| Título : | 
					Gestión de políticas públicas en agricultura familiar, como aporte a la soberanía alimentaria en Venezuela | 
				 
					| Tipo de documento: | 
					documento electrónico | 
				 
					| Autores: | 
					Gilda Díaz de Castro, Autor ; Oswaldo Rafael Barbera Gutiérre, Director de tesi | 
				 
					| Editorial: | 
					Guanare - Portuguesa [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública | 
				 
					| Fecha de publicación: | 
					2018 | 
				 
					| Número de páginas: | 
					x.; 87 p. + varias paginas | 
				 
					| Il.: | 
					il.; 28 cm. | 
				 
					| Nota general: | 
					Tesis de Maestría presentada como requisito parcial para optar al Grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública | 
				 
					| Idioma : | 
					Español (spa) Idioma original : Español (spa) | 
				 
					| Palabras clave: | 
					1.Gerencia  Pública  2.AGRICULTURA  FAMILIAR  3.SOBERANÍA  ALIMENTARIA  4.  GESTIÓN  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0362 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					La presente investigación, devela el sentido y significado que los versión antes claves  le otorgan a  las políticas públicas en  la  agricultura  familiar como aporte a  la soberanía  alimentaria  en    Venezuela. Se abordó, desde  la  óptica  de  la  subjetividad, enmarcado  en el  paradigma  cualitativo  y  su  método fenómeno lógico apoyado  en  la hermenéutica lo  cual permitió la triangulación  con  los  resultados  de  las  entrevistas semi  estructuradas realizadas a  los  06  version antes clave,  en  contrastación  con referentes  teóricos,  en  dialogo  de  saberes,  bajo  la  visión  propia  como  investigadora. Los  hallazgos, exhiben cinco(5)  categorías de  análisis y cincuenta y  seis (56) sub categorías emergentes, resaltando que la triangulación de la información  se derivó de la selección  intelectiva  de  aquellas sub categorías  emergentes que  mayormente  se repitieron   en   las   voces   de   los   versión antes, tales   como:   Conceptualización, importancia,   características,   soberanía   alimentaria   y   políticas   públicas   de   la agricultura familiar. Es de importancia señalar,el hallazgo de un macroconceptoque define la  agricultura  familiar como una  actividad  orientada  al  autoconsumo  de  la familia,con el  consenso en  la  producción  de  excedentes  que  permitan  generar ingresos para contribuir económicamente  al  grupo  familiary  se  relaciona con  la agroecología  como un modelo  que se  enmarca  en  el  desarrollo  rural  sustentable. En tal  sentido,  las  políticas  públicas emergen como la base  estratégica de  la  soberanía alimentaria,  asumida  desde  el  abordaje social,  político,  económico,  tecnológico, servicios e infraestructura. | 
				  
 
					Gestión de políticas públicas en agricultura familiar, como aporte a la soberanía alimentaria en Venezuela [documento electrónico] /  Gilda Díaz de Castro, Autor ;  Oswaldo Rafael Barbera Gutiérre, Director de tesi . -  Guanare - Portuguesa (3350, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Producción Agrícola (VPA) - Programa de Estudios Avanzados - Maestría en Gerencia Pública, 2018 . - x.; 87 p. + varias paginas : il.; 28 cm. Tesis de Maestría presentada como requisito parcial para optar al Grado de Magister Scientiarum en Gerencia Pública Idioma : Español ( spa)  Idioma original : Español ( spa) 
					| Palabras clave: | 
					1.Gerencia  Pública  2.AGRICULTURA  FAMILIAR  3.SOBERANÍA  ALIMENTARIA  4.  GESTIÓN  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS | 
				 
					| Clasificación: | 
					TG 310 0362 2018  | 
				 
					| Resumen: | 
					La presente investigación, devela el sentido y significado que los versión antes claves  le otorgan a  las políticas públicas en  la  agricultura  familiar como aporte a  la soberanía  alimentaria  en    Venezuela. Se abordó, desde  la  óptica  de  la  subjetividad, enmarcado  en el  paradigma  cualitativo  y  su  método fenómeno lógico apoyado  en  la hermenéutica lo  cual permitió la triangulación  con  los  resultados  de  las  entrevistas semi  estructuradas realizadas a  los  06  version antes clave,  en  contrastación  con referentes  teóricos,  en  dialogo  de  saberes,  bajo  la  visión  propia  como  investigadora. Los  hallazgos, exhiben cinco(5)  categorías de  análisis y cincuenta y  seis (56) sub categorías emergentes, resaltando que la triangulación de la información  se derivó de la selección  intelectiva  de  aquellas sub categorías  emergentes que  mayormente  se repitieron   en   las   voces   de   los   versión antes, tales   como:   Conceptualización, importancia,   características,   soberanía   alimentaria   y   políticas   públicas   de   la agricultura familiar. Es de importancia señalar,el hallazgo de un macroconceptoque define la  agricultura  familiar como una  actividad  orientada  al  autoconsumo  de  la familia,con el  consenso en  la  producción  de  excedentes  que  permitan  generar ingresos para contribuir económicamente  al  grupo  familiary  se  relaciona con  la agroecología  como un modelo  que se  enmarca  en  el  desarrollo  rural  sustentable. En tal  sentido,  las  políticas  públicas emergen como la base  estratégica de  la  soberanía alimentaria,  asumida  desde  el  abordaje social,  político,  económico,  tecnológico, servicios e infraestructura. | 
				 
  |