Información del autor
Autor L. R Valdés |
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Comparación de los reactivos de california y dodecilo en el diagnóstico de la mastitis subclinica / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 2 (2009)
[artículo]
Título : Comparación de los reactivos de california y dodecilo en el diagnóstico de la mastitis subclinica Tipo de documento: texto impreso Autores: Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 61-64 pp. Vol. 3 N° 2 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dodecilo, vacas, ordeño, mastitis Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo se realizó en una vaquería comercial del municipio san José de las lajas en la región central de la provincia la Habana. el rebaño estuvo constituido por 120 vacas de las que el 70% eran holstein comercial y el resto mestizo siboney de Cuba, las cuales pastaban en 53 cuartones con pasto estrella (cynodon dactylon), king grass (penisetum purpureum) guinea likoni (panicum maximum cv likoni) o leucaena leucocephala). La investigación se realizó con el objetivo de conocer la efectividad del reactivo, dodecilo (didecibenceno sulfonalto de sodio) con respecto al reactivo de California.No se encontraron diferencias significativas en la proporción de cuartos afectados entre ambos reactivos, además, ambos cuartos en la mitad derecha de la ubre registraron mayor proporción de infestación (P< 0.001) comparado con ambos cuartos de la mitad izquierda. Se concluye que el reactivo dodecilo puede ser utilizado en sustitución del reactivo de California.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 2 (2009) . - 61-64 pp. Vol. 3 N° 2 2009[artículo] Comparación de los reactivos de california y dodecilo en el diagnóstico de la mastitis subclinica [texto impreso] / Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 61-64 pp. Vol. 3 N° 2 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 2 (2009) . - 61-64 pp. Vol. 3 N° 2 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Dodecilo, vacas, ordeño, mastitis Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: El trabajo se realizó en una vaquería comercial del municipio san José de las lajas en la región central de la provincia la Habana. el rebaño estuvo constituido por 120 vacas de las que el 70% eran holstein comercial y el resto mestizo siboney de Cuba, las cuales pastaban en 53 cuartones con pasto estrella (cynodon dactylon), king grass (penisetum purpureum) guinea likoni (panicum maximum cv likoni) o leucaena leucocephala). La investigación se realizó con el objetivo de conocer la efectividad del reactivo, dodecilo (didecibenceno sulfonalto de sodio) con respecto al reactivo de California.No se encontraron diferencias significativas en la proporción de cuartos afectados entre ambos reactivos, además, ambos cuartos en la mitad derecha de la ubre registraron mayor proporción de infestación (P< 0.001) comparado con ambos cuartos de la mitad izquierda. Se concluye que el reactivo dodecilo puede ser utilizado en sustitución del reactivo de California. Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. / F García en Ciencia y tecnologia ganadera, 20028487 (2007)
[artículo]
Título : Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. Tipo de documento: texto impreso Autores: F García, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción.
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007[artículo] Distintas proporciones concentrado/morera (morus.sp) como suplemento a terneras en pastoreo. [texto impreso] / F García, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y tecnologia ganadera > 20028487 (2007) . - 55-62 pp Vol. 1 N° 1 y 2 2007
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Morera, suplementación, hembras lecheras en crecimiento, incremento de pesovivo Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (morus up) y concentrado comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo)hasta su incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamiento holstein (h) y cebú (C) de los genotipos Siboney de Cuba (5/8h:3/8c) y Mambí de Cuba (3/4h:1/4c). Todos los animales tuvieron acceso a un pastoreo rotacional de guinea likoni (panicum máximun cy likoni) con carga de cuatro cabezas por hectárea. Los tratamientos fueron: A:1.5kg/animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8% del peso vivo (1.5C-1.8G); B: 1 Kg/animal/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8% del peso vivo (1C-1.8M) y C: 0.5 Kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8% del peso vivo (0.5-2.8C). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9%PB y 54.2% de digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9% PB con 73% días de evaluación los animales que consumieron morera (B y C)mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la reproducción. Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana / Aymee Ferrer en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 2 Nº. 3 (2008)
[artículo]
Título : Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana Tipo de documento: texto impreso Autores: Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008[artículo] Época de gestación y periodo interpartal en rebaños lecheros del noroeste de la habana [texto impreso] / Aymee Ferrer, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 2 Nº. 3 (2008) . - 161-165 p.Vol. 2 N°3 2008
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Gestacion, natalidad, ganado de leche, reproducción, carga Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se utilizaron los registros productivos de los rebaños lecheros de una empresa pecuaria noroeste de la habana durante doce años para estudiar la distribución anual de las gestaciones, así, como, la influencia de la época del parto en la duración del periodo a siguiente parto. Además, se midió la relación de la carga y cantidad de cuartones en cada rebaño ci n el índice de natalidad anual. La Distribución de gestaciones mostro diferencias significativas con mayor proporción de parto en el primer trimestre de la época seca –fresca, mientras q la duraciones periodo interpartal fue significativamente menor para las vacas q parieron durante el final de la época humedad-calidad en este trimestre. se encontró que el incremento de la carga en el rango de 0.8-2.4vacas /ha afectan significativamente la natalidad (r=-0.38) mientras que , la cantidad de cuartones en un rango de 10-37 cuartones no estuvo relacionados con dicho indicador reproductivo . Se concluye que la práctica de dirigir los partos hacia el segundo trimestre de de la época lluviosa puede contribuir a reducir el periodo interpatal en estos rebaños Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) / D.P Fernández en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) Tipo de documento: texto impreso Autores: D.P Fernández, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Caña de azúcar, forraje, king grass Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos simultáneos sobre un suelo oscuro plástico gleysoso subtipo pardo oscuro para evaluar intervalos entre cortes de 45, 60,75 y 90 días en king grass (exp. 1 y 90, 180 y 365 días en caña de azúcar (exp. 2)sembrada con 60 ó 120 cm surcos. Ambas especies se fertilizaron a razón de 200, 100 y 200 kg/ha de N, P O y K O respectivamente el primer año y 200 Kg/ha de N el segundo año y no se utilizó irrigación. En el experimento 1, el rendimiento anual de MS cortado cada 90 días fue significativamente (P<0.00.1) mayor que en los restantes tratamientos durante los dos años evaluados, pero en el segundo año, las parcelas cortadas cada 75 días mostraron mayor rendimiento que las cortadas con 60 y 45 días de intervalo. Contrariamente, la digestibilidad de la MS se redujo linealmente con el incremento de la edad de los rebrotes. En el experimento 2, el rendimiento anual y la digestibilidad de la caña de azúcar de la MS se redujeron linealmente cuando se incrementó la cantidad de cortes anuales, además, con un corte anual no se redujo la población de plantas y el rendimiento de MS durante el segundo año como ocurrió en los restantes tratamientos. Se concluye que en king grass, las frecuencias de 60 y 75 días entre cortes mostraron la mejor combinación rendimiento-calidad y que combinaciones estacionales de estas edades de corte deben ser estudiadas, mientras que, en caña de azúcar no existen ventajas de realizar más de un corte anual en términos de rendimiento, calidad del forraje y persistencia de la población de plantas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) [texto impreso] / D.P Fernández, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Caña de azúcar, forraje, king grass Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos simultáneos sobre un suelo oscuro plástico gleysoso subtipo pardo oscuro para evaluar intervalos entre cortes de 45, 60,75 y 90 días en king grass (exp. 1 y 90, 180 y 365 días en caña de azúcar (exp. 2)sembrada con 60 ó 120 cm surcos. Ambas especies se fertilizaron a razón de 200, 100 y 200 kg/ha de N, P O y K O respectivamente el primer año y 200 Kg/ha de N el segundo año y no se utilizó irrigación. En el experimento 1, el rendimiento anual de MS cortado cada 90 días fue significativamente (P<0.00.1) mayor que en los restantes tratamientos durante los dos años evaluados, pero en el segundo año, las parcelas cortadas cada 75 días mostraron mayor rendimiento que las cortadas con 60 y 45 días de intervalo. Contrariamente, la digestibilidad de la MS se redujo linealmente con el incremento de la edad de los rebrotes. En el experimento 2, el rendimiento anual y la digestibilidad de la caña de azúcar de la MS se redujeron linealmente cuando se incrementó la cantidad de cortes anuales, además, con un corte anual no se redujo la población de plantas y el rendimiento de MS durante el segundo año como ocurrió en los restantes tratamientos. Se concluye que en king grass, las frecuencias de 60 y 75 días entre cortes mostraron la mejor combinación rendimiento-calidad y que combinaciones estacionales de estas edades de corte deben ser estudiadas, mientras que, en caña de azúcar no existen ventajas de realizar más de un corte anual en términos de rendimiento, calidad del forraje y persistencia de la población de plantas. Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero / Yaimara Pérez en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 4 Nº. 1 (2010)
[artículo]
Título : Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero Tipo de documento: texto impreso Autores: Yaimara Pérez, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Moringa oleifera, escarificación, germinación, crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos consecutivos para evaluar el efecto de la escarificación de la semilla de moringa oleifera en la germinación y velocidad de crecimiento en viveros. Se utilizaron 75 y 45 bolsas de 1kg llenadas de arcilla y 30% de humus de lombriz para cada tratamiento en ambos experimentos. Los tratamientos consistieron en la escarificación manual o ruptura de la cubierta de las semillas comparado con semilla no escarificada. Se encontró mayor tasa de germinación y velocidad de crecimiento para las semillas escarificadas en ambos experimentos. Se concluye que la escarificación permite reducir el tiempo en vivero de posturas mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010[artículo] Moringa oleifera, germinación y crecimiento en vivero [texto impreso] / Yaimara Pérez, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 4 Nº. 1 (2010) . - 43-45 pp. Vol. 4 N° 1 2010
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Moringa oleifera, escarificación, germinación, crecimiento Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos consecutivos para evaluar el efecto de la escarificación de la semilla de moringa oleifera en la germinación y velocidad de crecimiento en viveros. Se utilizaron 75 y 45 bolsas de 1kg llenadas de arcilla y 30% de humus de lombriz para cada tratamiento en ambos experimentos. Los tratamientos consistieron en la escarificación manual o ruptura de la cubierta de las semillas comparado con semilla no escarificada. Se encontró mayor tasa de germinación y velocidad de crecimiento para las semillas escarificadas en ambos experimentos. Se concluye que la escarificación permite reducir el tiempo en vivero de posturas mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.