Título : |
Estrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacer |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Fuenmayor Aponte Ángela Susana, Autor ; Lugo Polanco Miguel Ángel, Director de tesi |
Editorial: |
San Carlos - Cojedes [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica |
Fecha de publicación: |
2024 |
Dimensiones: |
Recurso en Linea, xiii (98 paginas) ilustraciones. |
Nota general: |
Requisito parcial para optar al grado de magister en salud pública |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
1. ESTRÉS LABORAL 2. MIRADA FENOMENOLÓGICA EN EL QUEHACER |
Clasificación: |
TM 710 165 2024 |
Resumen: |
Esta investigación permitió identificar, reconocer, comprender e interpretar las dimensiones significativas que en el quehacer del personal de enfermería de la emergencia pediátrica del Hospital Joaquina de Rotondaro son desencadenantes de estrés laboral. Para ello hice la aproximación a la realidad del fenómeno de estudio desde la ontología del relativismo intersubjetivo, por cuanto se adecua al paradigma interpretativo; afianzada epistemológicamente en la perspectiva teórica del construccionismo social, la cual entraña que, el significado de la realidad se construye a partir de las interacción entre los seres humanos y de estos con sus contextos sociales; todo ello sustentado en el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica, por cuanto el estudio lo realicé en el medio natural de las personas en el cual acontece el fenómeno. Hice uso de la entrevista en profundidad como técnica, aplicada a tres informantes clave, escogidas de manera intencional y que forman parte del área que sirve de contexto a la investigación. Las informaciones aportadas las transcribí, las cromaticé para crear subcategorías y mediante su integración dieron consistencia teórica a las categorías apriorísticas. Triangulé la información aportada por los informantes clave, las bases teóricas y mi intuición creativa como investigadora autora. De allí surgieron los hallazgos quepermitieron comprender: el estrés laboral ocurre como efecto de un complejo entramado de factores que transitan desde las debilidades manifiestas en la gestión gerencial y administrativa del centro hospitalario por una parte, en cuanto al manejo de los riesgos presentes en el espacio laboral, los derechos laborales, la escasez de personal y de materiales, la creciente demanda de servicios y las casi inexistentes políticas de gestión del talento humano y por otra, el alto nivel de compromiso, vocación de servicio, ética profesional y responsabilidad laboral del personal que han permitido en el tiempo, la misión y visión institucional.
Descriptores: Estrés Laboral, Mirada Fenomenológica en el Quehacer.
|
Estrés laboral del personal de enfermería en el sistema público nacional de salud: una mirada fenomenológica en el quehacer [documento electrónico] / Fuenmayor Aponte Ángela Susana, Autor ; Lugo Polanco Miguel Ángel, Director de tesi . - San Carlos - Cojedes (2201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Salud Pública - Mención Publica, 2024 . - ; Recurso en Linea, xiii (98 paginas) ilustraciones. Requisito parcial para optar al grado de magister en salud pública Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. ESTRÉS LABORAL 2. MIRADA FENOMENOLÓGICA EN EL QUEHACER |
Clasificación: |
TM 710 165 2024 |
Resumen: |
Esta investigación permitió identificar, reconocer, comprender e interpretar las dimensiones significativas que en el quehacer del personal de enfermería de la emergencia pediátrica del Hospital Joaquina de Rotondaro son desencadenantes de estrés laboral. Para ello hice la aproximación a la realidad del fenómeno de estudio desde la ontología del relativismo intersubjetivo, por cuanto se adecua al paradigma interpretativo; afianzada epistemológicamente en la perspectiva teórica del construccionismo social, la cual entraña que, el significado de la realidad se construye a partir de las interacción entre los seres humanos y de estos con sus contextos sociales; todo ello sustentado en el método fenomenológico apoyado en la hermenéutica, por cuanto el estudio lo realicé en el medio natural de las personas en el cual acontece el fenómeno. Hice uso de la entrevista en profundidad como técnica, aplicada a tres informantes clave, escogidas de manera intencional y que forman parte del área que sirve de contexto a la investigación. Las informaciones aportadas las transcribí, las cromaticé para crear subcategorías y mediante su integración dieron consistencia teórica a las categorías apriorísticas. Triangulé la información aportada por los informantes clave, las bases teóricas y mi intuición creativa como investigadora autora. De allí surgieron los hallazgos quepermitieron comprender: el estrés laboral ocurre como efecto de un complejo entramado de factores que transitan desde las debilidades manifiestas en la gestión gerencial y administrativa del centro hospitalario por una parte, en cuanto al manejo de los riesgos presentes en el espacio laboral, los derechos laborales, la escasez de personal y de materiales, la creciente demanda de servicios y las casi inexistentes políticas de gestión del talento humano y por otra, el alto nivel de compromiso, vocación de servicio, ética profesional y responsabilidad laboral del personal que han permitido en el tiempo, la misión y visión institucional.
Descriptores: Estrés Laboral, Mirada Fenomenológica en el Quehacer.
|
|