Título : |
Legitimación de la deforestación en el contexto del derecho ambiental |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Maria Ruiz, Autor ; Rosiris Freites, Director de tesi |
Editorial: |
San Fernando de Apure - Apure [Venezuela] : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
v. ; 45p. |
Il.: |
il. ; 28cm. |
Nota general: |
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Ambiental y Agrario |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Palabras clave: |
1. DERECHO AMBIENTAL 2. DESFORESTACIÓN 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA |
Clasificación: |
TG 320 0054 2017 |
Resumen: |
Venezuela está atravesando un momento coyuntural en materia económica debido a la caída de los precios del petróleo que han sido en las últimas décadas la fuente de ingresos más importante para el país. Hoy el escenario político económico requiere de la participación de todos para la reactivación del aparato productor, en especial en el área agronómica, para el rescate y consolidación de la soberanía alimentaria. En el marco de estas consideraciones se presenta este estudio tiene por finalidad analizar la deforestación en el proceso de producción agrícola enmarcada en el derecho ambiental, en el sector de Cunaviche del Municipio Pedro Camejo del Estado Apure. Su pertinencia se fundamenta en el desarrollo agropecuario necesario para el país como vía de autoabastecimiento sustentable. El estudio se enmarca en un paradigma positivista, como una investigación cuantitativa. Metodológicamente el estudio se sitúa en una investigación documental de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizóla técnica de revisión documental exhaustiva de material bibliográfico referente al tema en estudio. El análisis de los análisis de los datos se realizó atendiendo a la técnica de análisis del discurso.Los análisis realizados permitieron entre otras cosas concluir que la desforestación como recurso utilizado en el proceso de siembra debe ser debidamente ajustado a las normas previstas en el ámbito jurídico ambiental venezolano. Por último, se sugiere a los productores agropecuarios familiarizarse con los aspectos que le permiten la legitimidad de los procedimientos propios para la siembra que no afectenel ambiente |
Legitimación de la deforestación en el contexto del derecho ambiental [documento electrónico] / Maria Ruiz, Autor ; Rosiris Freites, Director de tesi . - San Fernando de Apure - Apure (7001, Venezuela) : Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional (VPDR) - Programa de Estudios Avanzados - Especialización en Derecho Agrario y Ambiental, 2017 . - v. ; 45p. : il. ; 28cm. Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho Ambiental y Agrario Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Palabras clave: |
1. DERECHO AMBIENTAL 2. DESFORESTACIÓN 3. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA |
Clasificación: |
TG 320 0054 2017 |
Resumen: |
Venezuela está atravesando un momento coyuntural en materia económica debido a la caída de los precios del petróleo que han sido en las últimas décadas la fuente de ingresos más importante para el país. Hoy el escenario político económico requiere de la participación de todos para la reactivación del aparato productor, en especial en el área agronómica, para el rescate y consolidación de la soberanía alimentaria. En el marco de estas consideraciones se presenta este estudio tiene por finalidad analizar la deforestación en el proceso de producción agrícola enmarcada en el derecho ambiental, en el sector de Cunaviche del Municipio Pedro Camejo del Estado Apure. Su pertinencia se fundamenta en el desarrollo agropecuario necesario para el país como vía de autoabastecimiento sustentable. El estudio se enmarca en un paradigma positivista, como una investigación cuantitativa. Metodológicamente el estudio se sitúa en una investigación documental de carácter descriptivo. Para la recolección de datos se utilizóla técnica de revisión documental exhaustiva de material bibliográfico referente al tema en estudio. El análisis de los análisis de los datos se realizó atendiendo a la técnica de análisis del discurso.Los análisis realizados permitieron entre otras cosas concluir que la desforestación como recurso utilizado en el proceso de siembra debe ser debidamente ajustado a las normas previstas en el ámbito jurídico ambiental venezolano. Por último, se sugiere a los productores agropecuarios familiarizarse con los aspectos que le permiten la legitimidad de los procedimientos propios para la siembra que no afectenel ambiente |
|