Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'patologías'




Ungüento cicatrizante para la prevención de patologías umbilicales en lechones agropecuaria la fortaleza, municipio rómulo gallegos, cojedes / Brizuela Ixangel
![]()
Título : Ungüento cicatrizante para la prevención de patologías umbilicales en lechones agropecuaria la fortaleza, municipio rómulo gallegos, cojedes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Brizuela Ixangel, Autor ; Montoya Ángel, Autor ; Escalona kenia, Director de tesi Editorial: San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: Recurso en Linea, xvi(140 paginas) ilustraciones. Nota general: requisito parcial para optar al título de médico veterinario Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1. UNGÜENTO CICATRIZANTE 2. LECHÓN 3. PATOLOGÍAS UMBILICALES 4.PLANTAS NATURALES Clasificación: TG 750 206 2024 Resumen: Se ha observado problemas en el tratamiento convencional para la cura de ombligo en lechones recién nacidos; planteando así un producto artesanal para la cura de los mismos. Objetivo: Se evaluó la eficacia de un ungüento cicatrizante a base del extracto de Rosmarinus officinalis (Romero), Azadirachta indica (Neem) y aceite esencial de Cocos nucifera L (Coco), en la prevención de patologías umbilicales en Lechones de la Agropecuaria La Fortaleza, Municipio Rómulo Gallegos, Cojedes. Materiales y métodos: Se realizó una investigación experimental donde se elaboró 3 tratamientos a diferentes concentraciones 50%, 75% y 85% aplicados dos veces al grupo experimental y la aplicación de 1 tratamiento convencional yodo al 10% en el grupo control, llevando los registros de evaluación clínica durante 14 días donde no se presentaron patologías umbilicales durante la aplicación de los tratamientos. Resultados: Todos los ungüentos cicatrizantes (50%, 75% y 85%) resultaron efectivos para la cura de ombligo en un tiempo de 3 a 5 días, sin embargo, el ungüento cicatrizante al 85% tuvo mayor resultado en cuanto al tiempo de cicatrización, asemejándose al tratamiento con yodo al 10%. Todos los lechones de estudio no presentaron patologías umbilicales. Conclusiones: Los ungüentos cicatrizantes demostraron ser efectivos en la cura de ombligo y por lo tanto en la prevención de patologías umbilicales, teniendo en cuanta que es un producto artesanal y 100% natural. Palabras clave: ungüento cicatrizante, lechón, patologías umbilicales, plantas naturales, tratamientos. Ungüento cicatrizante para la prevención de patologías umbilicales en lechones agropecuaria la fortaleza, municipio rómulo gallegos, cojedes [documento electrónico] / Brizuela Ixangel, Autor ; Montoya Ángel, Autor ; Escalona kenia, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xvi(140 paginas) ilustraciones.
requisito parcial para optar al título de médico veterinario
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1. UNGÜENTO CICATRIZANTE 2. LECHÓN 3. PATOLOGÍAS UMBILICALES 4.PLANTAS NATURALES Clasificación: TG 750 206 2024 Resumen: Se ha observado problemas en el tratamiento convencional para la cura de ombligo en lechones recién nacidos; planteando así un producto artesanal para la cura de los mismos. Objetivo: Se evaluó la eficacia de un ungüento cicatrizante a base del extracto de Rosmarinus officinalis (Romero), Azadirachta indica (Neem) y aceite esencial de Cocos nucifera L (Coco), en la prevención de patologías umbilicales en Lechones de la Agropecuaria La Fortaleza, Municipio Rómulo Gallegos, Cojedes. Materiales y métodos: Se realizó una investigación experimental donde se elaboró 3 tratamientos a diferentes concentraciones 50%, 75% y 85% aplicados dos veces al grupo experimental y la aplicación de 1 tratamiento convencional yodo al 10% en el grupo control, llevando los registros de evaluación clínica durante 14 días donde no se presentaron patologías umbilicales durante la aplicación de los tratamientos. Resultados: Todos los ungüentos cicatrizantes (50%, 75% y 85%) resultaron efectivos para la cura de ombligo en un tiempo de 3 a 5 días, sin embargo, el ungüento cicatrizante al 85% tuvo mayor resultado en cuanto al tiempo de cicatrización, asemejándose al tratamiento con yodo al 10%. Todos los lechones de estudio no presentaron patologías umbilicales. Conclusiones: Los ungüentos cicatrizantes demostraron ser efectivos en la cura de ombligo y por lo tanto en la prevención de patologías umbilicales, teniendo en cuanta que es un producto artesanal y 100% natural. Palabras clave: ungüento cicatrizante, lechón, patologías umbilicales, plantas naturales, tratamientos. Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Ungüento cicatrizante para la prevención de patologías umbilicales en lechones agropecuaria la fortaleza, municipio rómulo gallegos, cojedesAdobe Acrobat PDFefecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : efecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefa Martínez, Autor ; O Duverger, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyo conservador refrigeración motilidad, patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió el comportamiento de 4 diluyoconservadores en la viabilidad espermática del semen caprino conservado hasta 96 h a 5°C. Se procesaron 11 eyaculado procedentes de 4 sementales caprinos de diferentes razas los cuales encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados a razón de 1 1/2kg, diario /animal y forraje adlibitum. el semen se extrajo tres veces por semana mediante vagina artificial siempre en presencia de una hembra en celo.
Inmediatamente después de la recolección se procedió a la valoración de los eyaculados y se determinaron el volumen (ml), la motilidad subjetiva (%), la concentración espermática (x 10/ml), el porcentaje de vivos y muertos y el porcentaje de patologías totales. Se trabajó con un pool de semen de aquellos eyaculados clasificados como aptos para ser procesados y se dividieron en 4 porciones. A cada porción se le añadió el diluyoconservador 1 (tris-glucosa-Ac. cítrico- BSA), 2 (tri- glucosa-Ac. Cítrico-leche descremada), 3 (ODT) y 4 (ODT) leche descremada) en una tasa de dilución de 10/0.5 ml volumen total.Inmediatamente después se conservaron las muestras a 5°C. a las 24, 48, 72 y 96 h se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada en el refrigerador y se colocó en baño maría para prueba de incubación, para determinar la motilidad, porcentaje de vivos y patologías totales a los 30 min, y 2 h de incubación. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S.A.S. Versión 6.2. Se concluye que los diluyentes 1 y 2 mostraron los mayores porcentajes de motilidad espermática (52.6 y 53.56%) que los diluyentes 3 y4 (48.23 y 47.95%) para P
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] efecto de la composición del diluyente en la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado [texto impreso] / Josefa Martínez, Autor ; O Duverger, Autor . - 2019 . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 15-19 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyo conservador refrigeración motilidad, patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se estudió el comportamiento de 4 diluyoconservadores en la viabilidad espermática del semen caprino conservado hasta 96 h a 5°C. Se procesaron 11 eyaculado procedentes de 4 sementales caprinos de diferentes razas los cuales encontraban situados en cubículos individuales con una alimentación controlada a base de concentrados a razón de 1 1/2kg, diario /animal y forraje adlibitum. el semen se extrajo tres veces por semana mediante vagina artificial siempre en presencia de una hembra en celo.
Inmediatamente después de la recolección se procedió a la valoración de los eyaculados y se determinaron el volumen (ml), la motilidad subjetiva (%), la concentración espermática (x 10/ml), el porcentaje de vivos y muertos y el porcentaje de patologías totales. Se trabajó con un pool de semen de aquellos eyaculados clasificados como aptos para ser procesados y se dividieron en 4 porciones. A cada porción se le añadió el diluyoconservador 1 (tris-glucosa-Ac. cítrico- BSA), 2 (tri- glucosa-Ac. Cítrico-leche descremada), 3 (ODT) y 4 (ODT) leche descremada) en una tasa de dilución de 10/0.5 ml volumen total.Inmediatamente después se conservaron las muestras a 5°C. a las 24, 48, 72 y 96 h se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada en el refrigerador y se colocó en baño maría para prueba de incubación, para determinar la motilidad, porcentaje de vivos y patologías totales a los 30 min, y 2 h de incubación. Para el procesamiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S.A.S. Versión 6.2. Se concluye que los diluyentes 1 y 2 mostraron los mayores porcentajes de motilidad espermática (52.6 y 53.56%) que los diluyentes 3 y4 (48.23 y 47.95%) para PUn nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. / Josefa Martínez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol.1 N° 3 (2007)
[artículo]
Título : Un nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyoconservador, refrigeración, motilidad patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon dos diluyo-conservadores para el eyaculado caprino en estado fresco refrigerado (5°C) hasta las 72 h posteyaculación con una motilidad espermática superiores al 60% a nivel de laboratorio. Se procesaron 18 eyaculados procedentes de 5 sementales caprino de la raza boer con una edad promedio de 4 años. Se extrajo semen 3 veces por semana mediante vagina artificial, siempre en presencia de una hembra en celo. Inmediatamente después de la recolección, se procedió a la valoración y clasificación de los eyaculados. Los eyaculados aptos, fueron divididos en dos porciones iguales y a cada porción se le añadió uno de los 2 diluyentes en evaluación: 1(compuesto por tris-glucosa-as. cítrico-BSA) y 2 (ODT, según Duverger et al. 1988). Se utilizó una tasa de dilución de 100x 10°/0.5 ml volumen total diluido. Se conservaron las muestras a 5°C a las 24,48,72 y 96 h, se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada y se colocó en baño maría para prueba de incubación y se determinó el porcentaje de motilidad espermática, porcentaje de vivo y porcentaje de patologías totales a los 30min y 2 h de incubación. para el procedimiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S:A:S.versión 6.2. Según los resultados, el diluyente 1 mostró un mejor comportamiento respecto a motilidad espermática, porcentaje de espermatozoides vivos y patologías espermáticas, en comparación AL MEDIO 2 (62.8: 57,4 Y25,9% CONTRA 51,1, 47,2 Y 29,6%), En todos los indicadores. SE concluye que es factible la utilización del medio 1 para la dilución del semen caprino si se conservar el eyaculado durante 72 h, manteniéndolo refrigerado a 5°C.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007[artículo] Un nuevo diluyente para la conservación del semen caprino en estado fresco refrigerado. [texto impreso] / Josefa Martínez, Autor ; J.L Hernández, Autor . - 2019 . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol.1 N° 3 (2007) . - 127-132 pp. Vol. 1 N° 3 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Semen caprino, diluyoconservador, refrigeración, motilidad patologías espermáticas Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon dos diluyo-conservadores para el eyaculado caprino en estado fresco refrigerado (5°C) hasta las 72 h posteyaculación con una motilidad espermática superiores al 60% a nivel de laboratorio. Se procesaron 18 eyaculados procedentes de 5 sementales caprino de la raza boer con una edad promedio de 4 años. Se extrajo semen 3 veces por semana mediante vagina artificial, siempre en presencia de una hembra en celo. Inmediatamente después de la recolección, se procedió a la valoración y clasificación de los eyaculados. Los eyaculados aptos, fueron divididos en dos porciones iguales y a cada porción se le añadió uno de los 2 diluyentes en evaluación: 1(compuesto por tris-glucosa-as. cítrico-BSA) y 2 (ODT, según Duverger et al. 1988). Se utilizó una tasa de dilución de 100x 10°/0.5 ml volumen total diluido. Se conservaron las muestras a 5°C a las 24,48,72 y 96 h, se tomó 1 ml de semen de cada muestra conservada y se colocó en baño maría para prueba de incubación y se determinó el porcentaje de motilidad espermática, porcentaje de vivo y porcentaje de patologías totales a los 30min y 2 h de incubación. para el procedimiento estadístico de los datos se utilizó el procedimiento GLM del sistema estadístico S:A:S.versión 6.2. Según los resultados, el diluyente 1 mostró un mejor comportamiento respecto a motilidad espermática, porcentaje de espermatozoides vivos y patologías espermáticas, en comparación AL MEDIO 2 (62.8: 57,4 Y25,9% CONTRA 51,1, 47,2 Y 29,6%), En todos los indicadores. SE concluye que es factible la utilización del medio 1 para la dilución del semen caprino si se conservar el eyaculado durante 72 h, manteniéndolo refrigerado a 5°C.