezolanos fue DBR1*0411, con 19,54% seguido del DBR1*0403, con 18,75% y el DBR1* 1602, CON 10,94%. La frecuencia más alta para el locus DQBR1* fue el 0302, con 53,58%, seguido por el DQBR1*0301,con 27,14% y el DQB1* 0402, con 7,86%. Los haplotipos DRB1*0411-DQBR1*0302 y DRB1* 1602-DQB1*0301 se mostraron en desequilibrio de ligamiento en la población wayúu venezolana con identidad propia, muy cercana a la población wayúu colombiana, seguida del par yucpa-bari del mismo estado Zulia, seguido a su vez, de la población warao (ubicada al este de Venezuela). El bloque de las poblaciones indígenas se observa bien separado de los caucásicos españoles y de los negros de Sao Pablo Brasil. En línea: E-mail;mccheverria60@hotmail.com El esquema "L" como "cuadrado" semiótico". Un posible "rostro" del poder en la era capitalista mass/mediática / Eduardo Adrián Lopez en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : El esquema "L" como "cuadrado" semiótico". Un posible "rostro" del poder en la era capitalista mass/mediática Tipo de documento: texto impreso Autores: Eduardo Adrián Lopez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 67 - 91 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- LACAN, GREIMAS2.- CAPITALISMO3.- CONTROL, PODER Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El proposito de la investigación es no solo "entretejer" productivamente el esquema "L" y el "cuadrado semiótico", sino postular a partir de esta "técnica" de mixtura un funcionamiento peculiar del poder en las condiciones del capitalismo actual. como se sabe, el capitalismo contempòraneo se caracteriza por multiplicación de aparatos que suponen nuevas formulas de comunicación; pero de igual manera, por inéditos modos de reproducción del poder, dinámicas que estan allende la "sociedad de control". En línea: edadrianlopez@yahoo.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 67 - 91 p[artículo] El esquema "L" como "cuadrado" semiótico". Un posible "rostro" del poder en la era capitalista mass/mediática [texto impreso] / Eduardo Adrián Lopez, Autor . - 2009 . - 67 - 91 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 67 - 91 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- LACAN, GREIMAS2.- CAPITALISMO3.- CONTROL, PODER Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El proposito de la investigación es no solo "entretejer" productivamente el esquema "L" y el "cuadrado semiótico", sino postular a partir de esta "técnica" de mixtura un funcionamiento peculiar del poder en las condiciones del capitalismo actual. como se sabe, el capitalismo contempòraneo se caracteriza por multiplicación de aparatos que suponen nuevas formulas de comunicación; pero de igual manera, por inéditos modos de reproducción del poder, dinámicas que estan allende la "sociedad de control". En línea: edadrianlopez@yahoo.com El discurso de la novela sobre el espacio en piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna / Jean-Claude Mbarga en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : El discurso de la novela sobre el espacio en piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean-Claude Mbarga, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 92 - 105 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- DISCURSO, piso bajo, RAMÓN GÓMEZ de la SERNA, ESPACIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El presente trabajo se sitúa en la perspectiva de demostrar la importancia del espacio en piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna, no solo como una coordenada estructurante de la narración, sino también como un verdadero actante que participa de pleno derecho en la historia contada y que da acceso a las significaciones profundas del relato. Para ello se toman en cuenta los aportes de Soubeyroux (1993, 1985) acerca del discurso sobre el espacio, así como los niveles de análisis propuestos por Mitterand (1980) relacionados con la topografía mimética, la toposemia funcional y el simbolismo ideológico. En ese sentido, el análisis semiológico de los espacios de piso bajo reveló -entre otras cosas- que en la obra hay una construcción del espacio ficticio a partir de elementos tomados de una realidad española, que produce en el lector un efecto de lo real (Barthes, 1978); además, ese espacio constituye una categoría textual imprescindible que conduce a significaciones profundas dialécticas, simbólicas e ideológicas. En línea: jmbarga2004@yahoo.fr
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 92 - 105 p[artículo] El discurso de la novela sobre el espacio en piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna [texto impreso] / Jean-Claude Mbarga, Autor . - 2009 . - 92 - 105 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 92 - 105 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- DISCURSO, piso bajo, RAMÓN GÓMEZ de la SERNA, ESPACIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El presente trabajo se sitúa en la perspectiva de demostrar la importancia del espacio en piso bajo, de Ramón Gómez de la Serna, no solo como una coordenada estructurante de la narración, sino también como un verdadero actante que participa de pleno derecho en la historia contada y que da acceso a las significaciones profundas del relato. Para ello se toman en cuenta los aportes de Soubeyroux (1993, 1985) acerca del discurso sobre el espacio, así como los niveles de análisis propuestos por Mitterand (1980) relacionados con la topografía mimética, la toposemia funcional y el simbolismo ideológico. En ese sentido, el análisis semiológico de los espacios de piso bajo reveló -entre otras cosas- que en la obra hay una construcción del espacio ficticio a partir de elementos tomados de una realidad española, que produce en el lector un efecto de lo real (Barthes, 1978); además, ese espacio constituye una categoría textual imprescindible que conduce a significaciones profundas dialécticas, simbólicas e ideológicas. En línea: jmbarga2004@yahoo.fr Estudio del habla de los habitantes de la ciudad de Guanare estado Portuguesa / Guiseppina Nicotra en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : Estudio del habla de los habitantes de la ciudad de Guanare estado Portuguesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Guiseppina Nicotra, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 106 - 123 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- PERCEPCIÓN2.- MODELO POLISISTÉMICO NATURAL3.- FONÉTICA, FONOLOGÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El individuo interactúa en sociedad y se desenvuelve demostrando su amplia creatividad en relación con el medio que lo rodea. En este sentido, el vocabulario y la pronunciación constituyen elementos indispensables para nuestro estudio. El objetivo de esta investigación es describir, a través de un estudio perceptivo, el habla de los habitantes de la ciudad de Guanare, estado Portuguesa. El corpus del trabajo estuvo constituido por 15 informantes nativos de la ciudad de Guanare, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 35 y 55 años. Las muestras utilizadas para esta investigación fueron grabaciones ubicadas en diferentes emisoras de radio de la ciudad de Guanare. Para el análisis fonológico se tomó el Modelo Polisistémico Natural del profesor Godsuno Chela-flores (1994;19). El cual "permite analizar la complejidad lingüística en sus diversas facetas". El análisis perceptivo realizado a estas muestras permitió hacer referencia a las realizaciones de los fonemas /s/,/r/,/l/,/d/y/k/ en posición posnuclear, confirmándose la teoría polisistémica de Chela-Flores en lo que se refiere a consonantes mínimas en esta posición. De acuerdo con los criterios perceptivos del habla, este tipo de estudio reflejó un proceso desde la perspectiva descendente (top-down), donde el experto reacciona basado en el conocimiento de la lengua. En línea: E-mail: gnicotra@hotmail.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 106 - 123 p[artículo] Estudio del habla de los habitantes de la ciudad de Guanare estado Portuguesa [texto impreso] / Guiseppina Nicotra, Autor . - 2009 . - 106 - 123 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 106 - 123 p
Clasificación: P = LENGUA Y LITERATURA Palabras clave: 1.- PERCEPCIÓN2.- MODELO POLISISTÉMICO NATURAL3.- FONÉTICA, FONOLOGÍA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El individuo interactúa en sociedad y se desenvuelve demostrando su amplia creatividad en relación con el medio que lo rodea. En este sentido, el vocabulario y la pronunciación constituyen elementos indispensables para nuestro estudio. El objetivo de esta investigación es describir, a través de un estudio perceptivo, el habla de los habitantes de la ciudad de Guanare, estado Portuguesa. El corpus del trabajo estuvo constituido por 15 informantes nativos de la ciudad de Guanare, de ambos sexos y de edades comprendidas entre 35 y 55 años. Las muestras utilizadas para esta investigación fueron grabaciones ubicadas en diferentes emisoras de radio de la ciudad de Guanare. Para el análisis fonológico se tomó el Modelo Polisistémico Natural del profesor Godsuno Chela-flores (1994;19). El cual "permite analizar la complejidad lingüística en sus diversas facetas". El análisis perceptivo realizado a estas muestras permitió hacer referencia a las realizaciones de los fonemas /s/,/r/,/l/,/d/y/k/ en posición posnuclear, confirmándose la teoría polisistémica de Chela-Flores en lo que se refiere a consonantes mínimas en esta posición. De acuerdo con los criterios perceptivos del habla, este tipo de estudio reflejó un proceso desde la perspectiva descendente (top-down), donde el experto reacciona basado en el conocimiento de la lengua. En línea: E-mail: gnicotra@hotmail.com Proyectos pedagógicos de aula / Pablo Arellano García en Opción revista de ciencias humanas y sociales, Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral)
[artículo]
Título : Proyectos pedagógicos de aula : estructura textual y mecanismos de cohesión Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Arellano García, Autor ; Lourdes Díaz Blanca, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 124 - 142 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.- ESTRUCTURA TEXTUAL 2.- MECANISMOS DE COHESIÓN3.- SUPERESTRUCTURA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este trabajo pretendemos: a) determinar la frecuencia de uso de los mecanismos de cohesión empleados en los proyectos pedagógicos de aula publicados en la revista Maestros hoy; y b) analizar la función que los lazos cohesivos desempeñan en cada una de las categorías formadoras de la superestructura de este tipo de texto. Teóricamente nos fundamentamos en los aportes de Van Dijk (1992, 1998 y 2001) y Halliday y Hasan (1976). El corpus de este estudio procede de la revista Maestros Hoy, publicación editada anualmente en San Cristóbal estado Táchira, Venezuela, destinada a dar a conocer las experiencias y proyectos pedagógicos de aula. Los resultados indican que las sustituciones pronominales son significativamente altas en la introducción, en el desarrollo y en los resultados. En los propósitos del texto, al igual que en las consideraciones finales, la elisión alanza los más altos porcentajes. En línea: E-mail: arellano274@hotmail.com / ludiblan@hotmail.com
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 124 - 142 p[artículo] Proyectos pedagógicos de aula : estructura textual y mecanismos de cohesión [texto impreso] / Pablo Arellano García, Autor ; Lourdes Díaz Blanca, Autor . - 2009 . - 124 - 142 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Opción revista de ciencias humanas y sociales > Nº 56 (Año 24 Agosto 2008 cuatrimestral) . - 124 - 142 p
Clasificación: L = EDUCACIÓN Palabras clave: 1.- ESTRUCTURA TEXTUAL 2.- MECANISMOS DE COHESIÓN3.- SUPERESTRUCTURA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este trabajo pretendemos: a) determinar la frecuencia de uso de los mecanismos de cohesión empleados en los proyectos pedagógicos de aula publicados en la revista Maestros hoy; y b) analizar la función que los lazos cohesivos desempeñan en cada una de las categorías formadoras de la superestructura de este tipo de texto. Teóricamente nos fundamentamos en los aportes de Van Dijk (1992, 1998 y 2001) y Halliday y Hasan (1976). El corpus de este estudio procede de la revista Maestros Hoy, publicación editada anualmente en San Cristóbal estado Táchira, Venezuela, destinada a dar a conocer las experiencias y proyectos pedagógicos de aula. Los resultados indican que las sustituciones pronominales son significativamente altas en la introducción, en el desarrollo y en los resultados. En los propósitos del texto, al igual que en las consideraciones finales, la elisión alanza los más altos porcentajes. En línea: E-mail: arellano274@hotmail.com / ludiblan@hotmail.com