Revista Politeia / Instituto de estudios políticos . Nº 29Mención de fecha: Jul-Dic 2002 Fecha de aparición: 23/06/2009 ISBN/ISSN/DL: 0303-9757 |
Ejemplares
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
ningún ejemplar |
Artículos
Añadir el resultado a su cestaEl antagonismo entre positivismo y evolucionalismo, dos teorías de la sociedad y la práctica. / De La Vega, Marta en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : El antagonismo entre positivismo y evolucionalismo, dos teorías de la sociedad y la práctica. : Repercuciones en el proceso actual venezolano. Tipo de documento: texto impreso Autores: De La Vega, Marta, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 7-38pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- EVOLUCIONISMO. 2.- POSITIVISMO. 3- REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Resumen: Del antagonismo entre las filosofías spenceriana (evolucionismo) y comteana (positivismo) y su adopción ecléctica mediante simbiosis funcional en la modernización y consolidación de los estados nacionales latinoamericanos del ultimo tercio del siglo XIX y primer tercio del XX, se analizan sus repercusiones en el actual proceso venezolano; las características de la confusión conceptual y epistemológica; la limitación en su alcance real frente a las contradictorias realidades nacionales; su importancia mediante una alianza liberal-conservadora bajo la modalidad de regimenes liberal-oligárquicos para la inserción de las economías mundial. Se explican tres aspectos clave de la contraposición entre evolucionismo y positivismo: clasificación de las ciencias, conocimiento científico y posibilidad de éste para comprender procesos sociales, dado que la variable "científica" en los proyectos nacionales marca el paso desde el viejo orden al nuevo de "emancipación mental". Se analizan la concepción social, política e ideológica de ambos sistemas, contrastándolos. Se explican e interpretan las repercusiones de la vinculación unilateral de la filosofía positivista en la "revolución bolivariana", analizando el resurgimiento del caudillismo en la refundación de la "República Bolivariana de Venezuela", el caudillismo como variante del personalismo político, sus prolongaciones actuales y por qué la teoría del caudillismo no se deriva de la simbiosis doctrina de positivismo y evolucionismo, aunque el positivismo justifique a los caudillos latinoamericanos. Finalmente contrastamos las nociones de "gendarme necesario" versus "democracia doctrina", relacionamos el "espíritu del caudillismo" y el subdesarrollo latinoamericano, con los limites y contradicciones de la "revolución bolivariana" liderada por Chávez en Venezuela.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 7-38pp[artículo] El antagonismo entre positivismo y evolucionalismo, dos teorías de la sociedad y la práctica. : Repercuciones en el proceso actual venezolano. [texto impreso] / De La Vega, Marta, Autor . - 2009 . - 7-38pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 7-38pp
Palabras clave: 1.- EVOLUCIONISMO. 2.- POSITIVISMO. 3- REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Resumen: Del antagonismo entre las filosofías spenceriana (evolucionismo) y comteana (positivismo) y su adopción ecléctica mediante simbiosis funcional en la modernización y consolidación de los estados nacionales latinoamericanos del ultimo tercio del siglo XIX y primer tercio del XX, se analizan sus repercusiones en el actual proceso venezolano; las características de la confusión conceptual y epistemológica; la limitación en su alcance real frente a las contradictorias realidades nacionales; su importancia mediante una alianza liberal-conservadora bajo la modalidad de regimenes liberal-oligárquicos para la inserción de las economías mundial. Se explican tres aspectos clave de la contraposición entre evolucionismo y positivismo: clasificación de las ciencias, conocimiento científico y posibilidad de éste para comprender procesos sociales, dado que la variable "científica" en los proyectos nacionales marca el paso desde el viejo orden al nuevo de "emancipación mental". Se analizan la concepción social, política e ideológica de ambos sistemas, contrastándolos. Se explican e interpretan las repercusiones de la vinculación unilateral de la filosofía positivista en la "revolución bolivariana", analizando el resurgimiento del caudillismo en la refundación de la "República Bolivariana de Venezuela", el caudillismo como variante del personalismo político, sus prolongaciones actuales y por qué la teoría del caudillismo no se deriva de la simbiosis doctrina de positivismo y evolucionismo, aunque el positivismo justifique a los caudillos latinoamericanos. Finalmente contrastamos las nociones de "gendarme necesario" versus "democracia doctrina", relacionamos el "espíritu del caudillismo" y el subdesarrollo latinoamericano, con los limites y contradicciones de la "revolución bolivariana" liderada por Chávez en Venezuela. La ideología: / Lazo Cividanes, Jorge en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : La ideología: : De las representaciones sociales al poder simbólico Tipo de documento: texto impreso Autores: Lazo Cividanes, Jorge, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 39-61pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- IDEOLOGÍA. 2.- REPRESENTACIONES SOCIALES. 3.- SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO. Resumen: En este trabajo proponemos una aproximación a las ideologías que conceptualiza el fenómeno de modo extensivo, explica su lógica y describe las relaciones con las estructuras sociales en las que se presenta. Ubicamos nuestra aproximación en el ámbito de las relaciones simbólicas de poder, en el mundo de las represtaciones sociales y el discurso. Sostenemos que la ideología es una forma de conocimiento que está en la base de todo el proceso de conflicto simbólico por el poder de nominación de las relaciones que conforman la realidad social, de las estructuras cognitivas y las representaciones de los grupos sociales.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 39-61pp[artículo] La ideología: : De las representaciones sociales al poder simbólico [texto impreso] / Lazo Cividanes, Jorge, Autor . - 2009 . - 39-61pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 39-61pp
Palabras clave: 1.- IDEOLOGÍA. 2.- REPRESENTACIONES SOCIALES. 3.- SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO. Resumen: En este trabajo proponemos una aproximación a las ideologías que conceptualiza el fenómeno de modo extensivo, explica su lógica y describe las relaciones con las estructuras sociales en las que se presenta. Ubicamos nuestra aproximación en el ámbito de las relaciones simbólicas de poder, en el mundo de las represtaciones sociales y el discurso. Sostenemos que la ideología es una forma de conocimiento que está en la base de todo el proceso de conflicto simbólico por el poder de nominación de las relaciones que conforman la realidad social, de las estructuras cognitivas y las representaciones de los grupos sociales. El patriotismo ilustrado o la organización de los poderes públicos en Venezuela, 1830-1847. / Elena Plaza en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : El patriotismo ilustrado o la organización de los poderes públicos en Venezuela, 1830-1847. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Plaza, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 63-82pp Nota general: Ciencias Juríricas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- PATRIOTISMO ILUSTRADO. 2.- INSTITUCIONALIZACÍON. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Podríamos describir a la historia política venezolana que se inicia desde la emancipación en 1811 hasta hoy, como un recurrente proceso de reinstitucionalización social que nunca ha cristalizado en una real fortaleza institucional. Dentro de ese curso de acciones políticas y administrativas, merece especial consideración el esfuerzo llevado a cabo entre 1830 y 1847. Resultado del movimiento político venezolano separatista y antibolivariano, se trató de un proyecto que buscó conjugar el objetivo inicial de nuestra independencia, es decir, la creación de un Estado venezolano separado y políticamente independiente de la monarquía española, ubicado en el territorio ocupado por la Capitanía General de Venezuela, con la visión democrática-liberal del Estado propia de las elites que habían asumido la separación de la Republica de Colombia y la ruptura definitiva del proyecto de Bolívar. El amor por la patria, entendido en los tiempos de la Independencia como la entrega total de la vida, propiedades y hasta la familia a la guerra, debía expresarse ahora en un patriotismo ilustrado, entendido como la consecución de un orden público estable, y la dedicación a la organización de las nuevas instituciones derivadas a la Constitución y su distintos poderes, tare aún pendiente. Es, pues, la descripción general de ese esfuerzo de proporciones monumentales el objetivo de este ensayo.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 63-82pp[artículo] El patriotismo ilustrado o la organización de los poderes públicos en Venezuela, 1830-1847. [texto impreso] / Elena Plaza, Autor . - 2009 . - 63-82pp.
Ciencias Juríricas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 63-82pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- PATRIOTISMO ILUSTRADO. 2.- INSTITUCIONALIZACÍON. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Podríamos describir a la historia política venezolana que se inicia desde la emancipación en 1811 hasta hoy, como un recurrente proceso de reinstitucionalización social que nunca ha cristalizado en una real fortaleza institucional. Dentro de ese curso de acciones políticas y administrativas, merece especial consideración el esfuerzo llevado a cabo entre 1830 y 1847. Resultado del movimiento político venezolano separatista y antibolivariano, se trató de un proyecto que buscó conjugar el objetivo inicial de nuestra independencia, es decir, la creación de un Estado venezolano separado y políticamente independiente de la monarquía española, ubicado en el territorio ocupado por la Capitanía General de Venezuela, con la visión democrática-liberal del Estado propia de las elites que habían asumido la separación de la Republica de Colombia y la ruptura definitiva del proyecto de Bolívar. El amor por la patria, entendido en los tiempos de la Independencia como la entrega total de la vida, propiedades y hasta la familia a la guerra, debía expresarse ahora en un patriotismo ilustrado, entendido como la consecución de un orden público estable, y la dedicación a la organización de las nuevas instituciones derivadas a la Constitución y su distintos poderes, tare aún pendiente. Es, pues, la descripción general de ese esfuerzo de proporciones monumentales el objetivo de este ensayo. Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina / Ortega, Carmen en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Ortega, Carmen, Autor ; Morata García, Belén, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 83-111pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- SISTEMAS ELECTORALES. 2.- DE PARTIDOS. 3.- AMÉRICA LATINA. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: En el artículo se estudian entre los sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina y, más específicamente, aquellas mediatizadas por el sistema de partidos. Con este propósito hemos analizado 120 elecciones nacionales (legislativas y presidenciales) celebradas en 15 países latinoamericanas en el periodo 1980-2002. Los sistemas electorales son definidos en términos de tres propiedades fundamentales: el tamaño de la Asamblea, estructura de las circunscripciones y formula electoral. Adicionalmente se han considerado las relaciones entre elecciones presidenciales y parlamentarias. Los resultados muestran el alcance limitado de las previsiones electorales sobre la gobernabilidad del sistema. En este sentido, las dos dimensiones más importantes de los sistemas electorales utilizados en América Latina, con consecuencias significativas sobre el grado de fragmentación electoral y parlamentaria, la formula y la magnitud de los distritos, no han producido el efecto observado en otros países de democracia estable.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 83-111pp[artículo] Sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina [texto impreso] / Ortega, Carmen, Autor ; Morata García, Belén, Autor . - 2009 . - 83-111pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 83-111pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- SISTEMAS ELECTORALES. 2.- DE PARTIDOS. 3.- AMÉRICA LATINA. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: En el artículo se estudian entre los sistemas electorales y gobernabilidad en América Latina y, más específicamente, aquellas mediatizadas por el sistema de partidos. Con este propósito hemos analizado 120 elecciones nacionales (legislativas y presidenciales) celebradas en 15 países latinoamericanas en el periodo 1980-2002. Los sistemas electorales son definidos en términos de tres propiedades fundamentales: el tamaño de la Asamblea, estructura de las circunscripciones y formula electoral. Adicionalmente se han considerado las relaciones entre elecciones presidenciales y parlamentarias. Los resultados muestran el alcance limitado de las previsiones electorales sobre la gobernabilidad del sistema. En este sentido, las dos dimensiones más importantes de los sistemas electorales utilizados en América Latina, con consecuencias significativas sobre el grado de fragmentación electoral y parlamentaria, la formula y la magnitud de los distritos, no han producido el efecto observado en otros países de democracia estable. Las prácticas de intervención humanitaria y el significado de la soberanía: / Rosa María, Pérez en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : Las prácticas de intervención humanitaria y el significado de la soberanía: : Una lectura en el marco del cuarto debate de las relaciones internacionales Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa María, Pérez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 113-130pp Nota general: Ciencias JUrídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- INTERVENCIONES HUMANITARIAS. 2.- SOBERANÍA. 3.- RELACIONES INTERNACIONALES. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Las intervenciones humanitarias han creado un vínculo entre el respeto a los derechos humanos y la práctica internacional. En este contexto la preedición del concepto de soberanía adquiere especial importancia. Se concibe como un elemento inherente a la condición del Estado, interpretándose como la autoridad absoluta que mantiene sobre su territorio. en abordajes recientes por parte de los teóricos que han estudiado el Cuarto Debate en la disciplina de las relaciones internacionales- el cual se caracteriza por analizar los enfoques de carácter epistemológico que renuevan los desarrollos cognitivos en esta área-, se ha asumido a la soberanía en términos de como funciona, mas que su significado preciso. Las intervenciones humanitarias indican generalmente una violación la soberanía, sin embargo, pueden ser necesarias y justificadas cuando se trate de regimenes que violan los derechos humanos, como es el caso de Sierra Leona, que conllevo un cuestionamiento acerca de la capacidad estabilizadora de la Organización de las Naciones Unidas.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 113-130pp[artículo] Las prácticas de intervención humanitaria y el significado de la soberanía: : Una lectura en el marco del cuarto debate de las relaciones internacionales [texto impreso] / Rosa María, Pérez, Autor . - 2009 . - 113-130pp.
Ciencias JUrídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 113-130pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- INTERVENCIONES HUMANITARIAS. 2.- SOBERANÍA. 3.- RELACIONES INTERNACIONALES. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Las intervenciones humanitarias han creado un vínculo entre el respeto a los derechos humanos y la práctica internacional. En este contexto la preedición del concepto de soberanía adquiere especial importancia. Se concibe como un elemento inherente a la condición del Estado, interpretándose como la autoridad absoluta que mantiene sobre su territorio. en abordajes recientes por parte de los teóricos que han estudiado el Cuarto Debate en la disciplina de las relaciones internacionales- el cual se caracteriza por analizar los enfoques de carácter epistemológico que renuevan los desarrollos cognitivos en esta área-, se ha asumido a la soberanía en términos de como funciona, mas que su significado preciso. Las intervenciones humanitarias indican generalmente una violación la soberanía, sin embargo, pueden ser necesarias y justificadas cuando se trate de regimenes que violan los derechos humanos, como es el caso de Sierra Leona, que conllevo un cuestionamiento acerca de la capacidad estabilizadora de la Organización de las Naciones Unidas. Política, poder y moralidad internacionales en el marco de la soberanía de los estados. en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : Política, poder y moralidad internacionales en el marco de la soberanía de los estados. Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 131-171pp Nota general: Ciancias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-POLÍTICA. 2.- PODER. 3.- MORALIDAD. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Para Carr la política no puede divorciarse del poder. Pero la acción política debe estar basada en una coordinación de moralidad y poder. En la política es tan fatal ignorar la moralidad. La teoría del divorcio entre las esferas de la política y la moralidad es superficialmente atractiva, aunque no sea si no por que evade el insoluble problema de encontrar una justificación moral para el uso de la fuerza. Pero finalmente es insatisfactoria a la larga no nos satisface creer que lo que es políticamente bueno sea moralmente malo, y como quiera que no es posible moralizar el poder ni expulsar el poder de la política, enfrentamos un dilema que no se puede ser completamente resuelto.
Krasner distingue cuatro tipos de soberanía: westphaliana (exclusión de actores externos de las estructuras de autoridad dentro de un territorio dado); domestica (organización formal de la autoridad política dentro del Estado y control efectivo dentro de sus fronteras); de independencia (posibilidad de las autoridades publicas de regular el flujo de cualquier clase a través de las fronteras del Estado), y legal internacional( prácticas asociadas con el reconocimiento mutuo, usualmente entre entidades territoriales con independencia jurídica formal). El sistema internacional es complejo y las asimetrías de poder pueden ser grandes. La lógica de las consecuencias puede suprimir a la lógica de lo que es apropiado. La soberanía westphaliana y la legal internacional son ejemplos de hipocresía organizada. No obstante, la ida de soberanía absoluta, que obviaría la critica de Krasner, contiene potencialmente efectos muy negativos, e.g., dificultaría la protección internacional de los derechos humanos.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 131-171pp[artículo] Política, poder y moralidad internacionales en el marco de la soberanía de los estados. [texto impreso] . - 2009 . - 131-171pp.
Ciancias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 131-171pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-POLÍTICA. 2.- PODER. 3.- MORALIDAD. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Para Carr la política no puede divorciarse del poder. Pero la acción política debe estar basada en una coordinación de moralidad y poder. En la política es tan fatal ignorar la moralidad. La teoría del divorcio entre las esferas de la política y la moralidad es superficialmente atractiva, aunque no sea si no por que evade el insoluble problema de encontrar una justificación moral para el uso de la fuerza. Pero finalmente es insatisfactoria a la larga no nos satisface creer que lo que es políticamente bueno sea moralmente malo, y como quiera que no es posible moralizar el poder ni expulsar el poder de la política, enfrentamos un dilema que no se puede ser completamente resuelto.
Krasner distingue cuatro tipos de soberanía: westphaliana (exclusión de actores externos de las estructuras de autoridad dentro de un territorio dado); domestica (organización formal de la autoridad política dentro del Estado y control efectivo dentro de sus fronteras); de independencia (posibilidad de las autoridades publicas de regular el flujo de cualquier clase a través de las fronteras del Estado), y legal internacional( prácticas asociadas con el reconocimiento mutuo, usualmente entre entidades territoriales con independencia jurídica formal). El sistema internacional es complejo y las asimetrías de poder pueden ser grandes. La lógica de las consecuencias puede suprimir a la lógica de lo que es apropiado. La soberanía westphaliana y la legal internacional son ejemplos de hipocresía organizada. No obstante, la ida de soberanía absoluta, que obviaría la critica de Krasner, contiene potencialmente efectos muy negativos, e.g., dificultaría la protección internacional de los derechos humanos.
El área de libre comercio suramericana y sus interacciones con el ALCA / Briceño, José en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : El área de libre comercio suramericana y sus interacciones con el ALCA Tipo de documento: texto impreso Autores: Briceño, José, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 173-190pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-ALCA. 2.- INTEGRACIÓN. 3.- ALCSA. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: En este ensayo se examinan los distintos enfoques de los países sudamericanos con relación al proyecto brasileño de crear un Área de Libre Comercio Sudamericano (ALCSA). De igual manera, en el trabajo se evalúa como estas diferentes posiciones frente al ALCSA se vinculan con la propuesta estadounidense de establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Para realizar este análisis, el trabajo analiza en primer lugar, las razones que motivaron al gobierno brasileño para promover el ALCSA. Posteriormente, se estudian las respuestas de los países de la Comunidad Andina (CAN), del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Chile. Finalmente, se representan las conclusiones.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 173-190pp[artículo] El área de libre comercio suramericana y sus interacciones con el ALCA [texto impreso] / Briceño, José, Autor . - 2009 . - 173-190pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 173-190pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.-ALCA. 2.- INTEGRACIÓN. 3.- ALCSA. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: En este ensayo se examinan los distintos enfoques de los países sudamericanos con relación al proyecto brasileño de crear un Área de Libre Comercio Sudamericano (ALCSA). De igual manera, en el trabajo se evalúa como estas diferentes posiciones frente al ALCSA se vinculan con la propuesta estadounidense de establecer un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Para realizar este análisis, el trabajo analiza en primer lugar, las razones que motivaron al gobierno brasileño para promover el ALCSA. Posteriormente, se estudian las respuestas de los países de la Comunidad Andina (CAN), del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Chile. Finalmente, se representan las conclusiones. Venezuela y la OEA durante la era de Chávez / Jiménez, Ingrid en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : Venezuela y la OEA durante la era de Chávez Tipo de documento: texto impreso Autores: Jiménez, Ingrid, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 191-205pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- SOBERANÍA. 2.- POLÍTICA EXTERIOR. 3.- SISTEMA INTERAMERICANO. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Este artículo constituye una aproximación al estudio de las ideas que han nutrido la política exterior venezolana durante el Gobierno de Hugo Chávez, tomando como caso de estudio el proceso de redacción, discusión y aprobación de la Carta Democrática Interamericana en septiembre de 2001. Este instrumento jurídico, a nuestro juicio, constituye un avance importante para el fortalecimiento de la democracia en el hemisferio, al ampliar el concepto de democracia y establecer nuevos mecanismos diplomáticos para prevenir la quiebra de las democracias en la región. En tal sentido, estimamos conveniente estudiar este proceso a partir del análisis y seguimiento de la idea de soberanía para nuestra política exterior, encontrándose dentro de su concepción un marcado acento westfaliano, que contrasta con las ideas actuales de interdependencia.
De igual manera, el trabajo analiza la primera aplicación de la Carta Democrática Interamericana ocurrida en Venezuela durante la crisis de los días 11, 12, 13 y 14 de abril de 2002, avizorando conclusiones que apuntan hacia un eventual aislamiento de Venezuela dentro del sistema interamericano por las posiciones tomadas en el contexto de la búsqueda del fortalecimiento de la democracia, y por la grave crisis política aun no resuelta.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 191-205pp[artículo] Venezuela y la OEA durante la era de Chávez [texto impreso] / Jiménez, Ingrid, Autor . - 2009 . - 191-205pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 191-205pp
Clasificación: J = CIENCIAS POLÍTICAS Palabras clave: 1.- SOBERANÍA. 2.- POLÍTICA EXTERIOR. 3.- SISTEMA INTERAMERICANO. Clasificación: BC-PO (Publicaciones Oficiales) Publicaciones Seriadas Resumen: Este artículo constituye una aproximación al estudio de las ideas que han nutrido la política exterior venezolana durante el Gobierno de Hugo Chávez, tomando como caso de estudio el proceso de redacción, discusión y aprobación de la Carta Democrática Interamericana en septiembre de 2001. Este instrumento jurídico, a nuestro juicio, constituye un avance importante para el fortalecimiento de la democracia en el hemisferio, al ampliar el concepto de democracia y establecer nuevos mecanismos diplomáticos para prevenir la quiebra de las democracias en la región. En tal sentido, estimamos conveniente estudiar este proceso a partir del análisis y seguimiento de la idea de soberanía para nuestra política exterior, encontrándose dentro de su concepción un marcado acento westfaliano, que contrasta con las ideas actuales de interdependencia.
De igual manera, el trabajo analiza la primera aplicación de la Carta Democrática Interamericana ocurrida en Venezuela durante la crisis de los días 11, 12, 13 y 14 de abril de 2002, avizorando conclusiones que apuntan hacia un eventual aislamiento de Venezuela dentro del sistema interamericano por las posiciones tomadas en el contexto de la búsqueda del fortalecimiento de la democracia, y por la grave crisis política aun no resuelta.
Los paradigmas posburocráticos de la administración pública / Mejías, Enyerve en Revista Politeia, Nº 29 (Jul-Dic 2002)
[artículo]
Título : Los paradigmas posburocráticos de la administración pública Tipo de documento: texto impreso Autores: Mejías, Enyerve, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: 207-223pp Nota general: Ciencias Jurídicas y Políticas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2.- PARADIGMAS POSBUROCRÁTICOS. 3.- DESCONCENTRACIÓN. Resumen: El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de los paradigmas posburocráticos de la administración publica: una aproximación a partir de los cambios operados en el marco normativo de los órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente en Venezuela, tras la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Administración Publica en el año 2001. Para ello partimos de una caracterización sumaria a los fines de ubicar el Estado al interior de estas formas. Luego, nos disponemos a dar cuenta de uno de los principios jurídico-políticos fundamentales del Estado: la competencia y sus formas de distribución. Posteriormente, analizamos el fenómeno de la desconcentración administrativa y descentralización funcional en Venezuela, haciendo alusión a sus consecuencias y a los mecanismos de control instituido para regular las relaciones entre la administración central y los órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente.
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 207-223pp[artículo] Los paradigmas posburocráticos de la administración pública [texto impreso] / Mejías, Enyerve, Autor . - 2009 . - 207-223pp.
Ciencias Jurídicas y Políticas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Revista Politeia > Nº 29 (Jul-Dic 2002) . - 207-223pp
Palabras clave: 1.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 2.- PARADIGMAS POSBUROCRÁTICOS. 3.- DESCONCENTRACIÓN. Resumen: El presente trabajo tiene por objeto dar cuenta de los paradigmas posburocráticos de la administración publica: una aproximación a partir de los cambios operados en el marco normativo de los órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente en Venezuela, tras la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Administración Publica en el año 2001. Para ello partimos de una caracterización sumaria a los fines de ubicar el Estado al interior de estas formas. Luego, nos disponemos a dar cuenta de uno de los principios jurídico-políticos fundamentales del Estado: la competencia y sus formas de distribución. Posteriormente, analizamos el fenómeno de la desconcentración administrativa y descentralización funcional en Venezuela, haciendo alusión a sus consecuencias y a los mecanismos de control instituido para regular las relaciones entre la administración central y los órganos desconcentrados y entes descentralizados funcionalmente.