Título : |
Educación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignas |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
José Ángel Mendoza, Autor ; Luna Albania Pérez S, Director de tesi |
Editorial: |
Vicerrectorado de Planificación UNELLEZ y Desarrollo Regional Estado Apure Programa de Estudios Avanzados Doctorado Ambiente y Desarrollo |
Fecha de publicación: |
2021 |
Número de páginas: |
XIV.; 144paginaciones |
Il.: |
il |
Dimensiones: |
Recursos en línea |
Nota general: |
Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en
Ambiente y Desarrollo |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1.-EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.-VISIÓN ECOCULTURAL 3.-DESARROLLO SUSTENTABLE 4.-COMUNIDADES INDÍGENAS |
Clasificación: |
TD 340 0028 2021 |
Resumen: |
Actualmente es notoria la aparición de múltiples discursos relacionados
con lo ambiental en los cuales suponen una transformación en todos los
ámbitos del pensamiento con la firme convicción de que es a través de la
educación ambiental y desde procesos de formación Ecoculturales que se
puede llegar a garantizar la supervivencia y con ello la salvación del planeta.
En este sentido, el propósito de este estudio doctoral es; generar una
aproximación teórica a la educación ambiental con visión Ecocultural para el
fortalecimiento del Desarrollo Sustentable en el contexto del Pueblo Pumé.
Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del
constructivismo social (Vygotsky, 1978), Antropológica (Rodríguez, 2008),
Teoría de Desarrollo Humano (Amartya Sen, 1981) y Teoría de Sistemas de
(Luhmann, 1984). Epistemológicamente, el estudio se ubica en el paradigma
pospositivista o interpretativo, orientado a través de una metódica
fenomenológica-Hermenéutica que cristaliza los propósitos del criterio multi
metodológico o trans método que promueve Bericat (1998) en las que se
utilizan dos (2) o más procedimientos para indagar sobre un mismo objeto de
estudio. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas;
Boca Tronador, Palmario y la Macanilla del estado Apure. Los informantes
clave serán seis (06), dos (02) por comunidad escenario. Las técnicas de
recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la
observación participante, teniendo como instrumentos el diario de campo,
grabadora y cámara fotográfica, en cuanto al proceso de
interpretación/análisis estará dado por: la categorización, estructuración,
triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la resignificación de la Educación Ambiental desde un sistema Ecocultural, q |
Educación ambiental desde la visión eco cultural para el fortalecimiento del desarrollo sustentable en el contexto de los pueblos indignas [documento electrónico] / José Ángel Mendoza, Autor ; Luna Albania Pérez S, Director de tesi . - Apure, Venezuela : Vicerrectorado de Planificación UNELLEZ y Desarrollo Regional Estado Apure Programa de Estudios Avanzados Doctorado Ambiente y Desarrollo, 2021 . - XIV.; 144paginaciones : il ; Recursos en línea. Trabajo de grado, presentado como requisito para optar al título de Doctor en
Ambiente y Desarrollo Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1.-EDUCACIÓN AMBIENTAL 2.-VISIÓN ECOCULTURAL 3.-DESARROLLO SUSTENTABLE 4.-COMUNIDADES INDÍGENAS |
Clasificación: |
TD 340 0028 2021 |
Resumen: |
Actualmente es notoria la aparición de múltiples discursos relacionados
con lo ambiental en los cuales suponen una transformación en todos los
ámbitos del pensamiento con la firme convicción de que es a través de la
educación ambiental y desde procesos de formación Ecoculturales que se
puede llegar a garantizar la supervivencia y con ello la salvación del planeta.
En este sentido, el propósito de este estudio doctoral es; generar una
aproximación teórica a la educación ambiental con visión Ecocultural para el
fortalecimiento del Desarrollo Sustentable en el contexto del Pueblo Pumé.
Entre las teorías que sustentan el estudio se encuentran; Teoría del
constructivismo social (Vygotsky, 1978), Antropológica (Rodríguez, 2008),
Teoría de Desarrollo Humano (Amartya Sen, 1981) y Teoría de Sistemas de
(Luhmann, 1984). Epistemológicamente, el estudio se ubica en el paradigma
pospositivista o interpretativo, orientado a través de una metódica
fenomenológica-Hermenéutica que cristaliza los propósitos del criterio multi
metodológico o trans método que promueve Bericat (1998) en las que se
utilizan dos (2) o más procedimientos para indagar sobre un mismo objeto de
estudio. El escenario de estudio, lo constituyen las comunidades indígenas;
Boca Tronador, Palmario y la Macanilla del estado Apure. Los informantes
clave serán seis (06), dos (02) por comunidad escenario. Las técnicas de
recolección de la información serán la entrevista semiestructurada y la
observación participante, teniendo como instrumentos el diario de campo,
grabadora y cámara fotográfica, en cuanto al proceso de
interpretación/análisis estará dado por: la categorización, estructuración,
triangulación y teorización. Entre los resultados esperados está la resignificación de la Educación Ambiental desde un sistema Ecocultural, q |
|