Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. / UNELLEZ . Vol. 3Mención de fecha: enero-diciembre 2006 Fecha de aparición: 09/10/2009 ISBN/ISSN/DL: 1690-8066 |
[número]
[número]
Vol. 3 - enero-diciembre 2006 - Revista Agrollanía [texto impreso] / Duglas Moreno, Editor científico ; Juan Fernández Molina, Editor científico . - 2009 . - 162 p Vol. 3 : il.; 23 cm. Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
|
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaComportamiento de la carne de cachama (Colossoma Macropomum) ante tratamientos tecnológicos vinculados a la elaboración de productos moldeados y emulcionados / Miguel Angel García Ochoa en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Comportamiento de la carne de cachama (Colossoma Macropomum) ante tratamientos tecnológicos vinculados a la elaboración de productos moldeados y emulcionados Otro título : Cachama (colossoma macropomum) flesh behavior in the presence of techonological treatmets related to moldedand emulsified products Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Angel García Ochoa, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 17 - 31 pp Nota general: Ciencias del Agro Idioma : Español (spa) Resumen: Utilizando un separador mecánico de carne se obtuvo pulpa de cachama (Colossoma macropomum), luego parte de la pulpa fue sometido a tres (3) lavados sucesivos obteniéndose así una porción de pulpa sin lavar y otra lavada, ambas fueron evaluadas para: color de curado y capacidad de retención de agua (C.R.A.) durante el cocinado. Seguidamente ambos tipos de pulpa se utilizaron para elaborar productos moldeados, (tipo gel) y salchichas (tipo emulsión) y evaluados para el rendimiento por pérdida de peso y color de curado por respuesta visual, para fuerza de gel utilizando prueba organoléptica y prueba de plegado y para preferencia un panel de 32 catadores, aplicando la prueba de comparación de pares y se determinó su nivel de significación. Se obtuvo respuesta de color de curado sólo en las muestras de pulpa sin lavar. Igualmente la mayor C.R.A. durante el cocinado correspondió a la pulpa sin lavar, el mayor rendimiento y la única respuesta al color de curado correspondió a los productos elaborados con pulpa sin lavar. La fuerza de gel para ambas clases de productos (moldeados y salchichas elaborados con pulpa lavada y sin lavar) resultó calificada tipo A. La preferencia resultó significativa al 0,001 por los productos elaborados con pulpa de cachama sin lavar.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 17 - 31 pp[artículo] Comportamiento de la carne de cachama (Colossoma Macropomum) ante tratamientos tecnológicos vinculados a la elaboración de productos moldeados y emulcionados = Cachama (colossoma macropomum) flesh behavior in the presence of techonological treatmets related to moldedand emulsified products [texto impreso] / Miguel Angel García Ochoa, Autor . - 2009 . - 17 - 31 pp.
Ciencias del Agro
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 17 - 31 pp
Resumen: Utilizando un separador mecánico de carne se obtuvo pulpa de cachama (Colossoma macropomum), luego parte de la pulpa fue sometido a tres (3) lavados sucesivos obteniéndose así una porción de pulpa sin lavar y otra lavada, ambas fueron evaluadas para: color de curado y capacidad de retención de agua (C.R.A.) durante el cocinado. Seguidamente ambos tipos de pulpa se utilizaron para elaborar productos moldeados, (tipo gel) y salchichas (tipo emulsión) y evaluados para el rendimiento por pérdida de peso y color de curado por respuesta visual, para fuerza de gel utilizando prueba organoléptica y prueba de plegado y para preferencia un panel de 32 catadores, aplicando la prueba de comparación de pares y se determinó su nivel de significación. Se obtuvo respuesta de color de curado sólo en las muestras de pulpa sin lavar. Igualmente la mayor C.R.A. durante el cocinado correspondió a la pulpa sin lavar, el mayor rendimiento y la única respuesta al color de curado correspondió a los productos elaborados con pulpa sin lavar. La fuerza de gel para ambas clases de productos (moldeados y salchichas elaborados con pulpa lavada y sin lavar) resultó calificada tipo A. La preferencia resultó significativa al 0,001 por los productos elaborados con pulpa de cachama sin lavar. Retraso de la formación de cristales de rutina en encurtidos de esparragos / Morela Barreto Alcoba en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Retraso de la formación de cristales de rutina en encurtidos de esparragos Otro título : Delay of rutin crystal formation in asparagus pickles Tipo de documento: texto impreso Autores: Morela Barreto Alcoba , Autor ; Ronald Buescher , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 09 - 16 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- RUTINA-CRISTALIZACIÓN-ESPARRAGOS 2.- DESOBRESATURACIÓN 3.- XANTANO - PECTINA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La cristalización de rutina (quercetina-3-0- ramnoglucosido) sobre espárragos encurtidos ha sido estudiada, pero no se ha logrado prevenir este fenómeno. El objetivo de esta investigación fue prevenir o retardar la cristalización de la rutina en encurtidos de espárragos, mediante el uso de gomas. Lotes de espárragos fueron encurtidos con salmueras a las cuales se le añadió pectina y xantano, una goma por cada lote de espárragos. Los espárragos tratados con xantano fueron lavados previamente con una solución de bicarbonato de sodio 0.2 M. Durante el almacenamiento de los espárragos encurtidos se determinó la concentración de rutina mediante HPLC. La acides titulable y el pH fue monitoreado durante el almacenamiento para determinar la estabilidad de los espárragos encurtidos. Se monitoreó visualmente la aparición de los cristales de rutina y en todos los casos se prepararon muestras control sin ningún tipo de tratamiento. En cada grupo de muestras se encontraron, durante el almacenamiento, diferencias significativas entre el contenido de rutina y en los tejidos de los espárragos encurtidos pero estas diferencias no son suficientemente significativas como para prevenir la formación de los cristales de rutina. Se retardó ligeramente la cristalización de la rutina en las muestras tratadas con pectina, pero la cristalización no se previno de manera absoluta.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 09 - 16 p[artículo] Retraso de la formación de cristales de rutina en encurtidos de esparragos = Delay of rutin crystal formation in asparagus pickles [texto impreso] / Morela Barreto Alcoba , Autor ; Ronald Buescher , Autor . - 2009 . - 09 - 16 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 09 - 16 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- RUTINA-CRISTALIZACIÓN-ESPARRAGOS 2.- DESOBRESATURACIÓN 3.- XANTANO - PECTINA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La cristalización de rutina (quercetina-3-0- ramnoglucosido) sobre espárragos encurtidos ha sido estudiada, pero no se ha logrado prevenir este fenómeno. El objetivo de esta investigación fue prevenir o retardar la cristalización de la rutina en encurtidos de espárragos, mediante el uso de gomas. Lotes de espárragos fueron encurtidos con salmueras a las cuales se le añadió pectina y xantano, una goma por cada lote de espárragos. Los espárragos tratados con xantano fueron lavados previamente con una solución de bicarbonato de sodio 0.2 M. Durante el almacenamiento de los espárragos encurtidos se determinó la concentración de rutina mediante HPLC. La acides titulable y el pH fue monitoreado durante el almacenamiento para determinar la estabilidad de los espárragos encurtidos. Se monitoreó visualmente la aparición de los cristales de rutina y en todos los casos se prepararon muestras control sin ningún tipo de tratamiento. En cada grupo de muestras se encontraron, durante el almacenamiento, diferencias significativas entre el contenido de rutina y en los tejidos de los espárragos encurtidos pero estas diferencias no son suficientemente significativas como para prevenir la formación de los cristales de rutina. Se retardó ligeramente la cristalización de la rutina en las muestras tratadas con pectina, pero la cristalización no se previno de manera absoluta. Efectos de los insumos tecnológicos en los costos y rentabilidad de las fincas lecheras de los municipios Falcón y Lima Blanco del Estado Cojedes / Nila Lavado en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Efectos de los insumos tecnológicos en los costos y rentabilidad de las fincas lecheras de los municipios Falcón y Lima Blanco del Estado Cojedes Otro título : Effectsof the technological supplies in the costs and yield of the milk property of the Falcon and Lima Blanco municipalities of Cojedes State Tipo de documento: texto impreso Autores: Nila Lavado , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 33 - 60 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- PRODUCCION DE LECHE- ESTADO COJEDES 2.- FINCAS Resumen: En este trabajo se presentan los resultados económicos de 29 sistemas de producción lechera ubicadas en las localidades de Mesas de Vallecito, municipio Falcón y Los Leoncitos, Municipio Lima Blanco del Estado Cojedes para el año 2004, las cuales utilizan en mayor o menor grado diferentes insumos tecnológicos. Para el análisis se clasificaron de acuerdo a la presencia de insumos tecnológicos en tres niveles: Alto (A), Intermedio (B) y Bajo (C) y se realizaron precios de mercados para ese momento. Resultando con mayor eficiencia económica, ganancias y menor costo por litro de leche las fincas intermedias (B) y no como se esperaba que fueran las fincas del nivel alto (A), las que presentaran mejor índice económico. Los sistemas de producción que tienen mayor tamaño territorial son las que tienen tecnología intermedia (B) y las de mayor y menor tecnología son las que menos hectáreas productivas tienen en la actualidad. En el aspecto socioeconómico la calidad de vida de los productores y su familia es baja a consecuencia de los pocos ingresos recibidos por la venta del reducido volumen de producción.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 33 - 60 p[artículo] Efectos de los insumos tecnológicos en los costos y rentabilidad de las fincas lecheras de los municipios Falcón y Lima Blanco del Estado Cojedes = Effectsof the technological supplies in the costs and yield of the milk property of the Falcon and Lima Blanco municipalities of Cojedes State [texto impreso] / Nila Lavado , Autor . - 2009 . - 33 - 60 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 33 - 60 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- PRODUCCION DE LECHE- ESTADO COJEDES 2.- FINCAS Resumen: En este trabajo se presentan los resultados económicos de 29 sistemas de producción lechera ubicadas en las localidades de Mesas de Vallecito, municipio Falcón y Los Leoncitos, Municipio Lima Blanco del Estado Cojedes para el año 2004, las cuales utilizan en mayor o menor grado diferentes insumos tecnológicos. Para el análisis se clasificaron de acuerdo a la presencia de insumos tecnológicos en tres niveles: Alto (A), Intermedio (B) y Bajo (C) y se realizaron precios de mercados para ese momento. Resultando con mayor eficiencia económica, ganancias y menor costo por litro de leche las fincas intermedias (B) y no como se esperaba que fueran las fincas del nivel alto (A), las que presentaran mejor índice económico. Los sistemas de producción que tienen mayor tamaño territorial son las que tienen tecnología intermedia (B) y las de mayor y menor tecnología son las que menos hectáreas productivas tienen en la actualidad. En el aspecto socioeconómico la calidad de vida de los productores y su familia es baja a consecuencia de los pocos ingresos recibidos por la venta del reducido volumen de producción. Plan estrategico para la determinacion de la calidad del agua de la cuenca del río tinaco / Héctor Rodríguez Márquez en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Plan estrategico para la determinacion de la calidad del agua de la cuenca del río tinaco Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Rodríguez Márquez , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 61 - 82 p Idioma : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- RÍOS 2.- CONTAMINACIÓN 3.- CALIDAD Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se realizo un estudio físico-químico y microbiológico del grado de contaminación presente en el río Tinaco y en sus principales tributarios a través de 6 campañas de muestreo realizadas en los años 2003 y 2004. En todos los ríos analizados se encontró contaminación con hidrocarburos, aceites y grasas, materia orgánica y coniformes totales y termo tolerantes. En algunos se encontraron metales pesados y detergentes. Se midieron los caudales presentes en estos ríos y se encontró que los mínimos se presentan en el mes de marzo, por lo que se tomaron los caudales de ese mes como “caudales de control” para calcular las cargas másicas máximas de algunos materiales que pueden transportar estos ríos sin que se consideren contaminantes de acuerdo a la normativa Venezolana. Se calcularon y presentaron esas cargas. Se construyeron 3 modelos matemáticos de regresión (uno para cada mes), que relacionan la cantidad de materia orgánica presente en el río tinaco (medida como DBO) luego que recibe una alta carga contaminante (río tinaquillo), con la distancia recorrida por el río aguas abajo. Se construyó tambien un modelo multivariante para los tres meses, que considera adicionalmente el grado de contaminación inicial presente en cada río.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 61 - 82 p[artículo] Plan estrategico para la determinacion de la calidad del agua de la cuenca del río tinaco [texto impreso] / Héctor Rodríguez Márquez , Autor . - 2009 . - 61 - 82 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 61 - 82 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA,
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- RÍOS 2.- CONTAMINACIÓN 3.- CALIDAD Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se realizo un estudio físico-químico y microbiológico del grado de contaminación presente en el río Tinaco y en sus principales tributarios a través de 6 campañas de muestreo realizadas en los años 2003 y 2004. En todos los ríos analizados se encontró contaminación con hidrocarburos, aceites y grasas, materia orgánica y coniformes totales y termo tolerantes. En algunos se encontraron metales pesados y detergentes. Se midieron los caudales presentes en estos ríos y se encontró que los mínimos se presentan en el mes de marzo, por lo que se tomaron los caudales de ese mes como “caudales de control” para calcular las cargas másicas máximas de algunos materiales que pueden transportar estos ríos sin que se consideren contaminantes de acuerdo a la normativa Venezolana. Se calcularon y presentaron esas cargas. Se construyeron 3 modelos matemáticos de regresión (uno para cada mes), que relacionan la cantidad de materia orgánica presente en el río tinaco (medida como DBO) luego que recibe una alta carga contaminante (río tinaquillo), con la distancia recorrida por el río aguas abajo. Se construyó tambien un modelo multivariante para los tres meses, que considera adicionalmente el grado de contaminación inicial presente en cada río. Caracteristicas de adsorción de humedad de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) / Héctor Rodríguez Márquez en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Caracteristicas de adsorción de humedad de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) Otro título : Characteristic of water adsorption of precooked cassava fluor (manihot sculenta crantz) Tipo de documento: texto impreso Autores: Héctor Rodríguez Márquez , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 83 - 99 p Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- HARINA DE YUCA 2.- ISOTERMAS 3.- CALOR SORCIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se obtuvieron las isotermas de sorción de humedad experimentales de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango de actividad de agua 0,202 – 0,835. Los datos de aw y contenido de humedad para todos los casos, ajustaron a la ecuación lineal cúbica de estructura aw = β0
+ β1 X + β2 X2 + β3 X3 propuesta, con coeficientes de determinación (R2) en el rango 0, 9916 – 0,9997; siendo válida solo para contenidos de humedad menores a 0,1335 g H2O/ g de sólido seco en la harina precocidad de yuca. Los valores de R2 para el modelo propuesto que se aplicó se compararon con los R2 obtenidos del ajuste de los datos de sorción a las ecuaciones de Henderson (1952), Ratti et al., (1989) y la ecuación de GAB (Guggenheim et al., 1984), encontrando semejanza en el rango de valores de R2 obtenidos con el modelo de Rattiet al. (1989). Por otra parte, se determinó el valor de la monocapa con la ecuación de GAB (Guggenheim-Anderson-deBoer) en su forma polinómica de segundo grado. Los valores obtenidos con el modelo de GAB se ubicaron en el rango 0, 0090 – 0,0132 g deH2O / g de sólido seco; para un rango de actividad de agua crítico de 0,2270 – 0,3596. El valor de la monocapa no varía proporcionalmente con la temperatura. Finalmente, se evaluó la influencia de la temperatura sobre la actividad del agua, con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada. Se encontró que el calor isostérico de sorción y la energía de sorción mostraban una relación con la humedad de harina, semejante a la reportada por otros investigadores para diferentes productos alimenticios.
Se obtuvieron las isotermas de sorción de humedad experimentales de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango de actividad de agua 0,202 – 0,835. Los datos de aw y contenido de humedad para todos los casos, ajustaron a la ecuación lineal cúbica de estructura aw = β0
+ β1 X + β2 X2 + β3 X3 propuesta, con coeficientes de determinación (R2) en el rango 0, 9916 – 0,9997; siendo válida solo para contenidos de humedad menores a 0,1335 g H2O/ g de sólido seco en la harina precocidad de yuca. Los valores de R2 para el modelo propuesto que se aplicó se compararon con los R2 obtenidos del ajuste de los datos de sorción a las ecuaciones de Henderson (1952), Ratti et al., (1989) y la ecuación de GAB (Guggenheim et al., 1984), encontrando semejanza en el rango de valores de R2 obtenidos con el modelo de Rattiet al. (1989). Por otra parte, se determinó el valor de la monocapa con la ecuación de GAB (Guggenheim-Anderson-deBoer) en su forma polinómica de segundo grado. Los valores obtenidos con el modelo de GAB se ubicaron en el rango 0, 0090 – 0,0132 g deH2O / g de sólido seco; para un rango de actividad de agua crítico de 0,2270 – 0,3596. El valor de la monocapa no varía proporcionalmente con la temperatura. Finalmente, se evaluó la influencia de la temperatura sobre la actividad del agua, con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada. Se encontró que el calor isostérico de sorción y la energía de sorción mostraban una relación con la humedad de harina, semejante a la reportada por otros investigadores para diferentes productos alimenticios.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 83 - 99 p[artículo] Caracteristicas de adsorción de humedad de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) = Characteristic of water adsorption of precooked cassava fluor (manihot sculenta crantz) [texto impreso] / Héctor Rodríguez Márquez , Autor . - 2009 . - 83 - 99 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 83 - 99 p
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- HARINA DE YUCA 2.- ISOTERMAS 3.- CALOR SORCIÓN Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: Se obtuvieron las isotermas de sorción de humedad experimentales de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango de actividad de agua 0,202 – 0,835. Los datos de aw y contenido de humedad para todos los casos, ajustaron a la ecuación lineal cúbica de estructura aw = β0
+ β1 X + β2 X2 + β3 X3 propuesta, con coeficientes de determinación (R2) en el rango 0, 9916 – 0,9997; siendo válida solo para contenidos de humedad menores a 0,1335 g H2O/ g de sólido seco en la harina precocidad de yuca. Los valores de R2 para el modelo propuesto que se aplicó se compararon con los R2 obtenidos del ajuste de los datos de sorción a las ecuaciones de Henderson (1952), Ratti et al., (1989) y la ecuación de GAB (Guggenheim et al., 1984), encontrando semejanza en el rango de valores de R2 obtenidos con el modelo de Rattiet al. (1989). Por otra parte, se determinó el valor de la monocapa con la ecuación de GAB (Guggenheim-Anderson-deBoer) en su forma polinómica de segundo grado. Los valores obtenidos con el modelo de GAB se ubicaron en el rango 0, 0090 – 0,0132 g deH2O / g de sólido seco; para un rango de actividad de agua crítico de 0,2270 – 0,3596. El valor de la monocapa no varía proporcionalmente con la temperatura. Finalmente, se evaluó la influencia de la temperatura sobre la actividad del agua, con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada. Se encontró que el calor isostérico de sorción y la energía de sorción mostraban una relación con la humedad de harina, semejante a la reportada por otros investigadores para diferentes productos alimenticios.
Se obtuvieron las isotermas de sorción de humedad experimentales de la harina precocida de yuca (manihot esculenta crantz) a cuatro temperaturas (20, 25, 30 y 35 ºC), en un rango de actividad de agua 0,202 – 0,835. Los datos de aw y contenido de humedad para todos los casos, ajustaron a la ecuación lineal cúbica de estructura aw = β0
+ β1 X + β2 X2 + β3 X3 propuesta, con coeficientes de determinación (R2) en el rango 0, 9916 – 0,9997; siendo válida solo para contenidos de humedad menores a 0,1335 g H2O/ g de sólido seco en la harina precocidad de yuca. Los valores de R2 para el modelo propuesto que se aplicó se compararon con los R2 obtenidos del ajuste de los datos de sorción a las ecuaciones de Henderson (1952), Ratti et al., (1989) y la ecuación de GAB (Guggenheim et al., 1984), encontrando semejanza en el rango de valores de R2 obtenidos con el modelo de Rattiet al. (1989). Por otra parte, se determinó el valor de la monocapa con la ecuación de GAB (Guggenheim-Anderson-deBoer) en su forma polinómica de segundo grado. Los valores obtenidos con el modelo de GAB se ubicaron en el rango 0, 0090 – 0,0132 g deH2O / g de sólido seco; para un rango de actividad de agua crítico de 0,2270 – 0,3596. El valor de la monocapa no varía proporcionalmente con la temperatura. Finalmente, se evaluó la influencia de la temperatura sobre la actividad del agua, con la ecuación de Clausius-Clapeyron en su forma integrada. Se encontró que el calor isostérico de sorción y la energía de sorción mostraban una relación con la humedad de harina, semejante a la reportada por otros investigadores para diferentes productos alimenticios.
Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes / Franklin Paredes en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes Otro título : Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes Tipo de documento: texto impreso Autores: Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 101- 113 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p[artículo] Caracterización historica de las sequías del río tirgua en el Estado Cojedes = Historical characterization of the extreme droughts of river tirgua in the State Cojedes [texto impreso] / Franklin Paredes , Autor ; Luis Rumbo, Autor ; Edilberto Guevara , Autor ; Nahir Carballo , Autor . - 2009 . - 101- 113 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 101- 113 p
Clasificación: G = GEOGRAFÍA, MAPAS, ANTROPOLOGÍA, Palabras clave: 1.- SEQUÍA EXTREMA 2.- RÍO TIRGUA3.- GASTO MEDIO DIARIO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: La mayor parte del país fue afectada por la severa sequía que ocurrió en el año 2003. En ese momento se especuló que ese fenómeno ocasionó la reducción drástica del gasto medio del río Tirgua. Dado que los municipios San Carlos, Tinaco y Falcón del Estado Cojedes se abastecen de agua del referido río, esta investigación tuvo como objetivo evaluar las sequías extremas del río Tirgua. Fue una investigación de tipo retrospectiva y nivel exploratorio explicativo. Se tomó como base el gasto medio diario del río registrado en la estación hidrométrica Paso Viboral durante el periodo 1963/1993. Se caracterizó la dinámica fluvial por medio de los parámetros: media, moda, mediana y desviación estándar. Se empleo el modelo Wiser a fin de determinar la ocurrencia de períodos secos de 1 a 60 días de duración. Se generó un modelo matemático de tipo exponencial a fin de estimar la ocurrencia de períodos secos de duración variable. Por último, se efectuó un análisis de duración-frecuencia de los caudales mínimos. Se encontró que el río Tirgua posee un caudal medio de 13 ± 12 m3/s con una elevada probabilidades ocurrencias de sequías de duración inferior a 15dias continuos. El caudal mínimo se relaciona con el caudal (D) y el periodo de retorno (Tr) por medio del modelo: Qmin =5,053.D0,105. Tr-0,568d Se infiere que la sequía que experimentó el río tirgua en el 2003 fue un fenómeno inherente a la dinámica propia del río, no obstante se sugiere el estudio de la periodicidad de este tipo de evento. Valoración de la resistencia a la compresión de un concreto liviano utilizando como árido orgánico poroso,el residuo agroindustrial cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) entera / Ernesto Hernández en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Valoración de la resistencia a la compresión de un concreto liviano utilizando como árido orgánico poroso,el residuo agroindustrial cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) entera Otro título : Valuation of the compressive strenght of concrete as porous organic like barren using the agro-industrial waste of whole rice husk (Orysa sativa L.) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ernesto Hernández , Autor ; Tonny García, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 115 -129 p Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- DISEÑOS DE MEZCLAS 2.- CONCRETO LIVIANO 3.- CASCARILLA ARROZ 4.- SUPERFICIE RESPUESTA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El uso de la cascarilla de arroz para la elaboración de concreto liviano constituye una alternativa de construcción. No obstante, la valoración del asentamiento (T) y la resistencia a la compresión (R) se desconoce. El estudio presenta la técnica estadística-matemática de superficie de respuesta para valorar T y la R del concreto liviano, utilizando como aglomerante el cemento Pórtland tipo 1, marca Caribe y como árido poroso el residuo agroindustrial, cascarilla de arroz. Los factores de estudio fueron: cascarilla de arroz entera (F), cemento (C), arena (A) y agua (W). La respuesta T se midió con el cono de Abrams y la variable R se cuantificó a los 28 días de elaborado previo curado húmedo, utilizando formaletas cilíndricas de 6” de diámetro por 12” de altura. El diseño estadístico utilizado fue un compuesto central ortogonal con cinco niveles de prueba, 24 tratamientos y tres puntos centrales; para un total de 27 experimentos, repitiendo completamente el ensayo a las cinco semanas. El análisis se basó en la generación de modelos lineales de segundo orden completo, con interacciones de primer orden, análisis de varianza de F de Fisher para los factores, la significancia de la contribución para cada uno de ellos, así como la interacción entre estos; se usó la prueba T de Student para la significancia de los coeficientes estimados. Se consiguió que la cascarilla de arroz disminuye T, el cemento aumenta la R. Los términos cuadráticos F2 y A2 no influencian significativamente a T y los cuadráticos F2, C2 y A2 no influencian significativamente a R.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 115 -129 p[artículo] Valoración de la resistencia a la compresión de un concreto liviano utilizando como árido orgánico poroso,el residuo agroindustrial cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) entera = Valuation of the compressive strenght of concrete as porous organic like barren using the agro-industrial waste of whole rice husk (Orysa sativa L.) [texto impreso] / Ernesto Hernández , Autor ; Tonny García, Autor . - 2009 . - 115 -129 p.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 115 -129 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- DISEÑOS DE MEZCLAS 2.- CONCRETO LIVIANO 3.- CASCARILLA ARROZ 4.- SUPERFICIE RESPUESTA Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: El uso de la cascarilla de arroz para la elaboración de concreto liviano constituye una alternativa de construcción. No obstante, la valoración del asentamiento (T) y la resistencia a la compresión (R) se desconoce. El estudio presenta la técnica estadística-matemática de superficie de respuesta para valorar T y la R del concreto liviano, utilizando como aglomerante el cemento Pórtland tipo 1, marca Caribe y como árido poroso el residuo agroindustrial, cascarilla de arroz. Los factores de estudio fueron: cascarilla de arroz entera (F), cemento (C), arena (A) y agua (W). La respuesta T se midió con el cono de Abrams y la variable R se cuantificó a los 28 días de elaborado previo curado húmedo, utilizando formaletas cilíndricas de 6” de diámetro por 12” de altura. El diseño estadístico utilizado fue un compuesto central ortogonal con cinco niveles de prueba, 24 tratamientos y tres puntos centrales; para un total de 27 experimentos, repitiendo completamente el ensayo a las cinco semanas. El análisis se basó en la generación de modelos lineales de segundo orden completo, con interacciones de primer orden, análisis de varianza de F de Fisher para los factores, la significancia de la contribución para cada uno de ellos, así como la interacción entre estos; se usó la prueba T de Student para la significancia de los coeficientes estimados. Se consiguió que la cascarilla de arroz disminuye T, el cemento aumenta la R. Los términos cuadráticos F2 y A2 no influencian significativamente a T y los cuadráticos F2, C2 y A2 no influencian significativamente a R. Evaluación del comportamiento de la variedad "Palmar" en cuanto a la producción de arroz (oriza sativa) Paddy y calidad molinera, sometida a cuatro (4) dosis de fertilización nitrogenada / Gaetano Iani Pacheco en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Evaluación del comportamiento de la variedad "Palmar" en cuanto a la producción de arroz (oriza sativa) Paddy y calidad molinera, sometida a cuatro (4) dosis de fertilización nitrogenada Otro título : Evaluation of the behavior of variety "Palmar" as far as the production of rice (oriza sativa) paddy and mill qualyte, put under four (4) doses of nitrogen fertilization Tipo de documento: texto impreso Autores: Gaetano Iani Pacheco, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 131 - 140 Idioma : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- ARROZ 2.- FERTILIZACIÓN, NITROGENO3.- RENDIMIENTO, CALIDAD Resumen: Con el propósito de evaluar el comportamiento del cultivo del arroz Paddy (oriza sativa) Variedad Palmar, en relación (Kg/ha) y calidad molinera, sometido a cuatro dosis diferentes de nitrógeno, se condujo un ensayo mediante un diseño experimental de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, en el asentamiento campesino “La Vigía”, Cojedes, Venezuela, en la época de verano del año 1999, bajo condiciones de riego en un suelo franco-arcilloso. Para un 5% de significancia, hubo diferencias entre el testigo y el tratamiento de 120 kg de N2/ha y entre el testigo y el tratamiento de 160 kg de N2/ha, igualmente hubo diferencia entre los tratamiento de 120 kg de N2/ha y de 160 kg de N2/ha. En cuanto a la calidad molinera de arroz Paddy, los resultados demostraron que se cumple con los requisitos exigidos por las normas COVENIN 44-90, pero no hubo diferencia significativa entre los tratamientos.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 131 - 140[artículo] Evaluación del comportamiento de la variedad "Palmar" en cuanto a la producción de arroz (oriza sativa) Paddy y calidad molinera, sometida a cuatro (4) dosis de fertilización nitrogenada = Evaluation of the behavior of variety "Palmar" as far as the production of rice (oriza sativa) paddy and mill qualyte, put under four (4) doses of nitrogen fertilization [texto impreso] / Gaetano Iani Pacheco, Autor . - 2009 . - 131 - 140.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 131 - 140
Clasificación: S = AGRICULTURA
T = TECNOLOGÍAPalabras clave: 1.- ARROZ 2.- FERTILIZACIÓN, NITROGENO3.- RENDIMIENTO, CALIDAD Resumen: Con el propósito de evaluar el comportamiento del cultivo del arroz Paddy (oriza sativa) Variedad Palmar, en relación (Kg/ha) y calidad molinera, sometido a cuatro dosis diferentes de nitrógeno, se condujo un ensayo mediante un diseño experimental de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, en el asentamiento campesino “La Vigía”, Cojedes, Venezuela, en la época de verano del año 1999, bajo condiciones de riego en un suelo franco-arcilloso. Para un 5% de significancia, hubo diferencias entre el testigo y el tratamiento de 120 kg de N2/ha y entre el testigo y el tratamiento de 160 kg de N2/ha, igualmente hubo diferencia entre los tratamiento de 120 kg de N2/ha y de 160 kg de N2/ha. En cuanto a la calidad molinera de arroz Paddy, los resultados demostraron que se cumple con los requisitos exigidos por las normas COVENIN 44-90, pero no hubo diferencia significativa entre los tratamientos. Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos / Freddy La Cruz en Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología., Vol. 3 (enero-diciembre 2006)
[artículo]
Título : Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos Otro título : Modelation of the autodepuration of the water in the half tract of San Carlos riber Tipo de documento: texto impreso Autores: Freddy La Cruz, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Edilberto Guevara , Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 141 - 154 p Idioma : Español (spa) Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- AUTODEPURACIÓN, STREETER-PHELPS2.- RÍO SAN CARLOS 3.- MODELO MATEMÁTICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este estudio se evaluó la autodepuración del río San Carlos en el tramo acotado por las coordenadas UTM: 1.066.210,070 N; 544. 020,736 E y 1.054.091,096 N; 537.475,981 E durante el año 2003. Fue una investigación de campo del tipo exploratorio-explicativo. Se escogió este tramo debido a que cerca del 60% de las aguas cloacales provenientes de la ciudad de San Carlos son vertidas en él. Se ajustaron los valores experimentales al modelo de Déficit de Oxígeno de Streeter Phelps; las variables incluidas fueron: DBO última del río en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto del río en la localidad “Caño Hondo” y tiempo de recorrido de la mezcla. Un análisis de regresión no lineal se empleó para obtener las constantes cinéticas del modelo: tasa de desoxigenación y tasa de reaireación. Se realizo un Análisis Factorial de Componentes Principales para determinar las variables que influían la concentración de oxígeno disuelto en el tramo referido. Se encontró que la época de de estiaje del río San Carlos se da durante: febrero, marzo y abril; la tasa de desoxigenación en el tramo estudiado fue 0,016791 días-1, mientras que la tasa de reaireación fue 0, 661118 días-1. El modelo de Streeter Phelps generado tuvo un R2 igual a 47,187%; no se hallaron zonas anóxicas. El modelo generado estableció que la máxima carga poluente que podía soportar el río San Carlos en dicho tramo durante la época de estiaje, sin poner en peligro la vida acuática presente en Caño Hondo es 131.629,79 kg DBO5/día. Se encontró que la concentración de oxígeno disuelto del río San Carlos en el tramo señalado está asociada principalmente a un componente hidroerosivo del río y en segundo lugar a la variación térmica orgánica altitudinal.
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 141 - 154 p[artículo] Modelación de la autodepuración del agua en el tramo medio del río San Carlos = Modelation of the autodepuration of the water in the half tract of San Carlos riber [texto impreso] / Freddy La Cruz, Autor ; Franklin Paredes , Autor ; Edilberto Guevara , Autor . - 2009 . - 141 - 154 p.
Idioma : Español (spa)
in Revista Agrollanía de Ciencia y Tecnología. > Vol. 3 (enero-diciembre 2006) . - 141 - 154 p
Clasificación: T = TECNOLOGÍA Palabras clave: 1.- AUTODEPURACIÓN, STREETER-PHELPS2.- RÍO SAN CARLOS 3.- MODELO MATEMÁTICO Clasificación: BC-PS (Publicaciones Seriadas) UNELLEZ-Barinas Resumen: En este estudio se evaluó la autodepuración del río San Carlos en el tramo acotado por las coordenadas UTM: 1.066.210,070 N; 544. 020,736 E y 1.054.091,096 N; 537.475,981 E durante el año 2003. Fue una investigación de campo del tipo exploratorio-explicativo. Se escogió este tramo debido a que cerca del 60% de las aguas cloacales provenientes de la ciudad de San Carlos son vertidas en él. Se ajustaron los valores experimentales al modelo de Déficit de Oxígeno de Streeter Phelps; las variables incluidas fueron: DBO última del río en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto en la zona de mezcla, déficit de oxígeno disuelto del río en la localidad “Caño Hondo” y tiempo de recorrido de la mezcla. Un análisis de regresión no lineal se empleó para obtener las constantes cinéticas del modelo: tasa de desoxigenación y tasa de reaireación. Se realizo un Análisis Factorial de Componentes Principales para determinar las variables que influían la concentración de oxígeno disuelto en el tramo referido. Se encontró que la época de de estiaje del río San Carlos se da durante: febrero, marzo y abril; la tasa de desoxigenación en el tramo estudiado fue 0,016791 días-1, mientras que la tasa de reaireación fue 0, 661118 días-1. El modelo de Streeter Phelps generado tuvo un R2 igual a 47,187%; no se hallaron zonas anóxicas. El modelo generado estableció que la máxima carga poluente que podía soportar el río San Carlos en dicho tramo durante la época de estiaje, sin poner en peligro la vida acuática presente en Caño Hondo es 131.629,79 kg DBO5/día. Se encontró que la concentración de oxígeno disuelto del río San Carlos en el tramo señalado está asociada principalmente a un componente hidroerosivo del río y en segundo lugar a la variación térmica orgánica altitudinal.