Título : |
Clima organizacional en la sala técnica de la secretaria de infraestructura y ordenamiento territorial año 2015 |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Melvis Montilla, Autor ; Gleysi Pérez, Autor ; José Licdo Pimentel, Autor |
Editorial: |
Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
xiii; 71 páginas |
Nota general: |
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en administración
|
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.- CLIMA ORGANIZACIONAL 2.-TRABAJO EN EQUIPO. |
Clasificación: |
TG 3104315 2015 |
Resumen: |
En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo, es así que el clima organizacional determina la forma en que el individuo percibe su trabajo, su rendimiento su productividad, su satisfacción entre otras cosas. El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las empresas, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente laboral, para así alcanzar un aumento de productividad, rendimiento, satisfacción logrando con ello mantener un adecuado funcionamiento en toda la organización. De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral (Gonçalves, 1997).
La investigación tiene como objeto analizar el buen funcionamiento de la organización, refiriéndose éste a las características del medio ambiente de trabajo, que son percibidos directa o indirectamente por sus empleados y que tienen repercusiones en el comportamiento laboral, obteniendo una variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo, una mejora en la producción, una alta motivación, una mejor adaptación al trabajo, entre otros
|
Clima organizacional en la sala técnica de la secretaria de infraestructura y ordenamiento territorial año 2015 [texto impreso] / Melvis Montilla, Autor ; Gleysi Pérez, Autor ; José Licdo Pimentel, Autor . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias Sociales - Licenciatura en Administración, 2015 . - xiii; 71 páginas. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciado en administración
Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.- CLIMA ORGANIZACIONAL 2.-TRABAJO EN EQUIPO. |
Clasificación: |
TG 3104315 2015 |
Resumen: |
En estos tiempos cambiantes en que los valores evolucionan rápidamente y los recursos se vuelven escasos, cada vez es más necesario comprender aquello que influye sobre el rendimiento de los individuos en el trabajo, es así que el clima organizacional determina la forma en que el individuo percibe su trabajo, su rendimiento su productividad, su satisfacción entre otras cosas. El Clima Organizacional es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas las empresas, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente laboral, para así alcanzar un aumento de productividad, rendimiento, satisfacción logrando con ello mantener un adecuado funcionamiento en toda la organización. De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral (Gonçalves, 1997).
La investigación tiene como objeto analizar el buen funcionamiento de la organización, refiriéndose éste a las características del medio ambiente de trabajo, que son percibidos directa o indirectamente por sus empleados y que tienen repercusiones en el comportamiento laboral, obteniendo una variedad de consecuencias para la organización como, por ejemplo, una mejora en la producción, una alta motivación, una mejor adaptación al trabajo, entre otros
|
|