Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'semen'




efecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : efecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefa Martínez, Autor ; O Duverger, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyo conservador refrigeración motilidad, patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió el comportamiento de 4 diluyoconservadores en la viabilidad espermática del semen caprino conservado hasta 96 h a 5°C. Se procesaron 11 eyaculado procedentes de 4 sementales caprinos de diferentes razas los cuales encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados a razón de 1 1/2kg, diario /animal y forraje adlibitum. el semen se extrajo tres veces por semana mediante vagina artificial siempre en presencia de una hembra en celo.
Inmediatamente después de la recolección se procedió a la valoración de los eyaculados y se determinaron el volumen (ml), la motilidad subjetiva (%), la concentración espermática (x 10/ml), el porcentaje de vivos y muertos y el porcentaje de patologías totales. Se trabajó con un pool de semen de aquellos eyaculados clasificados como aptos para ser procesados y se dividieron en 4 porciones. A cada porción se le añadió el diluyoconservador 1 (tris-glucosa-Ac. cítrico- BSA), 2 (tri- glucosa-Ac. Cítrico-leche descremada), 3 (ODT) y 4 (ODT) leche descremada) en una tasa de dilución de 10/0.5 ml volumen total.Inmediatamente después se conservaron las muestras a 5°C. a las 24, 48, 72 y 96 h se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada en el refrigerador y se colocó en baño maría para prueba de incubación, para determinar la motilidad, porcentaje de vivos y patologías totales a los 30 min, y 2 h de incubación. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S.A.S. Versión 6.2. Se concluye que los diluyentes 1 y 2 mostraron los mayores porcentajes de motilidad espermática (52.6 y 53.56%) que los diluyentes 3 y4 (48.23 y 47.95%) para P
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] efecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado [texto impreso] / Josefa Martínez, Autor ; O Duverger, Autor . - 2019 . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyo conservador refrigeración motilidad, patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió el comportamiento de 4 diluyoconservadores en la viabilidad espermática del semen caprino conservado hasta 96 h a 5°C. Se procesaron 11 eyaculado procedentes de 4 sementales caprinos de diferentes razas los cuales encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados a razón de 1 1/2kg, diario /animal y forraje adlibitum. el semen se extrajo tres veces por semana mediante vagina artificial siempre en presencia de una hembra en celo.
Inmediatamente después de la recolección se procedió a la valoración de los eyaculados y se determinaron el volumen (ml), la motilidad subjetiva (%), la concentración espermática (x 10/ml), el porcentaje de vivos y muertos y el porcentaje de patologías totales. Se trabajó con un pool de semen de aquellos eyaculados clasificados como aptos para ser procesados y se dividieron en 4 porciones. A cada porción se le añadió el diluyoconservador 1 (tris-glucosa-Ac. cítrico- BSA), 2 (tri- glucosa-Ac. Cítrico-leche descremada), 3 (ODT) y 4 (ODT) leche descremada) en una tasa de dilución de 10/0.5 ml volumen total.Inmediatamente después se conservaron las muestras a 5°C. a las 24, 48, 72 y 96 h se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada en el refrigerador y se colocó en baño maría para prueba de incubación, para determinar la motilidad, porcentaje de vivos y patologías totales a los 30 min, y 2 h de incubación. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S.A.S. Versión 6.2. Se concluye que los diluyentes 1 y 2 mostraron los mayores porcentajes de motilidad espermática (52.6 y 53.56%) que los diluyentes 3 y4 (48.23 y 47.95%) para PUn nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol.1 N° 3 (2007)
[artículo]
Título : Un nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyoconservador, refrigeración, motilidad patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon dos diluyo-conservadores para el eyaculado caprino en estado fresco refrigerado (5°C) hasta las 72 h posteyaculación con una motilidad espermática superiores al 60% a nivel de laboratorio. Se procesaron 18 eyaculados procedentes de 5 sementales caprino de la raza boer con una edad promedio de 4 años. Se extrajo semen 3 veces por semana mediante vagina artificial, siempre en presencia de una hembra en celo. Inmediatamente después de la recolección, se procedió a la valoración y clasificación de los eyaculados. Los eyaculados aptos, fueron divididos en dos porciones iguales y a cada porción se le añadió uno de los 2 diluyentes en evaluación: 1(compuesto por tris-glucosa-as. cítrico-BSA) y 2 (ODT, según Duverger et al. 1988). Se utilizó una tasa de dilución de 100x 10°/0.5 ml volumen total diluido. Se conservaron las muestras a 5°C a las 24,48,72 y 96 h, se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada y se colocó en baño maría para prueba de incubación y se determinó el porcentaje de motilidad espermática, porcentaje de vivo y porcentaje de patologías totales a los 30min y 2 h de incubación. para el procedimiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S:A:S.versión 6.2. Según los resultados, el diluyente 1 mostró un mejor comportamiento respecto a motilidad espermática, porcentaje de espermatozoides vivos y patologías espermáticas, en comparación AL MEDIO 2 (62.8: 57,4 Y25,9% CONTRA 51,1, 47,2 Y 29,6%), En todos los indicadores. SE concluye que es factible la utilización del medio 1 para la dilución del semen caprino si se conservar el eyaculado durante 72 h, manteniéndolo refrigerado a 5°C.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007[artículo] Un nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. [texto impreso] / Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor . - 2019 . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyoconservador, refrigeración, motilidad patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon dos diluyo-conservadores para el eyaculado caprino en estado fresco refrigerado (5°C) hasta las 72 h posteyaculación con una motilidad espermática superiores al 60% a nivel de laboratorio. Se procesaron 18 eyaculados procedentes de 5 sementales caprino de la raza boer con una edad promedio de 4 años. Se extrajo semen 3 veces por semana mediante vagina artificial, siempre en presencia de una hembra en celo. Inmediatamente después de la recolección, se procedió a la valoración y clasificación de los eyaculados. Los eyaculados aptos, fueron divididos en dos porciones iguales y a cada porción se le añadió uno de los 2 diluyentes en evaluación: 1(compuesto por tris-glucosa-as. cítrico-BSA) y 2 (ODT, según Duverger et al. 1988). Se utilizó una tasa de dilución de 100x 10°/0.5 ml volumen total diluido. Se conservaron las muestras a 5°C a las 24,48,72 y 96 h, se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada y se colocó en baño maría para prueba de incubación y se determinó el porcentaje de motilidad espermática, porcentaje de vivo y porcentaje de patologías totales a los 30min y 2 h de incubación. para el procedimiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S:A:S.versión 6.2. Según los resultados, el diluyente 1 mostró un mejor comportamiento respecto a motilidad espermática, porcentaje de espermatozoides vivos y patologías espermáticas, en comparación AL MEDIO 2 (62.8: 57,4 Y25,9% CONTRA 51,1, 47,2 Y 29,6%), En todos los indicadores. SE concluye que es factible la utilización del medio 1 para la dilución del semen caprino si se conservar el eyaculado durante 72 h, manteniéndolo refrigerado a 5°C. Resultados preliminares sobre fertibilidad en yeguas inseminadas con semen fresco de burros para la obtención de mulos (equus mulus). (preliminares) / Namibia Díaz en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 2 (2009)
[artículo]
Título : Resultados preliminares sobre fertibilidad en yeguas inseminadas con semen fresco de burros para la obtención de mulos (equus mulus). (preliminares) Tipo de documento: texto impreso Autores: Namibia Díaz, Autor ; O Duverger, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 65-67 pp. Vol. 3 N° 2 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Yeguas, mulos,inseminación artificial, semen fresco Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron 26 yeguas de la recría caballar la guacamaya, pinar del río con el objetivo de conocer la fertilidad del semen fresco de burros diluido en un medio a base de leche descremada, glucosa y lactosa. La extracción de semen se efectuó empleando vagina artificial modelo colorado con auxilio de una yegua en celo. A cada eyaculado se determinó el volumen (ml), motilidad (%) y concentración para comprobar su calidad. Se utilizaron 134 yeguas (control) las cuales fueron cubiertas mediante monta dirigida. Se realizó el diagnóstico de gestación por ultrasonografia utilizando un ecógrafo pie medical con transductor lineal de 5 mhz el mes de octubre. Del total de yeguas cubiertas el 53.84% quedaron gestantes por inseminación artificial y el 32.08% por monta dirigida. Los resultados demuestran las ventajas de la utilizar la I.A para la producción de mulos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 2 (2009) . - 65-67 pp. Vol. 3 N° 2 2009[artículo] Resultados preliminares sobre fertibilidad en yeguas inseminadas con semen fresco de burros para la obtención de mulos (equus mulus). (preliminares) [texto impreso] / Namibia Díaz, Autor ; O Duverger, Autor . - 2019 . - 65-67 pp. Vol. 3 N° 2 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 2 (2009) . - 65-67 pp. Vol. 3 N° 2 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Yeguas, mulos,inseminación artificial, semen fresco Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron 26 yeguas de la recría caballar la guacamaya, pinar del río con el objetivo de conocer la fertilidad del semen fresco de burros diluido en un medio a base de leche descremada, glucosa y lactosa. La extracción de semen se efectuó empleando vagina artificial modelo colorado con auxilio de una yegua en celo. A cada eyaculado se determinó el volumen (ml), motilidad (%) y concentración para comprobar su calidad. Se utilizaron 134 yeguas (control) las cuales fueron cubiertas mediante monta dirigida. Se realizó el diagnóstico de gestación por ultrasonografia utilizando un ecógrafo pie medical con transductor lineal de 5 mhz el mes de octubre. Del total de yeguas cubiertas el 53.84% quedaron gestantes por inseminación artificial y el 32.08% por monta dirigida. Los resultados demuestran las ventajas de la utilizar la I.A para la producción de mulos. Efecto de la época del año en la congelabilidad del eyaculado de sementales caprinos de la raza boer Cuba. / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol.1 N° 3 (2007)
[artículo]
Título : Efecto de la época del año en la congelabilidad del eyaculado de sementales caprinos de la raza boer Cuba. Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 119-126 pp. Vol.1 N° 3 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, época, congelabilidad Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: para conocer el efecto de la época del año en la congelabilidad del semen caprino, se evaluaron 205 eyaculados procedentes de 5 sementales de la raza boer sexualmente maduros. Los animales se encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados (1 kg diario/animal) y forraje ad-libitum). El semen para la congelación se extrajo mediante vagina artificial en dos periodos, (noviembre a abril y de mayo a octubre). Se utilizó un diluyoconservador compuesto por glucosa-ácido cítrico-tris-yema de huevo-glicerol. La congelación se llevó a cabo en vapores de nitrógeno en dosis de 0.1 ml. Dos semanas más tarde, se descongeló en 1 ml de solución ODT(duverger et al. 1988) a 37°C. Las muestras fueron incubadas en baño de maría a 37°C para efectuar la prueba de supervivencia espermática y se valoró la motilidad subjetiva a los 30min. y 2 horas posdescongelación. Los datos se procesaron estadístacamente mediante análisis de varianza (SAS, 1995).
Según los resultados, se observó un comportamiento uniforme de todos los indicadores durante el año, exceptuando la concentración espermática para la que se observó una diferencia significativa (p>0.005) entre ambos periodos. No se encontraron diferencia significativas para congelabilidad del semen entre las épocas analizadas. Se concluye que el semen del macho caprino boer puede congelarse en cualquier periodo del año, si los sementales son mantenidos en régimen de extracción continuo de 2-3 veces por semana y con una alimentación adecuada y estable. los mejores resultados en las condiciones climáticas de Cuba se encontraron en los meses de marzo y septiembre.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 119-126 pp. Vol.1 N° 3 2007[artículo] Efecto de la época del año en la congelabilidad del eyaculado de sementales caprinos de la raza boer Cuba. [texto impreso] / Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor . - 2019 . - 119-126 pp. Vol.1 N° 3 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 119-126 pp. Vol.1 N° 3 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, época, congelabilidad Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: para conocer el efecto de la época del año en la congelabilidad del semen caprino, se evaluaron 205 eyaculados procedentes de 5 sementales de la raza boer sexualmente maduros. Los animales se encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados (1 kg diario/animal) y forraje ad-libitum). El semen para la congelación se extrajo mediante vagina artificial en dos periodos, (noviembre a abril y de mayo a octubre). Se utilizó un diluyoconservador compuesto por glucosa-ácido cítrico-tris-yema de huevo-glicerol. La congelación se llevó a cabo en vapores de nitrógeno en dosis de 0.1 ml. Dos semanas más tarde, se descongeló en 1 ml de solución ODT(duverger et al. 1988) a 37°C. Las muestras fueron incubadas en baño de maría a 37°C para efectuar la prueba de supervivencia espermática y se valoró la motilidad subjetiva a los 30min. y 2 horas posdescongelación. Los datos se procesaron estadístacamente mediante análisis de varianza (SAS, 1995).
Según los resultados, se observó un comportamiento uniforme de todos los indicadores durante el año, exceptuando la concentración espermática para la que se observó una diferencia significativa (p>0.005) entre ambos periodos. No se encontraron diferencia significativas para congelabilidad del semen entre las épocas analizadas. Se concluye que el semen del macho caprino boer puede congelarse en cualquier periodo del año, si los sementales son mantenidos en régimen de extracción continuo de 2-3 veces por semana y con una alimentación adecuada y estable. los mejores resultados en las condiciones climáticas de Cuba se encontraron en los meses de marzo y septiembre.