Título : |
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica |
Fecha de publicación: |
2024 |
Dimensiones: |
Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones. |
Nota general: |
Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE |
Clasificación: |
TM 710 166 2024 |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
|
Estrategias de promoción de salud en las universidades del estado Cojedes un enfoque desde el modelo lalonde [documento electrónico] / Tovar Daniel, Autor ; Bello Orquídea, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, vii (174 paginas) ilustraciones. Requisito parcial para optar al título de magister en salud mención salud pública Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.ESTRATEGIAS 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD 3. UNIVERSIDADES PROMOTORAS (UPS) 4. MODELO LALONDE |
Clasificación: |
TM 710 166 2024 |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general diseñar estrategias de promoción de salud bajo el Modelo Lalonde, en el contexto universitario del estado Cojedes. Cabe señalar que la Promoción de la Salud es un elemento clave para el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad, basados en las Teorías de Sigerist (1948);Lalonde (1974); OMS (1986) y Arroyo (2018). En este sentido la metodología fue enmarcada en un paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, proyecto factible, diseño no experimental; asimismo la población estuvo integrada por 20 personas (Directivos, Docentes y Estudiantes) de Universidades que ofertan carreras de las Ciencias de la Salud en el estado Cojedes, cuya muestra fue censal, sustentado por Castro (2003). Se Consideró como técnica de recolección de datos la encuesta bajo la modalidad de cuestionario, validándose mediante juicio de tres (3) expertos con veintiséis (26) ítems, escala de Likert y midiendo la confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,86 enmarcado en el rango muy altamente confiable. En conclusión, la promoción de la salud es una estrategia que tiene como objetivo desarrollar procesos y actividades en individuos o grupos para cambiar conductas de riesgo y adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, la promoción de la salud tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida a individuos y grupos, teniendo en cuenta que las personas son entidades biológicas y sociales que requieren de la intervención de los profesionales de la salud para crear comunidades saludables. Cabe señalar que esta estrategia debe ser aplicable en todos los contextos y disciplinas, no solo en los relacionados con la salud.
Descriptor: Estrategias, Promoción de la Salud; Universidades Promotoras de Salud (UPS) y Modelo Lalonde.
|
|