Título : |
Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Farfan Maria, Autor ; Cruz Nohely, Autor ; García Hiram, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria |
Fecha de publicación: |
2024 |
Dimensiones: |
Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones. |
Nota general: |
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 2. BUCERROS 3. SISTEMA SEMIESTABULADO 4. INFECCIÓN PARASITARIA |
Clasificación: |
TG 750 188 2024 |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaron parásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales.
Palabras clave: parasitosis gastrointestinal, bucerros, sistema semiestabulado, infección parasitaria.
|
Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el charquito las vegas, estado cojedes [documento electrónico] / Farfan Maria, Autor ; Cruz Nohely, Autor ; García Hiram, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Medicina Veterinaria, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiv (84 paginas) ilustraciones. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Médico Veterinario Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. PARASITOSIS GASTROINTESTINAL 2. BUCERROS 3. SISTEMA SEMIESTABULADO 4. INFECCIÓN PARASITARIA |
Clasificación: |
TG 750 188 2024 |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación titulado "Parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, finca el Charquito las Vegas, estado Cojedes", el objetivo principal fue Evaluar la parasitosis gastrointestinal en bucerros en sistema semiestabulado, así como evaluar el nivel de infección e identificar las posibles causas. El estudio correspondió a un estudio cuantitativo de diseño experimental, cuyo diagnóstico se basó en una investigación de campo de nivel explicativo. Para lograr esto, se recopilaron 35 muestras de heces de bucerros, las cuales se analizaron utilizando técnicas coprológicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados mostraron en un primer análisis que el 100% de las muestras de heces analizadas presentaron parásitos gastrointestinales, los parásitos más relevantes fueron Eimeria spp. en un 100% siendo la de mayor presencia, Strongyloides spp. 94%, Buxtonella sulcata 69% y Toxocara vitulorum en un 43%. En un segundo análisis, la presencia de Eimeria spp. se redujo a 43%, Strongyloides spp. a 28%, Buxtonella sulcata se redujo a 11%, y Toxocara vitulorum a 3%, la reducción más notable se observó en Toxocara vitulorum y Buxtonella sulcata, lo que sugiere que el tratamiento fue particularmente eficaz contra estos parásitos. Sin embargo, la persistencia de Eimeria spp. en el 43% de los animales post-tratamiento indica que la coccidiosis sigue siendo un problema de salud importante. El trabajo concluye que la parasitosis gastrointestinal es un problema común en el sistema de producción semiestabulado estudiado y es necesario implementar medidas de control y prevención para reducir la carga parasitaria en los animales.
Palabras clave: parasitosis gastrointestinal, bucerros, sistema semiestabulado, infección parasitaria.
|
|