Información de la editorial
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. |
Documentos disponibles de esta editorial



Comportamiento productivo de vacas mestizas en producción suplementadas con harina de maíz (zea mays), hoja de moringa (moringa oleifera), melaza y sal. Caso de estudio: Finca el Laberinto Sector. La piedra Parroquia la Luz / María Montilla
Título : Comportamiento productivo de vacas mestizas en producción suplementadas con harina de maíz (zea mays), hoja de moringa (moringa oleifera), melaza y sal. Caso de estudio: Finca el Laberinto Sector. La piedra Parroquia la Luz Tipo de documento: texto impreso Autores: María Montilla, Autor ; Henry Flores, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: X;57 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeneiro en Produccion Animal, Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-PRODUCCIÓN DE LECHE, 2.-BLOQUE MULTINUTRICIONAL, 3.-SUPLEMENTACIÓN ALTERNATIVA VACAS MESTIZAS, Clasificación: TG 3104745 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto sobre la producción de leche (kg/vaca/dts) en vacas mestizas, se propuso en este trabajo de investigación, la aplicación de un bloque multinutricional para la suplementación de los animales con: Harina de Maíz (Zea mays). Hoja de moringa (Moringa oleifera). Melaza de Caña (Saccharum officinarum) y sales minerales, sumados con el pastoreo, como alternativa alimenticia en un sistema de producción de leche con este tipo de animales. Se suministró el tratamiento a dos grupos de 20 vacas cada uno, utilizando para esto, un diseño completamente al azar con 20 repeticiones durante un periodo de ordeño efectivo de 32 días de evaluación y 13 días de acostumbramiento. Los resultados del análisis estadístico de la covarianza para modelo de una vía de clasificación y ajuste con el peso de leche inicial, indicaron que el grupo de vacas suplementadas, superaron de manera significativa (P< 0,01) al pastoreo solo, en la producción diaria de leche. El índice de relación beneficio/costo se mantuvo similar y la suplementación aumentó el margen bruto de rentabilidad. Estos resultados promueven el uso de este tipo de estrategia alimenticia, ya que mejora la producción y la sustentabilidad, como consecuencia de la excelente conversión alimenticia que produce y los valores nutricionales que aporta al sistema de manejo de este tipo de vacas.
Comportamiento productivo de vacas mestizas en producción suplementadas con harina de maíz (zea mays), hoja de moringa (moringa oleifera), melaza y sal. Caso de estudio: Finca el Laberinto Sector. La piedra Parroquia la Luz [texto impreso] / María Montilla, Autor ; Henry Flores, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar., 2017 . - X;57 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeneiro en Produccion Animal,
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-PRODUCCIÓN DE LECHE, 2.-BLOQUE MULTINUTRICIONAL, 3.-SUPLEMENTACIÓN ALTERNATIVA VACAS MESTIZAS, Clasificación: TG 3104745 2017 Resumen: Con el objetivo de evaluar el efecto sobre la producción de leche (kg/vaca/dts) en vacas mestizas, se propuso en este trabajo de investigación, la aplicación de un bloque multinutricional para la suplementación de los animales con: Harina de Maíz (Zea mays). Hoja de moringa (Moringa oleifera). Melaza de Caña (Saccharum officinarum) y sales minerales, sumados con el pastoreo, como alternativa alimenticia en un sistema de producción de leche con este tipo de animales. Se suministró el tratamiento a dos grupos de 20 vacas cada uno, utilizando para esto, un diseño completamente al azar con 20 repeticiones durante un periodo de ordeño efectivo de 32 días de evaluación y 13 días de acostumbramiento. Los resultados del análisis estadístico de la covarianza para modelo de una vía de clasificación y ajuste con el peso de leche inicial, indicaron que el grupo de vacas suplementadas, superaron de manera significativa (P< 0,01) al pastoreo solo, en la producción diaria de leche. El índice de relación beneficio/costo se mantuvo similar y la suplementación aumentó el margen bruto de rentabilidad. Estos resultados promueven el uso de este tipo de estrategia alimenticia, ya que mejora la producción y la sustentabilidad, como consecuencia de la excelente conversión alimenticia que produce y los valores nutricionales que aporta al sistema de manejo de este tipo de vacas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104745 TG 3104745 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Efecto del marco jurídico vigente en las actividades económicas de las agropecuarias de la parroquia Barinas, del municipio Barinas, estado Barinas / Cadenas C. Arturo R.
Título : Efecto del marco jurídico vigente en las actividades económicas de las agropecuarias de la parroquia Barinas, del municipio Barinas, estado Barinas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cadenas C. Arturo R., Autor ; María Profa. Segovia, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: xiii;88 páginas Nota general: Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-MARCO JURÍDICO VIGENTE, 2.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 3.-AGROPECUARIAS. Clasificación: TG 3104858 2016 Resumen: Dentro de la economía Venezolana las empresas, sin importar su tamaño, son limitadas o reguladas por un marco jurídico que es un conjunto de ordenamientos basados en un ámbito legal, las cuales han generado una serie de efectos a las actividades económicas de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas. La historia ha demostrado que Venezuela se ha caracterizado por ser un país que aprovechaba sus recursos en el área agrícola y pecuaria, sin embargo, ha transitado distintos panoramas económicos como bonanzas, depresiones y recesiones, siendo temas que han generado la atención de los economistas del país. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Estado es reactivar la economía de la nación aproximándose a un posible equilibrio macroeconómico, e incentivar la inversión privada a través de políticas económicas acertadas y de un marco jurídico que garantice, entre otras cosas, la soberanía agroalimentaria, la investigación tiene como objetivo general determinar los efectos del marco jurídico vigente en las actividades económicas de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas ubicadas en la Parroquia Barinas del Municipio Barinas, Estado Barinas, para el año 2015. La cual cuenta con un tipo y nivel de investigación de carácter descriptivo debido a que se orienta a la descripción y estudio de hechos reales, con un diseño de investigación de campo, teniendo como población accesible a once (11) agropecuarias de la parroquia Barinas, municipio Barinas del estado Barinas, ubicadas en la avenida industrial, a las que se le aplica como instrumento una entrevista semi- estructurada, con la finalidad de obtener toda la información necesaria para analizarla e interpretar sus resultados, demostrando la existencia de un marco jurídico que está afectando negativamente la actividad económica de las agropecuarias. Efecto del marco jurídico vigente en las actividades económicas de las agropecuarias de la parroquia Barinas, del municipio Barinas, estado Barinas [texto impreso] / Cadenas C. Arturo R., Autor ; María Profa. Segovia, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar., 2016 . - xiii;88 páginas.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-MARCO JURÍDICO VIGENTE, 2.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 3.-AGROPECUARIAS. Clasificación: TG 3104858 2016 Resumen: Dentro de la economía Venezolana las empresas, sin importar su tamaño, son limitadas o reguladas por un marco jurídico que es un conjunto de ordenamientos basados en un ámbito legal, las cuales han generado una serie de efectos a las actividades económicas de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas. La historia ha demostrado que Venezuela se ha caracterizado por ser un país que aprovechaba sus recursos en el área agrícola y pecuaria, sin embargo, ha transitado distintos panoramas económicos como bonanzas, depresiones y recesiones, siendo temas que han generado la atención de los economistas del país. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Estado es reactivar la economía de la nación aproximándose a un posible equilibrio macroeconómico, e incentivar la inversión privada a través de políticas económicas acertadas y de un marco jurídico que garantice, entre otras cosas, la soberanía agroalimentaria, la investigación tiene como objetivo general determinar los efectos del marco jurídico vigente en las actividades económicas de las empresas comercializadoras de insumos agrícolas ubicadas en la Parroquia Barinas del Municipio Barinas, Estado Barinas, para el año 2015. La cual cuenta con un tipo y nivel de investigación de carácter descriptivo debido a que se orienta a la descripción y estudio de hechos reales, con un diseño de investigación de campo, teniendo como población accesible a once (11) agropecuarias de la parroquia Barinas, municipio Barinas del estado Barinas, ubicadas en la avenida industrial, a las que se le aplica como instrumento una entrevista semi- estructurada, con la finalidad de obtener toda la información necesaria para analizarla e interpretar sus resultados, demostrando la existencia de un marco jurídico que está afectando negativamente la actividad económica de las agropecuarias. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104858 TG 3104858 2016 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Estudio de sostenibilidad de fincas productoras de plátano en el caserío Jobalito municipio Obispo estado Barinas periodo 2014-2015 / Daniel Lozano
Título : Estudio de sostenibilidad de fincas productoras de plátano en el caserío Jobalito municipio Obispo estado Barinas periodo 2014-2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniel Lozano, Autor ; Angélica Buitriago, Autor ; Carlos Julio Prof. Ojeda, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii;131 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Economista Agricola. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.- RENDIMIENTO DEL PLATANO 2.-SOSTENIBILIDAD Clasificación: TG 3104838 2015 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar la sostenibilidad de fincas productoras de plátano en el caserío Jobalito municipio Obispo estado Barinas. Para ello, se siguió un estudio de campo de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 115 productores tomando como muestra 30 productores seleccionados mediante el cálculo de la formula poblaciones finitas. La técnica utilizada para recolectar la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 42 preguntas abiertas y cerradas; la validación se realizó mediante juicio de 3 expertos. Los resultados obtenidos sugieren que las prácticas de agrícolas están basadas en un modelo convencional de baja densidad de siembra, mano de obra familiar con poca tecnología y presencia de plagas y enfermedades como Picudo Negro y la Sigatoka Negra. La sostenibilidad económica se presenta regular con ingresos y rendimientos muy bajos por la alta dependencia de insumos y recursos externos, en el ámbito ambiental se encuentra vulnerable por el poco uso de los fertilizantes orgánicos, y en el ámbito social los productores reflejan un bajo nivel educativo y deficiencias en las organizaciones colectivas y en el acceso a las necesidades básicas. En general se observa una sostenibilidad que tiende a ser regular. Los factores externos que más afectan la sostenibilidad son la variación climática, falta de apoyo de los entes gubernamentales e inflación que no favorecen al productor nacional y a nivel interno presenta ausencia de tecnología adecuada, maquinaria, insumos y equipos. Estudio de sostenibilidad de fincas productoras de plátano en el caserío Jobalito municipio Obispo estado Barinas periodo 2014-2015 [texto impreso] / Daniel Lozano, Autor ; Angélica Buitriago, Autor ; Carlos Julio Prof. Ojeda, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar., 2015 . - xii;131 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Economista Agricola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.- RENDIMIENTO DEL PLATANO 2.-SOSTENIBILIDAD Clasificación: TG 3104838 2015 Resumen: La presente investigación tiene como objetivo general analizar la sostenibilidad de fincas productoras de plátano en el caserío Jobalito municipio Obispo estado Barinas. Para ello, se siguió un estudio de campo de tipo descriptivo. La población estuvo conformada por 115 productores tomando como muestra 30 productores seleccionados mediante el cálculo de la formula poblaciones finitas. La técnica utilizada para recolectar la información fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 42 preguntas abiertas y cerradas; la validación se realizó mediante juicio de 3 expertos. Los resultados obtenidos sugieren que las prácticas de agrícolas están basadas en un modelo convencional de baja densidad de siembra, mano de obra familiar con poca tecnología y presencia de plagas y enfermedades como Picudo Negro y la Sigatoka Negra. La sostenibilidad económica se presenta regular con ingresos y rendimientos muy bajos por la alta dependencia de insumos y recursos externos, en el ámbito ambiental se encuentra vulnerable por el poco uso de los fertilizantes orgánicos, y en el ámbito social los productores reflejan un bajo nivel educativo y deficiencias en las organizaciones colectivas y en el acceso a las necesidades básicas. En general se observa una sostenibilidad que tiende a ser regular. Los factores externos que más afectan la sostenibilidad son la variación climática, falta de apoyo de los entes gubernamentales e inflación que no favorecen al productor nacional y a nivel interno presenta ausencia de tecnología adecuada, maquinaria, insumos y equipos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104838 TG 3104838 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Evaluacion de las propiedades físico y químicas del recorte molido d e galletas de pastelería, y su efecto en la elaboración de galletas punto rojo / Galindo zaray
Título : Evaluacion de las propiedades físico y químicas del recorte molido d e galletas de pastelería, y su efecto en la elaboración de galletas punto rojo Tipo de documento: texto impreso Autores: Galindo zaray, Autor ; María Zambrano, Autor Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: x,57 paginas Nota general: Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-APROVECHAMIENTO 2.-RECORTE 3.-GALLETAS Clasificación: TG 3104702 2017 Resumen: En Venezuela, las empresas galleteras tienen dificultad para la adquisición de la materia prima, especialmente la harina de trigo. Surge la inquietud de aprovechar los desechos generados durante su proceso productivo, es decir los recortes de galletas descartadas por forma, tamaño textura, u otro parámetro no aceptable en su calidad final. Los objetivos se enfocaron en identificar las propiedades físico y químicas del recorte molido de galletas de pasteleria. Examinar las propiedades físicas, químicas de la galleta punto rojo elaborada adicionando 4 kg de recorte molido de galletas de pasteleria. Determinar los niveles de aceptabilidad de la galleta punto rojo elaborada, usando recortes molidos de galletas de pastelería, en función a las características organolépticas y sensoriales. Para el logro de resultados se analizó el % de humedad y pH de los recortes molido de pastelería, previo su uso y a la galleta elaborada usando 4 kg de recorte molido de pastelería Evaluacion de las propiedades físico y químicas del recorte molido d e galletas de pastelería, y su efecto en la elaboración de galletas punto rojo [texto impreso] / Galindo zaray, Autor ; María Zambrano, Autor . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar., 2017 . - x,57 paginas.
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-APROVECHAMIENTO 2.-RECORTE 3.-GALLETAS Clasificación: TG 3104702 2017 Resumen: En Venezuela, las empresas galleteras tienen dificultad para la adquisición de la materia prima, especialmente la harina de trigo. Surge la inquietud de aprovechar los desechos generados durante su proceso productivo, es decir los recortes de galletas descartadas por forma, tamaño textura, u otro parámetro no aceptable en su calidad final. Los objetivos se enfocaron en identificar las propiedades físico y químicas del recorte molido de galletas de pasteleria. Examinar las propiedades físicas, químicas de la galleta punto rojo elaborada adicionando 4 kg de recorte molido de galletas de pasteleria. Determinar los niveles de aceptabilidad de la galleta punto rojo elaborada, usando recortes molidos de galletas de pastelería, en función a las características organolépticas y sensoriales. Para el logro de resultados se analizó el % de humedad y pH de los recortes molido de pastelería, previo su uso y a la galleta elaborada usando 4 kg de recorte molido de pastelería Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104702 TG 3104702 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Manual operativo para una granja porcina en el sector pueblo nuevo del municipio Alberto Arvelo Torrealba estado Barinas periodo 2014- 2015 / Jeidy K Crespo J.
Título : Manual operativo para una granja porcina en el sector pueblo nuevo del municipio Alberto Arvelo Torrealba estado Barinas periodo 2014- 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jeidy K Crespo J., Autor ; Ingrid Y. Velasco P., Autor ; Gabriel Solórzano Guillén, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xii;61 páginas Nota general: Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciada en Ecomista Agricola. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-MANUAL,2.-OPERATIVO,3.-PORCINO, 4.-PRODUCCIÓN, 5.-MANEJO. Clasificación: TG 3104889 2015 Resumen: La investigación titulada Manual operativo para una granja porcina en el sector Pueblo Nuevo, municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado Barinas, tiene como objetivo general elaborar un manual operativo para una granja porcina. Para realizar la investigación fue necesario Diagnosticar la necesidad y conocer la factibilidad técnica y social, la investigación es de naturaleza cualitativa y de tipo proyecto factible, apoyado en un diseño de campo, utiliza como técnica la observación directa y participativa e instrumento como la recolección de datos y el cuestionario. Al analizar los resultados emitidos se determinó que los productores agropecuarios no cuentan con una orientación técnica, en cuanto a la producción porcina, sin embargo se puede evidenciar la deficiencia en el manejo integral de la explotación, por lo que se concluye que la baja producción porcina en el sector se debe al mal manejo que lo productores hacen en sus explotaciones. Por lo que se procedió a diseñar un manual operativo para el productor agropecuario con orientaciones especificas en el manejo óptimo de los porcinos. Manual operativo para una granja porcina en el sector pueblo nuevo del municipio Alberto Arvelo Torrealba estado Barinas periodo 2014- 2015 [texto impreso] / Jeidy K Crespo J., Autor ; Ingrid Y. Velasco P., Autor ; Gabriel Solórzano Guillén, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales" Ezequiel Zamora" Vice-Rectorado De Planificacion Y Desarrollo Social Programa de Ciencias Del Agro y del Mar., 2015 . - xii;61 páginas.
Trabajo de Grado para optar por el título de Licenciada en Ecomista Agricola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-MANUAL,2.-OPERATIVO,3.-PORCINO, 4.-PRODUCCIÓN, 5.-MANEJO. Clasificación: TG 3104889 2015 Resumen: La investigación titulada Manual operativo para una granja porcina en el sector Pueblo Nuevo, municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado Barinas, tiene como objetivo general elaborar un manual operativo para una granja porcina. Para realizar la investigación fue necesario Diagnosticar la necesidad y conocer la factibilidad técnica y social, la investigación es de naturaleza cualitativa y de tipo proyecto factible, apoyado en un diseño de campo, utiliza como técnica la observación directa y participativa e instrumento como la recolección de datos y el cuestionario. Al analizar los resultados emitidos se determinó que los productores agropecuarios no cuentan con una orientación técnica, en cuanto a la producción porcina, sin embargo se puede evidenciar la deficiencia en el manejo integral de la explotación, por lo que se concluye que la baja producción porcina en el sector se debe al mal manejo que lo productores hacen en sus explotaciones. Por lo que se procedió a diseñar un manual operativo para el productor agropecuario con orientaciones especificas en el manejo óptimo de los porcinos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104889 TG 3104889 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Peso y conversión alimenticia en becerros destetados alimentados con una ración alternativa a base de sal, matarraton y melaza. CASO: Unidad de Producción "Finca La Esperanza", ubicada en Socopó, Sector Las Colinas, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José De Sucre, Estado Barinas / Wilmaris Carrillo
PermalinkLa producción del bambú (guadua angustifolia) como alternativa económica para los productores agrícolas del municipio Barinas estado Barinas / Reina Méndez
PermalinkProducción de leche en vacas fi holstein- Carora suplementadas con una ración alternativa. CASO: unidad de producción agropecuaria la plazuela sector la Mula Barinas del 2017. / Ingrid Peña
Permalink