Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. / UNELLEZ . Vol. 4Mención de fecha: enero-diciembre 2007 Fecha de aparición: 09/10/2009 ISBN/ISSN/DL: 1690-8066 |
[número]
[número]
Vol. 4 - enero-diciembre 2007 - Revista Agrollanía [texto impreso] / Duglas Moreno, Editor científico ; Juan Fernández Molina, Editor científico . - 2009 . - 157 p Vol. 4 : il.; 23 cm. Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaDeterminación de las isotermas de sorción de humedad en harina precocida de plátano verde / Miguel Angel Torrealba Piña en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Determinación de las isotermas de sorción de humedad en harina precocida de plátano verde Otro título : Determination of geer/unripe plantain pre-cooked flour humidity sortion isoyherms Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Angel Torrealba Piña, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 9 - 22 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-ACTIVIDAD DE AGUA 2.-ISOTERMAS SORCIÓN 3.-HARINA PLATANO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de la presente investigación es determinar las isotermas de sorción de humedad de la harina precocida de plátano verde, evaluando el comportamiento a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35º C), en un rango de aw de 0,202 a 0,835. Los datos experimentales de actividad de agua y contenido de humedad, se ajustaron a las ecuaciones propuestas por Ratti et al. (1989); Cheng y Pfost (1967); GAB (Guggenheim et al., 1984) y la ecuación BET (Brunauer et al., 1938); utilizando análisis de regresión no lineal y el coeficiente de determinación (R2) del programa Statistic V-6. De los modelos evaluados fueron Ratti et al. (1989) y Cheng y Pfost (1967) los que ajustaron mejor las isotermas de sorción; el primero presentó un coeficiente de determinación de 0,991 y 0,996, para todas las temperaturas analizadas y el segundo un coeficiente entre 0,9735 y 0,9876. Se determinó el valor de la monocapa con las ecuaciones de BET (Brunauer-Emmett-Teller, 1938) y GAB (Guggenheim-Anderson-de Boer, 1984), con mejores resultados con el modelo de BET, cuyos valores se ubicaron entre 0,0243 y 0,0033 g de H2O/g de sólido. Finalmente se evaluó el calor isostérico de sorción requerido por la harina precocida de plátano verde para alcanzar el equilibrio sorcional, mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada (Soekarto y Steinberg,1981), concluyéndose que este calor varía con la temperatura y el contenido de humedad. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/78/90
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 9 - 22 p[artículo] Determinación de las isotermas de sorción de humedad en harina precocida de plátano verde = Determination of geer/unripe plantain pre-cooked flour humidity sortion isoyherms [texto impreso] / Miguel Angel Torrealba Piña, Autor . - 2009 . - 9 - 22 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 9 - 22 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-ACTIVIDAD DE AGUA 2.-ISOTERMAS SORCIÓN 3.-HARINA PLATANO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El objetivo de la presente investigación es determinar las isotermas de sorción de humedad de la harina precocida de plátano verde, evaluando el comportamiento a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35º C), en un rango de aw de 0,202 a 0,835. Los datos experimentales de actividad de agua y contenido de humedad, se ajustaron a las ecuaciones propuestas por Ratti et al. (1989); Cheng y Pfost (1967); GAB (Guggenheim et al., 1984) y la ecuación BET (Brunauer et al., 1938); utilizando análisis de regresión no lineal y el coeficiente de determinación (R2) del programa Statistic V-6. De los modelos evaluados fueron Ratti et al. (1989) y Cheng y Pfost (1967) los que ajustaron mejor las isotermas de sorción; el primero presentó un coeficiente de determinación de 0,991 y 0,996, para todas las temperaturas analizadas y el segundo un coeficiente entre 0,9735 y 0,9876. Se determinó el valor de la monocapa con las ecuaciones de BET (Brunauer-Emmett-Teller, 1938) y GAB (Guggenheim-Anderson-de Boer, 1984), con mejores resultados con el modelo de BET, cuyos valores se ubicaron entre 0,0243 y 0,0033 g de H2O/g de sólido. Finalmente se evaluó el calor isostérico de sorción requerido por la harina precocida de plátano verde para alcanzar el equilibrio sorcional, mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada (Soekarto y Steinberg,1981), concluyéndose que este calor varía con la temperatura y el contenido de humedad. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/78/90 Evaluación de la respuesta de la combinación de carne de chivo, pollo, y cerdo en jamón cocido / Jhonny Ali Palmero en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Evaluación de la respuesta de la combinación de carne de chivo, pollo, y cerdo en jamón cocido Otro título : Response evaluation of the combination of got,chiken and pork meat in ham Tipo de documento: texto impreso Autores: Jhonny Ali Palmero, Autor ; Miguel Angel García, Autor ; Enrique Coromoto Avila, Autor ; Madeleine Deusdesdidh Suarez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 23 -36 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- CHIVO, CERDO, POLLO Y JAMON 2.- DISEÑOS DE MEZCLA Resumen: La respuesta de la combinación de carne de chivo (X1), cerdo (X2) y pollo (X3) se evaluó utilizando la tecnología de fabricación de jamón cocido. Las respuestas medidas fueron color a, textura y rendimiento. El diseño del experimento fue de tratamientos de mezclas “LATTICE SIMPLEX” para tres factores experimentales (X1, X2, X3) con cuatro niveles cada uno, para 15 unidades experimentales (tratamientos distintos) completamente repetidos. Las respuestas medidas en función de los factores experimentales, se modelaron utilizando el modelo cúbico especial de SHEFFE con la finalidad de predecir valores en cada una de las respuestas con características muy parecidas al jamón cocido comercial. Las mezclas que permitieron satisfacer estos para el color “a” fue: 36,43% de chivo, 16,59% de cerdo y 47% de pollo; para la textura 66,72% de chivo, 28,21% de cerdo y 5,07% de pollo y para el rendimiento 50% de chivo y 50% de cerdo. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/79/91
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 23 -36 p[artículo] Evaluación de la respuesta de la combinación de carne de chivo, pollo, y cerdo en jamón cocido = Response evaluation of the combination of got,chiken and pork meat in ham [texto impreso] / Jhonny Ali Palmero, Autor ; Miguel Angel García, Autor ; Enrique Coromoto Avila, Autor ; Madeleine Deusdesdidh Suarez, Autor . - 2009 . - 23 -36 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 23 -36 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- CHIVO, CERDO, POLLO Y JAMON 2.- DISEÑOS DE MEZCLA Resumen: La respuesta de la combinación de carne de chivo (X1), cerdo (X2) y pollo (X3) se evaluó utilizando la tecnología de fabricación de jamón cocido. Las respuestas medidas fueron color a, textura y rendimiento. El diseño del experimento fue de tratamientos de mezclas “LATTICE SIMPLEX” para tres factores experimentales (X1, X2, X3) con cuatro niveles cada uno, para 15 unidades experimentales (tratamientos distintos) completamente repetidos. Las respuestas medidas en función de los factores experimentales, se modelaron utilizando el modelo cúbico especial de SHEFFE con la finalidad de predecir valores en cada una de las respuestas con características muy parecidas al jamón cocido comercial. Las mezclas que permitieron satisfacer estos para el color “a” fue: 36,43% de chivo, 16,59% de cerdo y 47% de pollo; para la textura 66,72% de chivo, 28,21% de cerdo y 5,07% de pollo y para el rendimiento 50% de chivo y 50% de cerdo. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/79/91 Leche de coco / P. Navarro en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Leche de coco : Tecnología y funcionalidad. Nuevas oportunidades para su conservación y uso Otro título : Coconut Milk: composition, thechnology and functionality. New opportunities for its preservation and use Tipo de documento: texto impreso Autores: P. Navarro, Autor ; M. Tapia, Autor ; E. Pérez, Autor ; J. Fernández, Autor ; J. Welti-Chanes, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 37 - 52 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-LECHE DE COCO, PROCESAMIENTO Y COMPOSICIÓN 2.-MONOLAURIN 3.-ALIMENTOS FUNCIONALES Resumen: La leche de coco es una emulsión obtenida de la extracción del endospermo del fruto o carne, tiene un sabor agradable y puede ser una fuente calórica importante, además de que por su composición en ácidos grasos podría considerarse como un alimento funcional. Esta revisión contempla datos composicionales (fisicoquímicos y nutrimentales), así comolos problemas de estabilidad fisicoquímica, microbiológicos y los procedimientos de conservación que se aplican actualmente. La oportunidad de este producto como un alimento funcional y nuevos procedimientos de conservación también son comentados. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/80/92
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 37 - 52 p[artículo] Leche de coco = Coconut Milk: composition, thechnology and functionality. New opportunities for its preservation and use : Tecnología y funcionalidad. Nuevas oportunidades para su conservación y uso [texto impreso] / P. Navarro, Autor ; M. Tapia, Autor ; E. Pérez, Autor ; J. Fernández, Autor ; J. Welti-Chanes, Autor . - 2009 . - 37 - 52 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 37 - 52 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-LECHE DE COCO, PROCESAMIENTO Y COMPOSICIÓN 2.-MONOLAURIN 3.-ALIMENTOS FUNCIONALES Resumen: La leche de coco es una emulsión obtenida de la extracción del endospermo del fruto o carne, tiene un sabor agradable y puede ser una fuente calórica importante, además de que por su composición en ácidos grasos podría considerarse como un alimento funcional. Esta revisión contempla datos composicionales (fisicoquímicos y nutrimentales), así comolos problemas de estabilidad fisicoquímica, microbiológicos y los procedimientos de conservación que se aplican actualmente. La oportunidad de este producto como un alimento funcional y nuevos procedimientos de conservación también son comentados. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/80/92 Evaluación de la exactitud de los metodos m-hidroxifenilfenol y carbazol aplicados en la cuantificación de sustancias pécticas / Humberto Barazarte en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Evaluación de la exactitud de los metodos m-hidroxifenilfenol y carbazol aplicados en la cuantificación de sustancias pécticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Humberto Barazarte, Autor ; Tonny García, Autor ; Luis Duran, Autor ; luis Chaparro, Autor ; Jordy Gamez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 53 -62 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- PECTINA2.- CARBAZOL3.- M HIDROXIFENILFENOL Resumen: La exactitud y precisión de los métodos colorimétricos mhidroxifenilfenol y carbazol se evaluó de la siguiente manera: La comparación de las curvas de calibración se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (r), coeficiente de determinación del modelo (R2) y error estándar, los resultados indicaron que las curvas son lineales en el rango de 10 a 60 mg de ácido anhidrourónico/ml. En el estudio de precisión se utilizaron 3 concentraciones estándares de 15, 35 y 55 g de ácido anhidrogalacturónico/ml, con 6 repeticiones de cada ensayo, originando coeficientes de variación entre 0,44% y 4,27%. La exactitud se evaluó por medio de una prueba t - student al 95%, comparando los valores de concentración para las soluciones estándares de 15, 35 y 55 g de ácido anhidrogalacturónico/ml determinándose que no existe diferencia significativa entre las medidas experimentales y el patrón correspondiente. Se compararon los métodos colorimétricos usando soluciones de pectina comercial a 20 y 40 mg/ml, obteniéndose resultados estadísticamente iguales a un nivel de confianza de 95%. Adicionalmente la influencia de los azúcares sobre las técnicas colorimétricas fue estudiada con una solución de 30 mg de ácido anhidrogalacturónico/ml en presencia de fructosa, arabinosa, galactosa y glucosa a 50, 100 y 200 g/ml, resultando interferencia apreciable en cada una de las concentraciones en evaluación. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/81/93
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 53 -62 p[artículo] Evaluación de la exactitud de los metodos m-hidroxifenilfenol y carbazol aplicados en la cuantificación de sustancias pécticas [texto impreso] / Humberto Barazarte, Autor ; Tonny García, Autor ; Luis Duran, Autor ; luis Chaparro, Autor ; Jordy Gamez, Autor . - 2009 . - 53 -62 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 53 -62 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- PECTINA2.- CARBAZOL3.- M HIDROXIFENILFENOL Resumen: La exactitud y precisión de los métodos colorimétricos mhidroxifenilfenol y carbazol se evaluó de la siguiente manera: La comparación de las curvas de calibración se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson (r), coeficiente de determinación del modelo (R2) y error estándar, los resultados indicaron que las curvas son lineales en el rango de 10 a 60 mg de ácido anhidrourónico/ml. En el estudio de precisión se utilizaron 3 concentraciones estándares de 15, 35 y 55 g de ácido anhidrogalacturónico/ml, con 6 repeticiones de cada ensayo, originando coeficientes de variación entre 0,44% y 4,27%. La exactitud se evaluó por medio de una prueba t - student al 95%, comparando los valores de concentración para las soluciones estándares de 15, 35 y 55 g de ácido anhidrogalacturónico/ml determinándose que no existe diferencia significativa entre las medidas experimentales y el patrón correspondiente. Se compararon los métodos colorimétricos usando soluciones de pectina comercial a 20 y 40 mg/ml, obteniéndose resultados estadísticamente iguales a un nivel de confianza de 95%. Adicionalmente la influencia de los azúcares sobre las técnicas colorimétricas fue estudiada con una solución de 30 mg de ácido anhidrogalacturónico/ml en presencia de fructosa, arabinosa, galactosa y glucosa a 50, 100 y 200 g/ml, resultando interferencia apreciable en cada una de las concentraciones en evaluación. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/81/93 Obtención de un producto liquido mediante hidrólisis enzimática del almidon de sulú (Maranta arundinaceae) / J. Piñero en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Obtención de un producto liquido mediante hidrólisis enzimática del almidon de sulú (Maranta arundinaceae) Otro título : Getting of liquid product by enzymatic hydrolysis of sulú starch (Maranta arundinaceaeA L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Piñero, Autor ; G. Montaño, Autor ; L. Cubas, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 63 -75 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-MARANTA ARUNDINACEAE 2.-ALMIDÓN DE SULÚ 3.-LIQUEFACTION, SACCHARIFICATION Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se obtuvo un producto liquido parcialmente hidrolizado mediante procesos enzimáticos de licuefacción y sacarificación del almidón de sulú (Maranta arundinacea L.). La composición bromatológica de la harina dio un bajo contenido de grasa (0,20) 0,02%), proteínas (0,53) 0,02%) y fibra (0,11) 0,03%), lo cual favorece la hidrólisis enzimática del almidón se evaluaron cuatro variables enzimáticas, empleando las condiciones de pH y temperaturas óptimas de las enzimas especificadas por la casa comercial: 1) Efecto de la concentración de la enzima –amilasa (Termamyl 120L) (0.05, 0.10 y 0,20%) sobre la licuefacción de una suspensión de almidón al 30% (p/v). 2) Efecto de la concentración de almidón (10, 20, 30 y 40% (p/v)) sobre la licuefacción con Termamyl al 0,2%. 3) efecto de la concentración de la mezcla enzimática comercial SAN Super 240L (0.024, 0.048, 0.12 y 0,24%) sobre la sacarificación del almidón al 40% licuado con Termamyl (0,2%). 4) Efecto de la sacarificación con SAN Super en el cual se evaluaron dos tratamientos enzimáticos (0.12 y 0.24%) a 30, 60 120,150 y 180 minutos. Cada tratamiento se realizó por triplicado, los valores se sometieron a un análisis de varianza en casos de diferencias significativas se aplicó la prueba de Turkey de comparación de medias. Con la concentración de 0,2% de Termamyl se obtuvo la mayor producción de azúcares reductores (6,09%) y sólidos solubles (16,4º Brix); se observó mayor conversión de azúcares reductores (9,85%) y sólidos solubles (27,7%) en la suspensión de almidón al 40%; el mayor grado de sacarificación se logró con 0,24% de SAN Super y 150 minutos (20,15% azúcares reductores y 28ºBrix). El contenido de sólidos solubles no es directamente proporcional a la cantidad de azúcares reductores. El producto obtenido con 90 min. de sacarificación contenía 14% de almidón residual, 11,68% de glucosa, 16,45% de azúcares reductores y 28%ºBrix. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/82/94
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 63 -75 p[artículo] Obtención de un producto liquido mediante hidrólisis enzimática del almidon de sulú (Maranta arundinaceae) = Getting of liquid product by enzymatic hydrolysis of sulú starch (Maranta arundinaceaeA L.) [texto impreso] / J. Piñero, Autor ; G. Montaño, Autor ; L. Cubas, Autor . - 2009 . - 63 -75 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 63 -75 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-MARANTA ARUNDINACEAE 2.-ALMIDÓN DE SULÚ 3.-LIQUEFACTION, SACCHARIFICATION Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se obtuvo un producto liquido parcialmente hidrolizado mediante procesos enzimáticos de licuefacción y sacarificación del almidón de sulú (Maranta arundinacea L.). La composición bromatológica de la harina dio un bajo contenido de grasa (0,20) 0,02%), proteínas (0,53) 0,02%) y fibra (0,11) 0,03%), lo cual favorece la hidrólisis enzimática del almidón se evaluaron cuatro variables enzimáticas, empleando las condiciones de pH y temperaturas óptimas de las enzimas especificadas por la casa comercial: 1) Efecto de la concentración de la enzima –amilasa (Termamyl 120L) (0.05, 0.10 y 0,20%) sobre la licuefacción de una suspensión de almidón al 30% (p/v). 2) Efecto de la concentración de almidón (10, 20, 30 y 40% (p/v)) sobre la licuefacción con Termamyl al 0,2%. 3) efecto de la concentración de la mezcla enzimática comercial SAN Super 240L (0.024, 0.048, 0.12 y 0,24%) sobre la sacarificación del almidón al 40% licuado con Termamyl (0,2%). 4) Efecto de la sacarificación con SAN Super en el cual se evaluaron dos tratamientos enzimáticos (0.12 y 0.24%) a 30, 60 120,150 y 180 minutos. Cada tratamiento se realizó por triplicado, los valores se sometieron a un análisis de varianza en casos de diferencias significativas se aplicó la prueba de Turkey de comparación de medias. Con la concentración de 0,2% de Termamyl se obtuvo la mayor producción de azúcares reductores (6,09%) y sólidos solubles (16,4º Brix); se observó mayor conversión de azúcares reductores (9,85%) y sólidos solubles (27,7%) en la suspensión de almidón al 40%; el mayor grado de sacarificación se logró con 0,24% de SAN Super y 150 minutos (20,15% azúcares reductores y 28ºBrix). El contenido de sólidos solubles no es directamente proporcional a la cantidad de azúcares reductores. El producto obtenido con 90 min. de sacarificación contenía 14% de almidón residual, 11,68% de glucosa, 16,45% de azúcares reductores y 28%ºBrix. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/82/94 Valor nutritivo del bledo (Amaranthus spp) identificado en el municipio Morán, Estado Lara / Iria Acevedo en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Valor nutritivo del bledo (Amaranthus spp) identificado en el municipio Morán, Estado Lara Otro título : Nutritious value of the bledo (Amaranthus spp) identified in the municipality Mora'n, State Lara Tipo de documento: texto impreso Autores: Iria Acevedo, Autor ; Oscar Garcia, Autor ; Ingrid Acevedo, Autor ; Carmen Perdomo, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 77 -93 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-AMARANTHUS SPP 2.-IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA 3.-VALOR NUTRITIVO DEL BLEDO 4.-MUNICIPIO MORÁN, ESTADO LARA, VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El bledo (Amaranthus spp) es una maleza que crece libremente y compite en igualdad de condiciones con los cultivos tradicionales pueden tener potencial alimenticio, razón por la cual en esta investigación se planteó como objetivo determinar el valor nutritivo por estructuras de las especies de Amaranthus spp) mas abundantes y frecuentes identificados en el Municipio Morán Estado Lara y los objetivos específicos: 1) Identificar botánicamente las especies más frecuentes de Amaranthus spp en cada parroquia del Municipio Morán, 2) Determinar la composición química y mineral de las diferentes estructuras (tallo, hojas e inflorescencia) en las especies de Amaranthus spp identificadas en el Municipio, 3) Comprobar estadísticamente si existen diferencias significativas en cuanto al valor nutritivo de las diferentes estructuras, de las especies de Amaranthus spp identificadas. La Metodología aplicada consistió en recolectar las muestras a través de un muestreo estratificado del área de estudio de acuerdo a la Regionalización Agroecologica del Municipio en 8 estratos. Se determinó el valor nutritivo mediante la composición química, mineral. Llegando a los siguientes resultados: Se identificaron 3 especies de Amaranthus como las más abundantes Amaranthus dubius Mart, Amaranthus spinosus y Amaranthus gracilis, y las mas frecuentes fueron el Aamaranthus dubius Mart y Amaranthus spinosus, se determinó que los Amaranthus Identificados contienen una alta concentración de PC (18%), bajo contenido de FC, característica que lo definen como un forraje de excelente calidad nutricional, además de alto contenido de minerales Calcio (3,2%), Fósforo (0,43%), Potasio (2,78%), Magnesio (1,42%), principalmente en las hojas indistintamente de las especies evaluadas, en todas las Parroquias en estudio. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/83/95
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 77 -93 p[artículo] Valor nutritivo del bledo (Amaranthus spp) identificado en el municipio Morán, Estado Lara = Nutritious value of the bledo (Amaranthus spp) identified in the municipality Mora'n, State Lara [texto impreso] / Iria Acevedo, Autor ; Oscar Garcia, Autor ; Ingrid Acevedo, Autor ; Carmen Perdomo, Autor . - 2009 . - 77 -93 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 77 -93 p
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: 1.-AMARANTHUS SPP 2.-IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA 3.-VALOR NUTRITIVO DEL BLEDO 4.-MUNICIPIO MORÁN, ESTADO LARA, VENEZUELA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El bledo (Amaranthus spp) es una maleza que crece libremente y compite en igualdad de condiciones con los cultivos tradicionales pueden tener potencial alimenticio, razón por la cual en esta investigación se planteó como objetivo determinar el valor nutritivo por estructuras de las especies de Amaranthus spp) mas abundantes y frecuentes identificados en el Municipio Morán Estado Lara y los objetivos específicos: 1) Identificar botánicamente las especies más frecuentes de Amaranthus spp en cada parroquia del Municipio Morán, 2) Determinar la composición química y mineral de las diferentes estructuras (tallo, hojas e inflorescencia) en las especies de Amaranthus spp identificadas en el Municipio, 3) Comprobar estadísticamente si existen diferencias significativas en cuanto al valor nutritivo de las diferentes estructuras, de las especies de Amaranthus spp identificadas. La Metodología aplicada consistió en recolectar las muestras a través de un muestreo estratificado del área de estudio de acuerdo a la Regionalización Agroecologica del Municipio en 8 estratos. Se determinó el valor nutritivo mediante la composición química, mineral. Llegando a los siguientes resultados: Se identificaron 3 especies de Amaranthus como las más abundantes Amaranthus dubius Mart, Amaranthus spinosus y Amaranthus gracilis, y las mas frecuentes fueron el Aamaranthus dubius Mart y Amaranthus spinosus, se determinó que los Amaranthus Identificados contienen una alta concentración de PC (18%), bajo contenido de FC, característica que lo definen como un forraje de excelente calidad nutricional, además de alto contenido de minerales Calcio (3,2%), Fósforo (0,43%), Potasio (2,78%), Magnesio (1,42%), principalmente en las hojas indistintamente de las especies evaluadas, en todas las Parroquias en estudio. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/83/95 Comparación del efecto de los suplementos reductores de oxígeno disuelto sobre el recuento de bifidobacterium spp / Virginia Medina en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Comparación del efecto de los suplementos reductores de oxígeno disuelto sobre el recuento de bifidobacterium spp Otro título : Comparison efect of dissolved oxigen reduce suplements on the enumeration of bifidobacterium spp Tipo de documento: texto impreso Autores: Virginia Medina, Autor ; Blanca Barrios, Autor ; Tony Garcìa,, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 95 - 102 p Idioma : Español (spa) Clasificación: R = MEDICINA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-CULTIVO PURO LIOFILIZADO 2.-BIFIDOBACTERIUM SPP 3.-DENSIDAD CELULAR 4.-CALDO MRS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La recuperación de un cultivo puro liofilizado de bifidobacterium spp, en caldo de MRS (Man Rogosa and Sharpe), bajo dos condiciones de suplementación, L-Cisteína, con concentración de 0,05% (p/v), se les evaluó la densidad celular, mediante lecturas espectrofotométricas a una longitud de onda de 600 nm. Adicionalmente, se realizó una enumeración de colonias, a través de un recuento de placa, utilizando como medio de crecimiento el agar MRS, Haciendo siembras en las diluciones 10-6, 10-7 y 10-8; manteniéndose, la suplementación antes mencionada. Al comparar si existía diferencia significativa entre los suplementos utilizados se encontró que ambos son diferentes, es decir, el mayor crecimiento microbiano, tanto en lecturas de densidad celular, como Log de ufc/g, se debe al efecto de la L-Cisteína bajo las condiciones de estudio. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/84/96
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 95 - 102 p[artículo] Comparación del efecto de los suplementos reductores de oxígeno disuelto sobre el recuento de bifidobacterium spp = Comparison efect of dissolved oxigen reduce suplements on the enumeration of bifidobacterium spp [texto impreso] / Virginia Medina, Autor ; Blanca Barrios, Autor ; Tony Garcìa,, Autor . - 2009 . - 95 - 102 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 95 - 102 p
Clasificación: R = MEDICINA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.-CULTIVO PURO LIOFILIZADO 2.-BIFIDOBACTERIUM SPP 3.-DENSIDAD CELULAR 4.-CALDO MRS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La recuperación de un cultivo puro liofilizado de bifidobacterium spp, en caldo de MRS (Man Rogosa and Sharpe), bajo dos condiciones de suplementación, L-Cisteína, con concentración de 0,05% (p/v), se les evaluó la densidad celular, mediante lecturas espectrofotométricas a una longitud de onda de 600 nm. Adicionalmente, se realizó una enumeración de colonias, a través de un recuento de placa, utilizando como medio de crecimiento el agar MRS, Haciendo siembras en las diluciones 10-6, 10-7 y 10-8; manteniéndose, la suplementación antes mencionada. Al comparar si existía diferencia significativa entre los suplementos utilizados se encontró que ambos son diferentes, es decir, el mayor crecimiento microbiano, tanto en lecturas de densidad celular, como Log de ufc/g, se debe al efecto de la L-Cisteína bajo las condiciones de estudio. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/84/96 Efecto de la oscilación meridional (enso) y la temperatura superficial del océano atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el Estado Cojedes / Jorge Milano en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Efecto de la oscilación meridional (enso) y la temperatura superficial del océano atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el Estado Cojedes Otro título : Efect of the southern oscilation (enso) and the superficial temperature of the atlantic ocean on the space-temporary distribution of the rainsin state cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Milano, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Iraida Vivas, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 103 - 116 p Idioma : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- ENSO 2.- LLUVIAS MENSUALES3.- ESTADO COJEDES Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del Niño Oscilación Meridional (ENSO) y la temperatura superficial del Océano Atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el Estado Cojedes. Se partió de los registros mensuales en 26 estaciones pluviométricas ubicadas dentro y fuera del estado Cojedes, el Índice de Oscilación Meridional (SOI) mensual, la temperatura mensual superficial del Pacifico meridional en las regiones: Niño 1+2, Niño 3, Niño 4, Niño 3.4 y la temperatura mensual superficial del Atlántico Norte y Sur (Variables Macroclimáticas) para el lapso temporal 1961 – 1993. Se encontró un cinturón de baja precipitación en el borde noroeste-sureste del Estado; en el eje Vallecito-Turén se dan las máximas precipitaciones. Se identificaron 6 zonas pluviométricas: este, noroeste, sur, noreste, centro-oeste y norte. Existe una tendencia a la ocurrencia de años secos al norte y noreste de Cojedes, mientras que el eje Vallecito-Turén experimenta un incipiente aumento en la ocurrencia de años húmedos. La temperatura del Atlántico norte afecta el régimen pluviométrico del estado en forma directa (su enfriamiento se asocia a la disminución de las lluvias), por su parte el Atlántico Sur influye con una intensidad ligeramente menor pero de manera inversa (su enfriamiento se asocia al incremento de las lluvias). EL SOI no afecta la dinámica de las plubiométrica del estado Cojedes, mientras que el Niño 1+2, y Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 ejercen influencia en diferentes grados de intensidad. La temperatura de las aguas superficiales del Atlántico Norte parece influir el patrón de las lluvias en todo el Estado durante varios meses consecutivos con excepción del flanco norte–noroeste. El Niño 3.4 por su parte es dominante en la región montañosa, de colinas altas y altiplanicies de Cojedes. Se recomienda ampliar este estudio considerando un mayor número de estaciones. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/85/97
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 103 - 116 p[artículo] Efecto de la oscilación meridional (enso) y la temperatura superficial del océano atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el Estado Cojedes = Efect of the southern oscilation (enso) and the superficial temperature of the atlantic ocean on the space-temporary distribution of the rainsin state cojedes [texto impreso] / Jorge Milano, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Iraida Vivas, Autor . - 2009 . - 103 - 116 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 103 - 116 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- ENSO 2.- LLUVIAS MENSUALES3.- ESTADO COJEDES Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del Niño Oscilación Meridional (ENSO) y la temperatura superficial del Océano Atlántico sobre la distribución espacio-temporal de las lluvias en el Estado Cojedes. Se partió de los registros mensuales en 26 estaciones pluviométricas ubicadas dentro y fuera del estado Cojedes, el Índice de Oscilación Meridional (SOI) mensual, la temperatura mensual superficial del Pacifico meridional en las regiones: Niño 1+2, Niño 3, Niño 4, Niño 3.4 y la temperatura mensual superficial del Atlántico Norte y Sur (Variables Macroclimáticas) para el lapso temporal 1961 – 1993. Se encontró un cinturón de baja precipitación en el borde noroeste-sureste del Estado; en el eje Vallecito-Turén se dan las máximas precipitaciones. Se identificaron 6 zonas pluviométricas: este, noroeste, sur, noreste, centro-oeste y norte. Existe una tendencia a la ocurrencia de años secos al norte y noreste de Cojedes, mientras que el eje Vallecito-Turén experimenta un incipiente aumento en la ocurrencia de años húmedos. La temperatura del Atlántico norte afecta el régimen pluviométrico del estado en forma directa (su enfriamiento se asocia a la disminución de las lluvias), por su parte el Atlántico Sur influye con una intensidad ligeramente menor pero de manera inversa (su enfriamiento se asocia al incremento de las lluvias). EL SOI no afecta la dinámica de las plubiométrica del estado Cojedes, mientras que el Niño 1+2, y Niño 3, Niño 4 y Niño 3.4 ejercen influencia en diferentes grados de intensidad. La temperatura de las aguas superficiales del Atlántico Norte parece influir el patrón de las lluvias en todo el Estado durante varios meses consecutivos con excepción del flanco norte–noroeste. El Niño 3.4 por su parte es dominante en la región montañosa, de colinas altas y altiplanicies de Cojedes. Se recomienda ampliar este estudio considerando un mayor número de estaciones. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/85/97 Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes Otro título : Efect of the urban expansion in the high basin of the gulch La Yaguara on the flow pick water below ofthe city of San Carlos -State Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 117 -131 p Idioma : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- QUEBRADA LA YAGUARA 2.- SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 3.- HEC-HMS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la ciudad de San Carlos ha aumentado durante los últimos años la frecuencia y severidad de las crecientes de la quebrada La Yaguara, especialmente al sur de la T05 en sentido San Carlos-Valencia; por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre los caudales pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos. Se empleó el software de simulación hidrológica HEC-HNS2.2.2 para recrear una tormenta de 160 minutos de duración a 10, 25 y50 años de periodo de retorno, respectivamente. Se caracterizo su fisiografía y el régimen pluviométrico. La cuenca drena 29.49 km2 y posee un relieve de colinas altas que van perdiendo altura en dirección norte sur, tiene 7 unidades hidrológicas de las cuales 5 conforman una planicie con pendientes entre 0 y 10%, los suelos, en general, son arcillo-limoso con un índice de cobertura vegetal menor al 50%, en la cuenca alta se desarrollan múltiples proyectos urbanísticos conjuntamente con explotaciones de ganadería extensiva. El tiempo de concentración de la quebrada a la altura de la Avenida Rómulo Gallegos es de 130.567 minutos. El régimen pluviométrico es estacional con un máximo en Julio y un mínimo en enero; el clima es subhúmedo seco con una evapotranspiración real media de 2076.3 mm/año. La intensidad delas tormentas es variable, sin embargo el promedio anual se ubica en unos 60 mm/h. De concretarse los proyectos urbanísticos hoy planteados se vaticinan gastos picos de 131,426 y 505 m3/s (Tr = 10, 25 y 50 años, respectivamente), a la altura de la avenida Rómulo Betancourt, superando ampliamente la capacidad de diseño de la mayoría de las estructuras de drenajes existentes. Los tiempos al pico de los hidrograma fueron relativamente pequeños en diferentes locaciones de la cuenca. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/86/98
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 117 -131 p[artículo] Efecto de la expansión urbana en la cuenca alta de la quebrada La Yaguara sobre el caudal pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos - Estado Cojedes = Efect of the urban expansion in the high basin of the gulch La Yaguara on the flow pick water below ofthe city of San Carlos -State Cojedes [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Freddy La Cruz, Autor . - 2009 . - 117 -131 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 117 -131 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- QUEBRADA LA YAGUARA 2.- SIMULACIÓN HIDROLÓGICA 3.- HEC-HMS Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En la ciudad de San Carlos ha aumentado durante los últimos años la frecuencia y severidad de las crecientes de la quebrada La Yaguara, especialmente al sur de la T05 en sentido San Carlos-Valencia; por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la intervención de la cuenca La Yaguara sobre los caudales pico aguas abajo de la ciudad de San Carlos. Se empleó el software de simulación hidrológica HEC-HNS2.2.2 para recrear una tormenta de 160 minutos de duración a 10, 25 y50 años de periodo de retorno, respectivamente. Se caracterizo su fisiografía y el régimen pluviométrico. La cuenca drena 29.49 km2 y posee un relieve de colinas altas que van perdiendo altura en dirección norte sur, tiene 7 unidades hidrológicas de las cuales 5 conforman una planicie con pendientes entre 0 y 10%, los suelos, en general, son arcillo-limoso con un índice de cobertura vegetal menor al 50%, en la cuenca alta se desarrollan múltiples proyectos urbanísticos conjuntamente con explotaciones de ganadería extensiva. El tiempo de concentración de la quebrada a la altura de la Avenida Rómulo Gallegos es de 130.567 minutos. El régimen pluviométrico es estacional con un máximo en Julio y un mínimo en enero; el clima es subhúmedo seco con una evapotranspiración real media de 2076.3 mm/año. La intensidad delas tormentas es variable, sin embargo el promedio anual se ubica en unos 60 mm/h. De concretarse los proyectos urbanísticos hoy planteados se vaticinan gastos picos de 131,426 y 505 m3/s (Tr = 10, 25 y 50 años, respectivamente), a la altura de la avenida Rómulo Betancourt, superando ampliamente la capacidad de diseño de la mayoría de las estructuras de drenajes existentes. Los tiempos al pico de los hidrograma fueron relativamente pequeños en diferentes locaciones de la cuenca. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/86/98 Aplicación académica de la metodología Seis Sigma (6o) en la asignatura control de calidad de alimentos del programa de técnico superior agroindustrial de la UCLA / Hugo Bianco dugarte en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Aplicación académica de la metodología Seis Sigma (6o) en la asignatura control de calidad de alimentos del programa de técnico superior agroindustrial de la UCLA Tipo de documento: texto impreso Autores: Hugo Bianco dugarte, Autor ; Silvia Gareca Oblitas, Autor ; Erlka Cabrera, Autor ; Pedro Morales, Autor ; Alonso Arroyo Castillo, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 133 - 142 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- SEIS SIGMA 2.- CALIDAD Y EDUCACIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El Seis Sigma (6o) es la filosofía gerencial de la calidad de mayor éxito en la historia, que busca mejorar la eficacia y la eficiencia, basándose en la participación activa de la gerencia, por lo que sus resultados no han sido igualados por otras iniciativas. El Seis Sigma es métrica (mide desempeño), filosofía (mejoramiento continuo) y meta (no producir servicios o productos defectuosos). Su estructura esta conformada por: directores de área, personal seleccionado (capacitado), personal de liderazgo (motivar y dirigir) y personal con actividades cotidiana y se puede integrar con otros sistemas de calidad como ISO 9000 y Calidad Total, entre otras. Este estudio fue diseñado con el objetivo de aplicar la metodología 6o a la administración de las actividades, basada en una dinámica diseñada para los estudiantes que cursan las sesiones prácticas de la Asignatura Control de Calidad de Alimentos. A tal efecto, se conforman dos equipos constituidos por dos estudiantes como lideres, uno principal y otro suplente, los cuales discuten al finalizar la sección de trabajo en el laboratorio por (15 min.) los resultados, graficándolos en un formato preestablecido. Los líderes exponen sus ideas y sugerencias de los resultados, observan las variaciones y buscan el aporte de los equipos participantes: en pocas palabras el mejoramiento continúo. El objetivo es obtener un cambio de “muéstrame” que se basa en teorías, a promover el “pruébalo por ti mismo” en donde se da respuesta a aquellas preguntas que son importantes para alcanzar el éxito. La dinámica propone una evaluación dirigida a fortalecer la toma de decisiones y fortalecer los tres tipos de competencias (básicas, técnicas y genéricas) propias de la carrera. A través de la aplicación de esta filosofía se espera motivar al estudiante, mejorar sus logros en términos de aprendizaje y, como consecuencia, su desempeño académico. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/87/99
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 133 - 142 p[artículo] Aplicación académica de la metodología Seis Sigma (6o) en la asignatura control de calidad de alimentos del programa de técnico superior agroindustrial de la UCLA [texto impreso] / Hugo Bianco dugarte, Autor ; Silvia Gareca Oblitas, Autor ; Erlka Cabrera, Autor ; Pedro Morales, Autor ; Alonso Arroyo Castillo, Autor . - 2009 . - 133 - 142 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 133 - 142 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- SEIS SIGMA 2.- CALIDAD Y EDUCACIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El Seis Sigma (6o) es la filosofía gerencial de la calidad de mayor éxito en la historia, que busca mejorar la eficacia y la eficiencia, basándose en la participación activa de la gerencia, por lo que sus resultados no han sido igualados por otras iniciativas. El Seis Sigma es métrica (mide desempeño), filosofía (mejoramiento continuo) y meta (no producir servicios o productos defectuosos). Su estructura esta conformada por: directores de área, personal seleccionado (capacitado), personal de liderazgo (motivar y dirigir) y personal con actividades cotidiana y se puede integrar con otros sistemas de calidad como ISO 9000 y Calidad Total, entre otras. Este estudio fue diseñado con el objetivo de aplicar la metodología 6o a la administración de las actividades, basada en una dinámica diseñada para los estudiantes que cursan las sesiones prácticas de la Asignatura Control de Calidad de Alimentos. A tal efecto, se conforman dos equipos constituidos por dos estudiantes como lideres, uno principal y otro suplente, los cuales discuten al finalizar la sección de trabajo en el laboratorio por (15 min.) los resultados, graficándolos en un formato preestablecido. Los líderes exponen sus ideas y sugerencias de los resultados, observan las variaciones y buscan el aporte de los equipos participantes: en pocas palabras el mejoramiento continúo. El objetivo es obtener un cambio de “muéstrame” que se basa en teorías, a promover el “pruébalo por ti mismo” en donde se da respuesta a aquellas preguntas que son importantes para alcanzar el éxito. La dinámica propone una evaluación dirigida a fortalecer la toma de decisiones y fortalecer los tres tipos de competencias (básicas, técnicas y genéricas) propias de la carrera. A través de la aplicación de esta filosofía se espera motivar al estudiante, mejorar sus logros en términos de aprendizaje y, como consecuencia, su desempeño académico. En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/87/99 Evaluación de la eficiencia del Vetiver (vetiveria zizanioides) en la conservación de suelos de laderas en parcelas yuqueras de Macapo Edo. Cojedes / L. Briceño en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 4 (enero-diciembre 2007)
[artículo]
Título : Evaluación de la eficiencia del Vetiver (vetiveria zizanioides) en la conservación de suelos de laderas en parcelas yuqueras de Macapo Edo. Cojedes Otro título : Vetiver efficiency evaluation in hillside soil conservation of Macapo cassava fields. Cojedes State Tipo de documento: texto impreso Autores: L. Briceño, Autor ; F. Bolívar, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 143 - 154 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- VETIVER 2.- LADERAS EROSIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Para demostrar la eficiente de las barreras vivas de Vetiver, como sistema de conservación de suelos de laderas en parcela yuqueras de Macapo, se realiza un estudio por el lapso de dos años; en el mismo se cuantifica la erosión hídrica superficial de los suelos (inseptisoles) de una parcela de 2.100 mts2 y 12% de pendiente sembrada con yuca la cual presenta dos situaciones: la mitad de ellas con barreras de vetiver y la otra mitad sin barreras. El método empleado fue el Altimétrico por el cual se evaluó la perdida de suelos por medio de las diferencias de nivel de la superficie edáfica indicado en las estacas graduadas en el lapso abril-agosto 2006. Los resultados del primer año señalan que la erosión de la parcela con vetiver fue de 183 toneladas por hectárea y las de las sembradas sin vetiver fueron de 248 toneladas por hectárea. La diferencia de suelos erosionados fue de 65 toneladas por hectárea lo que representa la reducción en la perdida de suelos de un (35%) originada por el uso de barreras vivas de vetiver.
En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/88/100
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 143 - 154 p[artículo] Evaluación de la eficiencia del Vetiver (vetiveria zizanioides) en la conservación de suelos de laderas en parcelas yuqueras de Macapo Edo. Cojedes = Vetiver efficiency evaluation in hillside soil conservation of Macapo cassava fields. Cojedes State [texto impreso] / L. Briceño, Autor ; F. Bolívar, Autor . - 2009 . - 143 - 154 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 4 (enero-diciembre 2007) . - 143 - 154 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- VETIVER 2.- LADERAS EROSIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Para demostrar la eficiente de las barreras vivas de Vetiver, como sistema de conservación de suelos de laderas en parcela yuqueras de Macapo, se realiza un estudio por el lapso de dos años; en el mismo se cuantifica la erosión hídrica superficial de los suelos (inseptisoles) de una parcela de 2.100 mts2 y 12% de pendiente sembrada con yuca la cual presenta dos situaciones: la mitad de ellas con barreras de vetiver y la otra mitad sin barreras. El método empleado fue el Altimétrico por el cual se evaluó la perdida de suelos por medio de las diferencias de nivel de la superficie edáfica indicado en las estacas graduadas en el lapso abril-agosto 2006. Los resultados del primer año señalan que la erosión de la parcela con vetiver fue de 183 toneladas por hectárea y las de las sembradas sin vetiver fueron de 248 toneladas por hectárea. La diferencia de suelos erosionados fue de 65 toneladas por hectárea lo que representa la reducción en la perdida de suelos de un (35%) originada por el uso de barreras vivas de vetiver.
En línea: http://150.187.77.68/revistas/index.php/arcyt/article/viewFile/88/100