Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'azúcar,'




Ensilaje de subproductos agrícolas cogollo de caña de azúcar (sacharum officinarum) con la utilización de melaza (blackstrap) y plátanos (musa paradisiaca) como opción alimenticia para la ganadería caprina. / Justina Mendoza
Título : Ensilaje de subproductos agrícolas cogollo de caña de azúcar (sacharum officinarum) con la utilización de melaza (blackstrap) y plátanos (musa paradisiaca) como opción alimenticia para la ganadería caprina. Tipo de documento: texto impreso Autores: Justina Mendoza, Autor ; Yohana Valero, Autor ; Luis Ing. Escobar, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial Fecha de publicación: 2017 Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-COGOLLO DE CAÑA AZUCAR, 2.- ENSILAJE. Clasificación: TG 3104757 2017 Resumen: Sin resumen. Ensilaje de subproductos agrícolas cogollo de caña de azúcar (sacharum officinarum) con la utilización de melaza (blackstrap) y plátanos (musa paradisiaca) como opción alimenticia para la ganadería caprina. [texto impreso] / Justina Mendoza, Autor ; Yohana Valero, Autor ; Luis Ing. Escobar, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería Agroindustrial, 2017.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Agroindustrial.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-COGOLLO DE CAÑA AZUCAR, 2.- ENSILAJE. Clasificación: TG 3104757 2017 Resumen: Sin resumen. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104757 TG 3104757 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) / D.P Fernández en Ciencia y Tegnologìa Ganadera, Vol. 3 Nº. 1 (2009)
[artículo]
Título : Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) Tipo de documento: texto impreso Autores: D.P Fernández, Autor ; L. R Valdés, Autor Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Caña de azúcar, forraje, king grass Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos simultáneos sobre un suelo oscuro plástico gleysoso subtipo pardo oscuro para evaluar intervalos entre cortes de 45, 60,75 y 90 días en king grass (exp. 1 y 90, 180 y 365 días en caña de azúcar (exp. 2)sembrada con 60 ó 120 cm surcos. Ambas especies se fertilizaron a razón de 200, 100 y 200 kg/ha de N, P O y K O respectivamente el primer año y 200 Kg/ha de N el segundo año y no se utilizó irrigación. En el experimento 1, el rendimiento anual de MS cortado cada 90 días fue significativamente (P<0.00.1) mayor que en los restantes tratamientos durante los dos años evaluados, pero en el segundo año, las parcelas cortadas cada 75 días mostraron mayor rendimiento que las cortadas con 60 y 45 días de intervalo. Contrariamente, la digestibilidad de la MS se redujo linealmente con el incremento de la edad de los rebrotes. En el experimento 2, el rendimiento anual y la digestibilidad de la caña de azúcar de la MS se redujeron linealmente cuando se incrementó la cantidad de cortes anuales, además, con un corte anual no se redujo la población de plantas y el rendimiento de MS durante el segundo año como ocurrió en los restantes tratamientos. Se concluye que en king grass, las frecuencias de 60 y 75 días entre cortes mostraron la mejor combinación rendimiento-calidad y que combinaciones estacionales de estas edades de corte deben ser estudiadas, mientras que, en caña de azúcar no existen ventajas de realizar más de un corte anual en términos de rendimiento, calidad del forraje y persistencia de la población de plantas.
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009[artículo] Frecuencia de cortes en caña de azúcar (saccharum officinarum) y king grass (pennisetum purpureum) [texto impreso] / D.P Fernández, Autor ; L. R Valdés, Autor . - 2019 . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
in Ciencia y Tegnologìa Ganadera > Vol. 3 Nº. 1 (2009) . - 21-26 pp. Vol. 3 N° 1 2009
Clasificación: S = AGRICULTURA Palabras clave: Caña de azúcar, forraje, king grass Clasificación: BC - Publicaciones Periodicas y Oficiales Resumen: Se realizaron dos experimentos simultáneos sobre un suelo oscuro plástico gleysoso subtipo pardo oscuro para evaluar intervalos entre cortes de 45, 60,75 y 90 días en king grass (exp. 1 y 90, 180 y 365 días en caña de azúcar (exp. 2)sembrada con 60 ó 120 cm surcos. Ambas especies se fertilizaron a razón de 200, 100 y 200 kg/ha de N, P O y K O respectivamente el primer año y 200 Kg/ha de N el segundo año y no se utilizó irrigación. En el experimento 1, el rendimiento anual de MS cortado cada 90 días fue significativamente (P<0.00.1) mayor que en los restantes tratamientos durante los dos años evaluados, pero en el segundo año, las parcelas cortadas cada 75 días mostraron mayor rendimiento que las cortadas con 60 y 45 días de intervalo. Contrariamente, la digestibilidad de la MS se redujo linealmente con el incremento de la edad de los rebrotes. En el experimento 2, el rendimiento anual y la digestibilidad de la caña de azúcar de la MS se redujeron linealmente cuando se incrementó la cantidad de cortes anuales, además, con un corte anual no se redujo la población de plantas y el rendimiento de MS durante el segundo año como ocurrió en los restantes tratamientos. Se concluye que en king grass, las frecuencias de 60 y 75 días entre cortes mostraron la mejor combinación rendimiento-calidad y que combinaciones estacionales de estas edades de corte deben ser estudiadas, mientras que, en caña de azúcar no existen ventajas de realizar más de un corte anual en términos de rendimiento, calidad del forraje y persistencia de la población de plantas. Ganancia de peso en ovinos a pastoreo suplementados con una ración de caña de azúcar y minerales durante el periodo de sequía. 2016-2017. caso de estudio: unidad de producción granja "Santa Catalina" ubicada en la parroquia Alto Barinas, sector la Urorita / Rafael Cadenas,
Título : Ganancia de peso en ovinos a pastoreo suplementados con una ración de caña de azúcar y minerales durante el periodo de sequía. 2016-2017. caso de estudio: unidad de producción granja "Santa Catalina" ubicada en la parroquia Alto Barinas, sector la Urorita Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Cadenas,, Autor ; Hermy Lara, Autor ; Rosaura Ayala, Director de tesi Editorial: Barinas - Barinas [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xiii;67 páginas Nota general: Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-MINERALES, 3.-PESOS, 4.-TRATAMIENTOS, 5.-PASTO Clasificación: TG 3104754 2017 Resumen: En unidad de producción granja "Santa Catalina" del Estado Barinas Parroquia Alto Barinas, sector la Urorita, se condujo un experimento para evaluar Ganancia de peso en ovinos a pastoreo suplementados con una ración de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y minerales durante el periodo de sequía 2016-2017, fueron aplicados dos tratamientos en dos grupos de 5 ovinos cada uno. El tratamiento TO alimentado con pasto ad libitum y T1 alimentado con pasto al ad libitum más la ración suplemento compuesta por caña de azúcar (Saccharum officinarum) y minerales, se realizó un pesaje inicial y 4 pesajes posteriores con una periodicidad de 15 días entre pesajes, para un tal de 60 días de experimento, se sistematizaron los datos en una planilla de registro de pesajes, a fin de comparar los datos obtenidos. La investigación se enmarco bajo un paradigma cualitativo experimental, evaluado mediante el análisis estadístico representado por un diseño unifactorial balanceado completamente aleatorizado, aplicando un diseño experimental de medidas repetidas en el tiempo con un factor intra sujetos y un factor entre-sujetos completamente al azar. Posteriormente se presenta un análisis económico con la relación beneficio/ costo, costo/beneficio y el margen bruto por cada ingreso por animal y por grupo. Al analizar y contactar los resultados obtenidos se concluye A partir de los resultados, se pone de manifiesto lo siguiente: en la época seca disminuye la ganancia de peso sino se suplementa. Si se suplementa con caña de azúcar y minerales se incrementa la producción significativamente. Ganancia de peso en ovinos a pastoreo suplementados con una ración de caña de azúcar y minerales durante el periodo de sequía. 2016-2017. caso de estudio: unidad de producción granja "Santa Catalina" ubicada en la parroquia Alto Barinas, sector la Urorita [texto impreso] / Rafael Cadenas,, Autor ; Hermy Lara, Autor ; Rosaura Ayala, Director de tesi . - Barinas - Barinas (5201, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (VPDS) - Programa de Ciencias del Agro y del Mar - Ingeniería en Producción Animal, 2017 . - xiii;67 páginas.
Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero en Produccion Animal.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-MINERALES, 3.-PESOS, 4.-TRATAMIENTOS, 5.-PASTO Clasificación: TG 3104754 2017 Resumen: En unidad de producción granja "Santa Catalina" del Estado Barinas Parroquia Alto Barinas, sector la Urorita, se condujo un experimento para evaluar Ganancia de peso en ovinos a pastoreo suplementados con una ración de caña de azúcar (Saccharum officinarum) y minerales durante el periodo de sequía 2016-2017, fueron aplicados dos tratamientos en dos grupos de 5 ovinos cada uno. El tratamiento TO alimentado con pasto ad libitum y T1 alimentado con pasto al ad libitum más la ración suplemento compuesta por caña de azúcar (Saccharum officinarum) y minerales, se realizó un pesaje inicial y 4 pesajes posteriores con una periodicidad de 15 días entre pesajes, para un tal de 60 días de experimento, se sistematizaron los datos en una planilla de registro de pesajes, a fin de comparar los datos obtenidos. La investigación se enmarco bajo un paradigma cualitativo experimental, evaluado mediante el análisis estadístico representado por un diseño unifactorial balanceado completamente aleatorizado, aplicando un diseño experimental de medidas repetidas en el tiempo con un factor intra sujetos y un factor entre-sujetos completamente al azar. Posteriormente se presenta un análisis económico con la relación beneficio/ costo, costo/beneficio y el margen bruto por cada ingreso por animal y por grupo. Al analizar y contactar los resultados obtenidos se concluye A partir de los resultados, se pone de manifiesto lo siguiente: en la época seca disminuye la ganancia de peso sino se suplementa. Si se suplementa con caña de azúcar y minerales se incrementa la producción significativamente. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104754 TG 3104754 2017 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo Impacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. / Jormary Delgado
Título : Impacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jormary Delgado, Autor ; Daibelly Morillo, Autor ; Nicolás Prof. Villegas, Director de tesi Editorial: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y de Mar Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: xiii;88 páginas Nota general: Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO, 3.-IMPACTO SOCIOECONÓMICO. Clasificación: TG 3104885 2015 Resumen: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático, la expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. La misma representa desde la época colonial, una de las áreas más productivas de la economía venezolana y para finales del siglo XX, se crearon nuevos escenarios de producción para desarrollar la economía local y regional. En el sector Raya Arriba, Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas está ubicado en Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), encargado del procesamiento y refinación de la Caña de Azúcar, la misma cuenta con una capacidad de producción de 284,47 toneladas de azúcar por día. Desde el año de su fundación, ha traído beneficios a la comunidad Raya Arriba entre los cuales destacan la rehabilitación de 268,77 km de carretera agrícola y 537,54 km de drenaje. El presente estudio tiene como objetivo principal establecer el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, en el sector Raya Arriba, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas La misma se basa en una investigación descriptiva con apoyo de un diseño de campo, teniendo como muestra a 12 familias de la comunidad, a las cuales se les aplica un cuestionario para conocer sus opiniones al respecto. Los resultados evidencian que según la comunidad, el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora en la población es positivo debido que aumento la calidad de vida de los habitantes del sector Raya Arriba.
Impacto socioeconomico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora CAAEZ en el sector Raya Arriba municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. [texto impreso] / Jormary Delgado, Autor ; Daibelly Morillo, Autor ; Nicolás Prof. Villegas, Director de tesi . - [S.l.] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora" Programa de Ciencias del Agro y de Mar, 2015 . - xiii;88 páginas.
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Economista Agrícola.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Palabras clave: 1.-CAÑA DE AZÚCAR, 2.-COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AZUCARERO, 3.-IMPACTO SOCIOECONÓMICO. Clasificación: TG 3104885 2015 Resumen: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático, la expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. La misma representa desde la época colonial, una de las áreas más productivas de la economía venezolana y para finales del siglo XX, se crearon nuevos escenarios de producción para desarrollar la economía local y regional. En el sector Raya Arriba, Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas está ubicado en Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora (CAAEZ), encargado del procesamiento y refinación de la Caña de Azúcar, la misma cuenta con una capacidad de producción de 284,47 toneladas de azúcar por día. Desde el año de su fundación, ha traído beneficios a la comunidad Raya Arriba entre los cuales destacan la rehabilitación de 268,77 km de carretera agrícola y 537,54 km de drenaje. El presente estudio tiene como objetivo principal establecer el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, en el sector Raya Arriba, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas La misma se basa en una investigación descriptiva con apoyo de un diseño de campo, teniendo como muestra a 12 familias de la comunidad, a las cuales se les aplica un cuestionario para conocer sus opiniones al respecto. Los resultados evidencian que según la comunidad, el impacto socioeconómico del Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora en la población es positivo debido que aumento la calidad de vida de los habitantes del sector Raya Arriba.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 3104885 TG 3104885 2015 Trabajo de Grado Biblioteca Central Barinas (BC) Producción Intelectual e Institucional (Tesis Fisco) Excluido de préstamo